Mostrando entradas con la etiqueta devoción a la Virgen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta devoción a la Virgen. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Los militares interrumpen la misa de la Divina Pastora en Venezuela para que se rece por Chávez



18/01/2013 - Política

La fiesta es considerada la tercera concentración mariana más grande del mundo. 

La celebración de monseñor Antonio López Catillo fue intervenida por no pedir por la salud del presidente de la nación, recientemente intervenido de cáncer


La Divina Pastora recorriendo las calles de Barquisimeto

ForumLibertas.com
En el occidente de Venezuela se llevó a cabo por 157 años consecutivos la más multitudinaria demostración de fe que ocurre cada año en este país.

En medio del principal oficio religioso, monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto, quien presidió la eucaristía fue interrumpido por las autoridades militares por no pedir por la salud del presidente Chávez, según informa Valores Religiosos.

Con la asistencia de tres millones de fieles, se llevó a cabo el pasado lunes 14 de enero, en Barquisimeto, ciudad ubicada 270 kilómetros al oeste de la capital venezolana, la ya secular procesión en homenaje a la Divina Pastora.

Dicha fiesta religiosa se considera la tercera concentración mariana más grande del mundo, sólo superada por las de la Virgen de Guadalupe, en México, y la Virgen de Fátima, en Portugal, primera y segunda respectivamente.

Antes de iniciarse la procesión, monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto, presidió la eucaristía en compañía del arzobispo de Calabozo, monseñor Manuel Díaz, así como de monseñor Trino Valera, de la arquidiócesis de Guanare.

Monseñor López en su homilía hizo un llamado contra la violencia y dijo a los feligreses: "Ante la imagen venerable de la Divina Pastora les manifiesto que me preocupa tanta violencia, tanto crimen. Matar no es querido por Dios.

El homicidio es pecado, el suicidio es pecado, hermanas y hermanos, la vida es sagrada, respetemos las vida; la violencia nos destruye, procuremos vivir en fraternidad".

Durante el oficio religioso se vivieron momentos de elevada tensión cuando momentos antes del ofertorio el general Freddy Hernández Parababí, jefe de la 14 Brigada de Infantería, y del jefe del Comando Regional 4 de la Guardia Nacional, general Octavio Chacón, subieron a la tarima donde se efectuaba la misa, para "hablarle las orejas a los curas" (según palabras del propio Parababí), por no haber saludado a las autoridades nacionales, ni haber pedido por la recuperación del presidente Chávez.

Superado el irrespeto al protocolo eclesial, los oficios religiosos se desarrollaron con normalidad para luego hacer el mencionado recorrido.

El recorrido de la venerada imagen, bajo una férrea escolta militar, la cual fue severamente criticada por los asistentes ya que impidieron en todo momento que los devotos se acercaran a menos de dos metros de la imagen, tomó siete horas bajo un sol implacable que mantuvo la temperatura por encima de los 30 grados centígrados.


Un culto que se remonta a san Isidoro de Sevilla

La devoción a la Divina Pastora procede de Sevilla, España, donde el capuchino Isidoro de Sevilla, la recibió como revelación en sus sueños.

Asegura que dicha imagen él la describió de manera detallada a Alonso Miguel de Tovar, quien realizó un cuadro con la imagen de la Virgen con sombrero pastoril, cubierta por un manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al Niño y apoyando la derecha sobre un cordero, y fue bautizada como "Divina Pastora de las Almas".

Pasado un tiempo, el escultor Francisco Ruiz Gijón, la esculpió en tamaño natural, y se sabe que en 1705, fue llevada en su primera procesión en España.

En Venezuela, el comienzo de la veneración a la Divina Pastora se puede rastrear en el siglo XVIII, año 1736 para ser preciso, cuando el párroco de Santa Rosa, en aquel entonces una población independiente de Barquisimeto, fundada en 1673 por una familia de indios cayones, encargó al propio Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción.

Señal celeste

Las crónicas narran que pasado cierto tiempo llegó a dicha población una imagen de la Divina Pastora.

Al apenas descubrir el error, el clérigo comenzó las labores para su devolución y luego de embalar de nuevo la figura aseguran que la misma se hizo tan pesada que no hubo maneras de levantar el cajón donde habían colocado la imagen.

De ese modo nació una devoción entre los parroquianos quienes interpretaron esto como una señal celeste para que la Divina Pastora se quedare entre ellos.

Años más tarde, en 1812, un feroz terremoto asoló a Venezuela y el templo donde se reverenciaba a la representación mariana fue destruido, pero quedando intacta su imagen; ello reforzó entre la feligresía de Santa Rosa que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

A mediados del siglo XIX se terminó de consolidar la devoción hacia ella y comenzó a configurarse el masivo fenómeno de fe que este pasado 14 de enero se manifestó nuevamente por las calles de esta población, hoy en día ya integrada urbanamente a la ciudad de Barquisimeto.

Protectora del pueblo

En 1855 se desató en Venezuela una epidemia de cólera que diezmó el país.

Se asegura que en la zona de Barquisimeto la peste se cebó de manera cruenta. Fue así como un grupo de vecinos, desesperados ante la ferocidad de la enfermedad decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora solicitando su misericordia.

Se asegura que el sacerdote Macario Yépez, quien era párroco de la Iglesia la Concepción, y aquejado por el cólera imploró a la Virgen ser la víctima final en la zona.

Asegura la tradición oral que en efecto el deseo del hombre de Iglesia se cumplió, ya que ese día falleció y a partir de ese mismo día, cesó la epidemia.

En conmemoración de esos hechos cada año un mar de creyentes, que crece cada vez más, acude de todas partes de Venezuela y del extranjero, desborda las calles de Santa Rosa.

Este año se estima que la cantidad de asistentes rondó la cifra de tres millones de personas; las cuales recorrieron en procesión los siete kilómetros y medio, que separan el templo de Santa Rosa de la catedral de Barquisimeto.


domingo, 2 de diciembre de 2012

La mayoría de los 1800 santuarios italianos están dedicados a la Virgen María. Nace una nueva asociación con el fin de agruparlos


Por José Antonio Varela Vidal

ROMA, martes 23 octubre 2012 (ZENIT.org).- 

La semana pasada se reunieron en el santuario de la Virgen del Divino Amor en Roma, los rectores de cien santuarios italianos, quienes tienen la misión de fortalecer al creyente en su fe a través de las diversas devociones populares. 

Ha sido propicia la ocasión para recibir la aprobación, por parte de la Congregación para el Clero, de la asociación Collegamento Nazionale Santuari, que espera agrupar a los cerca de 1.800 santuarios que hay en el país.

Con el fin de conocer un poco más de esta iniciativa, ZENIT conversó con el padre Gabriel María Ola Velásquez OSB, guatemalteco, monje benedictino de la congregación de Santa María de Monte Oliveto, y actual rector del Santuario de Santa María Virgen del Pillastrello, en Lendinara, provincia de Rovigo (Véneto), surgido al inicio del siglo XVI y que convoca a miles de fieles devotos de la milagrosa imagen que allí se venera.

¿Qué importancia ha tenido este evento de la asociación de santuarios italianos?

--Padre Ola: Ha sido un encuentro fraterno entre una buena cantidad de rectores, para conocer las diversas problemáticas, así como el camino de fe que se hace con tantos peregrinos. 

También ha servido para ayudarnos en ofrecer un camino de fe, un camino de contemplación de la palabra, un camino de vivencia espiritual a través de la liturgia; se subrayó mucho el hecho de los santuarios como punto de reconciliación, donde tantas personas vienen a buscar esta paz del corazón con el Señor.

¿Porqué los santuarios tienen esta atracción tan fuerte de la gente, diferente de su propia parroquia?

--Padre Ola: Sí, seguramente el santuario se convierte como en un oasis. De los 1.800 santuarios presentes en Italia, muchísimos de ellos son santuarios marianos, porque la figura de la madre del Señor y Señora nuestra tiene una fascinación particular que nos llena de entusiasmo para retomar el camino en parroquia.

¿Cómo se origina un santuario? 

¿Cuál es la razón por la que se decide fundar o crear uno?

--Padre Ola: Hay muchos santuarios en Italia y en el mundo, que tienen su origen en una aparición. 

Por ejemplo, estaba pensando ahora EN el santuario Príncipe de la Liguria de Nuestra Señora de la Guardia, el cual tiene en su origen en una aparición de la Virgen en aquella zona.

Pero pienso también en otros que se origina quizás por un prodigio.

Hay muchos santuarios dedicados a la Dolorosa, en que la contemplación de esta figura de María puede crear una gran fascinación.

Hay pequeños santuarios también como réplica a los grandes de Lourdes o de Fátima, que quieren ser en aquella localidad como un eco de aquel gran santuario que todos conocemos.

En los santuarios se vive la piedad popular… ¿No hay el riesgo de que la gente se salga del centro de su fe? 

¿Cómo se trabaja localmente para que la gente no distraiga su atención?

--Padre Ola: En este encuentro nacional hemos estado más de un centenar de rectores, y veíamos la diversidad entre el sur de Italia y aquellos del norte, porque en el sur está profundamente arraigada la piedad popular.

La piedad popular es un valor que debe ser educado, debe ser catequizado, porque hay el riesgo de decir “bueno todo esto es piedad popular, no puede ayudar tanto, quitémoslo”.

¿Se puede quitar, acaso?

--Padre Ola: Como bien lo indica la carta que hemos recibido del prefecto de la Congregación del Clero, la piedad popular es un elemento interesante para utilizarlo en este proceso de nueva evangelización.

Entonces, esos elementos de piedad popular deben ser revisados y reducados podríamos decir así, para que nos acerquen siempre al punto esencial que es Cristo.

¿Y qué atención le está poniendo la Santa Sede a todo este fenómeno de la asistencia masiva de la gente a los santuarios?

--Padre Ola: Precisamente en agosto del año pasado, los rectores de los santuarios hemos recibido de parte de la Congregación para el Clero, una carta donde se delinea un poco todo nuestro quehacer, y se nos exhorta a ofrecer el sacramento de la reconciliación, aumentar la belleza por la liturgia, y también incluye lo de la devoción popular.

Esta carta, firmada el 15 de agosto de 2011 por el prefecto de la Congregación, cardenal Mauro Piacenza, es algo que nos ha estimulado y ha sido motivo de reflexión en este encuentro.

Se sienten más apoyados y mejor orientados…

--Padre Ola: Sobretodo, es un gran don al tener un punto de referencia fijo para los rectores de los santuarios. 

De este mismo dicasterio hemos recibido la aprobación del estatuto de la asociación Collegamento Nazionale di Santuari, que también nos ayudará a tener una línea común y seguir un camino pastoral. Invito desde aquí a otros a inscribirse, para el bien de todo el pueblo de Dios.

Usted que proviene de América Latina, ¿Se hace algo semejante allá?

--Padre Ola: Se ha conversado de eso en el Encuentro. 

Podríamos exhortar a través de este medio, a todos los santuarios del mundo, y particularmente en América Latina, que tiene una profunda y arraigada devoción popular, a trabajar unidos. 

Quizás no están reunidos en una asociación, pero esto sin lugar a dudas ayuda mucho, para que el trabajo sea siempre concorde y para que el esfuerzo de tantos vaya siempre unificado por un mismo camino.

¿Cuáles son las devociones principales de Guatemala?

--Padre Ola: El trabajo misionero de los frailes dominicos, de los frailes franciscanos, ha hecho que en nuestra nación guatemalteca haya una profunda devoción por María, tanto en la vocación de Nuestra Señora del Rosario, como de la Inmaculada Concepción.

Podemos ver así en las zonas geográficas del sur y del oriente, un profundo amor por la Inmaculada; y en el centro norte occidente un profundo amor por la Virgen del Rosario. 

La devoción mariana está profundamente arraigada en nuestra nación.

Muchos santuarios van a ser elegidos como centros para obtener las indulgencias de este Año de la Fe… 

¿Cómo invitaría a los fieles a acercarse a este privilegio que está otorgando la Iglesia en estos lugares?

--Padre Ola: En la reflexión de estos días, considerando todos nuestros santuarios marianos y de otros santos, se subrayaba que todos los santuarios deben tener una columna fuertemente cristológica.

Cristo es el que está al centro de nuestros santuarios, y seguramente este Año de la fe –en que el santo padre quiere que hagamos como un peregrinaje para conocer más aún nuestra Iglesia--, no servirá para conocer más a la persona de Cristo, adherirnos a Él y configurarnos siempre más y mejor a quien es “la Puerta de la fe”, como ha dicho el papa Benedicto XVI.

Para saber más (en italiano): www.santuari.it.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La TV cubana estrena documental dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre


07 de septiembre de 2012 10:39 PM

Un documental dedicado a los orígenes, la historia y las celebraciones que veneran a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, fue estrenado hoy en la televisión estatal, por el Año Jubilar que conmemora los 400 años del hallazgo de su imagen y en vísperas de su fiesta en la isla.

La proyección del documental "Virgen de la esperanza" en el espacio "Mesa Redonda", uno de los principales programas informativos de la televisión, incluyó una presentación previa de su realizador y guionista, José Manuel García, y el productor ejecutivo, Gonzalo González.

Ellos explicaron que la idea fue hacer un material de "carácter cultural" y para ello tomaron como bases un concierto efectuado hace un año con motivo de la festividad de la Caridad del Cobre y un disco grabado con un grupo de músicos y cantantes que interpretaron temas dedicados a la Virgen.

El documental de 42 minutos producido por la empresa discográfica cubana BisMusic refiere la trascendencia cultural y religiosa de la Virgen a través de las opiniones de representantes de la Iglesia católica, artistas, historiadores y fieles devotos.

Entre los entrevistados aparecen el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos y arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García; el vicario general de La Habana, Carlos Manuel de Céspedes; el párroco de la basílica de El Cobre, los músicos Silvio Rodríguez y José María Vitier, y el historiador Julio Corbea.

Las alocuciones, mensajes y programas dedicados a las celebraciones católicas no son frecuentes en la televisión estatal de la isla, pero en los últimos tiempos se observa una mayor presencia que en años anteriores, según han admitido religiosos consultados.

El tener mayor acceso a los medios de comunicación estatales ha sido uno de los reclamos de la Iglesia en Cuba durante las últimas cinco décadas.

La fiesta de la Virgen de la Caridad se celebra en Cuba cada 8 de septiembre con veladas, misas y procesiones, y como novedad este año ha añadido una serenata en su honor ofrecida el pasado jueves por populares músicos cubanos en el Santuario Nacional ubicado en la localidad de El Cobre, en la provincia de Santiago de Cuba.

Allí acuden cientos de peregrinos diariamente para depositar sus ofrendas a la Virgen de la Caridad o "Cachita", como se la llama popularmente en la isla, considerada un símbolo de identidad y fe para los cubanos de dentro y fuera del país, y su significación trasciende del marco católico a la cultura e historia de la isla.


domingo, 12 de agosto de 2012

Lourdes africana 500 mil fieles en la peregrinación a la Virgen


Angola;



 08/ 6/2012



Católicos en Angola

Llegaron de todos los puntos de África y del mundo para el peregrinaje a la pequeña Iglesia de Nuestra Señora de Muxima

Redacción

roma

Alrededor de 500.000 fieles se encontraron en la localidad de Muxima, a 150 kilómetros de Luanda, para el peregrinaje anual dedicado a “Mamá Muxima”, la Virgen María. La pequeña “Lourdes africana” que surge en el corazón del parque nacional de Quissama acogió, como indica la agencia Misna la marea de fieles que llegaron de todas partes del país e incluso de otros países africanos para rezar a la Virgen.

La pequeña estatua, que se encuentra en la cripta de una iglesia pequeña, es meta de peregrinajes cada año en la ex colonia portuguesa. «Muxima podría convertirse en una meta de devoción para millones de personas, como Fátima en Portugal o Lourdes en Francia», afirma con convicción el rector padre Albino Reyes Gonzáles.

«Este año recibimos a muchos fieles y el número está creciendo cada vez –dijo a la agencia Misna el obispo de la diócesis de Viana, Joaquim Ferreira Lopes–, puesto que la construcción de un puente y la carretera asfaltada han facilitado el acceso. Ahora, desde Luanda hay que viajar solo una hora para llegar a Muxima, mientras que antes el viaje duraba casi un día».

La pequeña Iglesia de Nuestra Señora de Muxima, “de mi corazón” en lengua kimbundu, fue construida por los portugueses en el siglo XVI. «Cuando lograron expulsar a los holandeses del país, quisieron hacer un homenaje a la Virgen –cuenta el obispo– con esta construcción, para agradecerle por la victoria».




miércoles, 18 de enero de 2012

Embellecen Catedral para el Papa

AM León



La Catedral de León lucirá sus mejores galas para la llegada del Papa Benedicto XVI el 23 de marzo.

Y es que aceleraron los trabajos de restauración de la cúpula principal, que iniciaron en 2010, así como de los vitrales.

Además se tiene contemplada la restauración de los pórticos y la fachada, según Enrique Carlos Greenwell Castillo, el maestro restaurador y arquitecto.

La Catedral de León comenzó a ser construida por iniciativa de los padres de la Compañía de Jesús (Jesuitas) en 1744, luego de que la “Capilla Vieja” que se localizaba en lo que ahora es el templo del Inmaculado amenazaba con derrumbarse.

A pesar de los siglos se ha conservado como una de las joyas de la Diócesis de León y en base al diagnóstico del restaurador, se le puede dar una calificación de 9 en cuanto a su estructura.

“Le faltan algunos detalles para que luzca en todo su esplendor”, dijo Greenwell Castillo.

La Catedral sólo ha sido objeto de una restauración a lo largo de la historia.

En 1885 comenzó a cuartearse, por lo que el Obispo Tomás Barón y por acuerdo del Cabildo, le encargó al constructor Luis Long los primeros trabajos.

El 5 de octubre de 1888 al concluir los trabajos, se llevó a cabo la segunda consagración catedralicia.

Y como desde entonces la Catedral no había sido objeto de una restauración y mantenimiento, en 2010 se inició un trabajo con la Cúpula principal, que data del año de 1831 y su construcción estuvo a cargo del padre Ignacio Aguado.

Este sacerdote trabajó en la iglesia nueva (catedral) desde 1825 hasta el 30 de noviembre de 1930 (…) se terminaron todas las bóvedas el tambor de la cúpula grande con el apoyo de vecinos, señala el historiador José de Jesús Ojeda, en su libro León 500 años de historia.

El diseño de la cúpula fue realizado por el arquitecto jalisciense Manuel Gómez Ibarra, y la construyó su discípulo Herculano Ramírez, bajo el estilo neoclásico.

Veneran a la Patrona

El padre José Salomé Lemus Domínguez, rector de la Catedral, señaló que ésta lucirá en todo su esplendor cuando sea visitada por el Santo Padre.

Llama la atención que en medio de las torres se encuentra una pequeña farola que está sostenida por dos cables y que está encendida día y noche.

Pocas personas saben que se trata de un ‘voto’ que recuerda a los leoneses que hicieron una promesa a la Virgen de la Luz, para que los librara de una terrible ‘peste’ que atacó a la población.

En el Archivo Histórico de León se señala que en el año de 1850 la ciudad fue asolada por una epidemia de cólera morbus.

Se añade que el clero y fieles y Ayuntamiento, en nombre de toda la población hicieron un ‘Voto’ de que, en honor a la Patrona Celestial, se solemnizara 3 días anteriores a la Asunción, el 15 de agosto, cantando letanías.

Este ‘Voto’ se renovó por el Obispo Tomán Barón en 1885 y después por el Obispo Emeterio Valverde y Téllez en 1913.

“En medio de las dos torres de Catedral está colgada una pequeña farola que recuerda el voto del pueblo de León como un agradecimiento a la Virgen de La Luz por haberlos librados de una terrible peste que diezmó a la ciudadanía”, señaló el padre Lemus.

“El pueblo con mucha fe oró y pidió a la Virgen de La Luz que cesara la peste. Los pobladores de este tiempo experimentaron la bendición de la Virgen de la Luz y colocaron un Voto”, añadió.

Por las noches se puede observar la luz de esta pequeña farola.

“Es posible que con el tiempo y por seguridad, que la farola se pueda cambiar a otro lugar, donde sea más fácil cambiarla”, subrayó el rector.

En cuanto a la fachada, el padre Lemus señaló que el pórtico principal se abre sólo para los grandes acontecimientos como será la visita del Santo Padre.

“Es por ello que en unos días se restaure la fachada de la Catedral”, añadió.

“Digo a todos los fieles de León, a los católicos, que la Catedral de la Virgen de la Luz, que es el templo Madre de la Diócesis de León se prepara con mucho gusto, con mucha alegría para recibir a su Santidad Benedicto XVI”, manifestó el rector.

El padre Lemus exhortó a los fieles a orar por el éxito del viaje apostólico de Su Santidad y que se preparen para una vida cristiana más auténtica de paz, de justicia y fraternidad.

“Y que igualmente de acuerdo a su posibilidad y generosidad nos hagan llegar sus ayudas materiales económicas para los gastos que tendremos que hacer”.

Y dijo que serán gastos extraordinarios y muy significativos, por lo que se requiere la ayuda extraordinaria de los feligreses.

Lemus dijo que en la restauración de la Catedral Metropolitana de León se dará prioridad a la restauración de la fachada y del interior.

Destacó que se busca el embellecimiento del máximo recinto católico en León para la visita del Papa.

Restauran cúpula principal

Enrique Carlos Greenwell Castillo, quien trabaja con un grupo de profesionales en la conservación del patrimonio monumental, está a cargo de los trabajos de restauración de la cúpula principal de la Catedral o de crucero, como le llaman por parte de Obras Públicas del Estado.

La restauración exterior de la cúpula se inició en octubre de 2010 y la primera etapa se concluyó en el mes de mayo del 2011.

Ahora se está gestionando y autorizando la segunda etapa, señaló el restaurador.

Las obras habían quedado suspendidas desde mayo de 2011 y se reanudaron en este mes.

El costo de la restauración es de $2.5 millones en su primera etapa y el presupuesto para esta segunda etapa es de otros $2.5 millones, todo por aportación del Estado, según el restaurador.

Y dijo que en la parte exterior ya sólo falta la impermeabilización, restaurar cuatro vitrales, restaurar algunas canteras y colocar nuevas ventanas a las linternillas.

También ya quedaron restaurados los azulejos bizantinos.

“Estamos a punto de iniciar el trabajo de conclusión. La idea es que la cúpula luzca a su máximo esplendor en la visita del Papa Benedicto XVI”, añadió.

La restauración de los vitrales es un trabajo financiado por la Presidencia Municipal.

Una joya con azulejo bizantino

La cúpula está recubierta por azulejo bizantino y formada por 8 gajos o separaciones, explicó el restaurador Enrique Carlos Greenwell Castillo.

En los ocho gajos hay lo que llaman anagramas (símbolos o imágenes).

En cuatro de ellos está la imagen de la Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Luz, la Virgen de la Soledad y la Virgen la Inmaculada Concepción.

Y en los cuatros restantes hay símbolos marianos.

La cúpula está a 20 metros a partir de la azotea de la Catedral y en la primera etapa hay 20 personas trabajando.

El recubrimiento de la cúpula con azulejo bizantino es reciente en la mayoría de las iglesias de León.

Y explicó que hay fotos de 1930 donde se pueden observar panorámicas de la ciudad y donde la cúpula de Catedral no estaba recubierta de azulejo.

Se estima que estos trabajos de recubrimiento se realizaron en los años 50.

“La idea de recubrir la cúpula era para protegerla de filtraciones de agua y para darle una mayor imagen”, dijo Greenwell.

El arquitecto destacó que en la tercera etapa se tiene contemplado restaurar el interior de la cúpula que está muy dañado, pero primero había que proteger el exterior.

“Había tantas filtraciones que muchos responsables de las iglesias recubrían con azulejos las cúpulas para evitar las filtraciones”.

Al detalle

En 1744 iniciaron la construcción de la Catedral.

De 1825 hasta el 30 de noviembre de 1831 se terminaron todas las bóvedas el tambor de la cúpula grande.

El 21 de febrero de 1864 se erigió la Diócesis de León.

En 1864 se terminó la construcción de la torre oriente.

En 1865 el Obispo Díez de Sollano bendijo la linternilla de la torre oriente.

El 11 de diciembre de 1865 se fundió la campana mayor, la que se quitó para fundirse.

En enero de 1866 se fundió el primer esquilón (campana).

En 1966 se colocó el primer reloj público en la base de la torre occidental.

La segunda torre occidental de Catedral se terminó el 31 de abril de 1878.

En 1885 se realizó la primera restauración de la Catedral.

El 4 de julio de 1878 se colocó la primera piedra del Triple Pórtico de Catedral.

Tiene reloj un siglo

De acuerdo a la historia de la Catedral, en enero de 1866 se fundió el primer esquilón o campana pequeña y se colocó el primer reloj público en León en la base de la torre occidental de la Catedral, la que está del lado izquierdo.

En medio de las torres se tenía pensado colocar el reloj de Catedral, incluso en la cantera están grabados los números romanos del reloj.

Y basa su versión en las perforaciones que hay en la cantera central que hay entre las dos torres en cuyo centro hay un hueco que se supone que era para que salieran los mecanismos que moverían las manecillas del reloj.

“Pero por alguna decisión de alguien se descartó la idea de colocar el reloj al centro y ponerlo en la base de la torre oriental, de la izquierda, de Catedral.

Ese reloj tiene más de un siglo de haber sido instalado.

“Las torres cuentan también en su parte superior con unos adornos y cruces que requieren de restauración”, añade el restaurador.

Falta mantenimiento a fachada

Además, la Catedral de León, requiere de una restauración general del frente, y se busca hacerla antes de la visita del Pontífice Benedicto XVI.

“Lo que vemos a simple vista es que las canteras están llenas de hollín por la contaminación de los autobuses urbanos. Con una buena lavada de la cantera surge en su verdadero esplendor”, dijo Carlos Greenwell, el restaurador.

Además dijo que hay necesidad de reposición de algunas piezas de cantera, principalmente de los pórticos que se localizan en la entrada principal y que datan de 1878.

El triple pórtico del atrio catedralicio es un monumento a la Madre Santísima de la Luz, erigido por el Obispo José María de Jesús Díez de Sollano.

Consiste en un triple pórtico neoclásico helenista y cuya construcción inició el 4 de julio de 1878, y concluido en 1880.

En la portada principal hay un remate con un medallón que contiene la dedicatoria episcopal en latín y que en español significa: “Basílica bajo el sublime título de Madre de la Luz”.

En la parte superior del pórtico izquierdo ya faltan algunos ‘florones’ de cantera, que son como floreros de cantera. Algunas piezas de cantera se han perdido en su totalidad.

“Pero en general hay una buena conservación de las canteras de la Catedral”, añadió.

Hay también algunos remates esféricos de cantera que están perdidos y sólo se pueden observar las varillas que los sostenían.

“Sin embargo, el interior de la Catedral está a la altura de su categoría, pero puede estar mejor”.

Y también se requiere una instalación eléctrica nueva en el interior de la Catedral, así como una limpieza de los candiles.

“También se contempla un proyecto de alumbrado escénico para iluminar el exterior de la Catedral, para que se vea el esplendor de las torres y de la cúpula”.

“Ha pasado la prueba de los años y le doy una calificación de nueve”, dijo el restaurador Greenwell.


NOTA PUBLICADA: 16/1/2012
JOSÉ TRINIDAD MÉNDEZ
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...