Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2013

Bolivia Iglesia Católica desconoce a Iglesia oficialista creada por Evo Morales

Martes, 13 Agosto 2013 - 1:08pm

(Foto: Diario La Patria)

Chimbote en Línea (Cuestión de Fe).-
La Iglesia Católica desconoció a la recientemente creada "Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional", promovida por el Gobierno de Evo Morales, desde el pasado 29 de junio, en la ciudad de Cochabamba. 
Según denunció el obispo de Oruro, monseñor Cristóbal Bialasik, "el gobierno (de Morales) pretende dividir la fe de los bolivianos" con la puesta en marcha de ésta, que "no es una Iglesia sino más bien una secta".
El sacerdote jesuita Miguel Manzanera consideró como espuria la ordenación episcopal del primer obispo de la denominada Iglesia renovada del estado plurinacional. 
En una nota publicada en el sitio Iglesia Viva de la Conferencia Episcopal Boliviana se expresa:
Con estupefacción hemos conocido la noticia de que, tal como se lee en la invitación, el sacerdote católico Javier Ticona, perteneciente a la Diócesis Castrense de Bolivia, recibirá la ordenación episcopal como Arzobispo primado para la Iglesia Católica Apostólica Renovada del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
La ordenación la recibirá de manos de Mons. Juan Ernesto Iriarte Blas, Arzobispo primado de la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Perú.
Muchas personas que han visto la invitación o han asistido al acto en el Coliseo de la Coronilla el sábado 29 de junio, se habrán alegrado pensado que se trata de la ordenación de un nuevo Obispo para la Iglesia Católica Apostólica Romana, a la que pertenece la gran mayoría de la población boliviana.
Sin embargo nada más contario a la verdad.
Para la auténtica Iglesia Católica Apostólica Romana es una ordenación totalmente espuria, inválida e ilícita, ya que el ordenante Juan Ernesto Iriarte Blas, al que también en algunos documentos se le conoce con los apellidos Friarte Blas, no es un obispo válidamente ordenado en la auténtica Iglesia Católica Apostólica Romana.
Ya en agosto de 2011 el Arzobispo del Cusco, Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez, denunció que este caballero es un personaje farsante que trata de confundir a los fieles católicos ya que nunca recibió una ordenación válida por un obispo católico apostólico romano.
En consecuencia Mons. Ugarte iba a iniciar una acción penal contra dicho sujeto por simular la celebración de misas y ritos usando indumentarias e infraestructura de la Iglesia Católica.
En el fondo, al usar el nombre de Iglesia Católica Apostólica Renovada, casi idéntico al de Iglesia Católica Apostólica Romana, se está queriendo fundar una iglesia paralela con la finalidad de confundir a la opinión pública.
Esta iglesia "renovada" recluta a personas inescrupulosas, incluyendo a sacerdotes y diáconos católicos suspendidos o sancionados, que pretenden ganarse la vida celebrando misas, entierros y sacramentos (bautismo, matrimonio) con un fin lucrativo.
Esta asociación falsa se presenta como una iglesia en vigencia en Perú y en Ecuador que ya tiene una Conferencia Episcopal Ecuménica Latinoamericana (CONFEEL) y una Comunión Mundial (COMUNICAR).
Los ritos litúrgicos que emplea esta falsa iglesia son una burda copia de los empleados por la auténtica Iglesia Católica.
Es de lamentar que se empleen estas estrategias arteras para confundir y engañar a la gente sencilla.
Es posible que la expansión de esta iglesia paralela en Bolivia esté siendo avalada o promovida por motivos políticos, ya que el actual gobierno en varias ocasiones se ha enfrentado contra el Cardenal Julio Terrazas y contra algunos obispos de la Iglesia Católica que valientemente han levantado la voz de alerta frente a hechos de corrupción, abusos y violaciones de los derechos humanos realizados por personas de gobierno o con su beneplácito.
El Arzobispado de Cochabamba ha dado a conocer un comunicado aclarando que el sacerdote Javier Ticona, quien va a ser ordenado está suspendido del ministerio sacerdotal, mientras que el señor Juan Ernesto Iriarte Blas, que se presenta como obispo ordenante, no figura en la lista de los obispos de la verdadera Iglesia que tal como rezamos en la profesión de la fe (Credo) es una, santa católica y apostólica.
Roguemos a Jesús, quien fundó una sola Iglesia bajo la autoridad de Pedro y sus sucesores (Mt 16, 18), para que mantengamos su Espíritu de unidad en la verdad y en la caridad como el distintivo de identidad de los verdaderos discípulos: "En esto conocerán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros" como yo les he amado (Jn 13, 34).
"Que todos sean uno" (Jn 17, 21). (Fuente: EVARED)



martes, 27 de agosto de 2013

Divulgan el programa de la consagración del mundo al Corazón de María que hará Francisco

Será ante la imagen del santuario de Nuestra Señora de Fátima, que viajará a Roma para el evento del Año de la Fe
Por Redacción

ROMA, 20 de agosto de 2013 (Zenit.org) –

El Vaticano dio a conocer el programa de la jornada del 12 y 13 de octubre en Roma en la que el Papa Francisco consagrará el mundo al Inmaculado Corazón de María, ante la imagen de Nuestra Señora de Fátima.

En el programa disponible en varios idiomas, en la web del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, se indica que se contará con la presencia de la imagen de Nuestra Señora de Fátima que se venera en la Capilla de las Apariciones del santuario.

La Jornada Mariana que hace parte del Año de la Fe, ha sido anunciada dentro de la “celebración del día mariano con la presencia de todas las asociaciones marianas y con el tema “Feliz eres Tú Que creíste!”. 

El papa Francisco añadió este nuevo evento dentro de la jornada y el 13 de mayo pasado pidió que el santuario de Fátima, fuera consagrado su pontificado y la Jornada Mundial de la Juventud que se realizó en Río de Janeiro en el mes de julio.

SÁBADO 12 DE OCTUBRE

8.00 a.m. – 12.00 m.   Peregrinación a la tumba del apóstol Pedro

9.00 a.m. – 12.00 m. Adoración eucarística y celebración del sacramento de la reconciliación en algunas iglesias cercanas a la Basílica de San Pedro

5.00 p.m.              Plaza San Pedro. Acogida de la estatua original de la Virgen de Fátima por parte del papa Francisco

Catequesis mariana

Desde las 7.00 p.m.  Estadía de la estatua de la Virgen de Fátima en el Santuario romano del Divino Amor e inicio del momento de oración “Con María, más allá de la noche”*, el cual está organizado en dos momentos especiales:

a)      Recitación del Santo Rosario en unión con algunos santuarios marianos del mundo (ore 7:00 p.m.)

b)      Vigilia de oración (Desde las 10.00 p.m.)

DOMINGO 13 DE OCTUBRE

 8.00 a.m.             Llegada a la Plaza San Pedro
10.00 a.m.            Recitación del Santo Rosario
10.30 a.m.            Santa Misa presidida por el papa Francisco



lunes, 19 de agosto de 2013

El Papa Francisco consagrará el mundo al Inmaculado Corazón de María



Presentamos nuestra traducción de esta importante noticia, publicada por el Santuario de Fátima, en Portugal.
***
En respuesta al deseo del Santo Padre Francisco, la Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, que es venerada en la Capilla de las Apariciones, estará en Roma el 12 y el 13 de octubre, en la Jornada Mariana promovida por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

En el día 13 de octubre, junto a la Imagen de Nuestra Señora, el Papa Francisco realizará la consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María.

La Jornada Mariana es uno de los grandes eventos previstos en el calendario de celebraciones del Año de la Fe y congregará en Roma a centenares de movimientos e instituciones vinculadas a la devoción mariana.

En una carta dirigida al Obispo de Leiría-Fátima, Antonio Marto, el presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Mons. Rino Fisichella, comunica que “todas las realidades eclesiales de espiritualidad mariana” están invitadas a participar en la Jornada Mariana: un encuentro que tiene previsto, en el día 12, una peregrinación a la tumba del Apóstol San Pedro y otros momentos de oración y meditación; y, en el día 13, la celebración eucarística presidida por el Papa Francisco, en la Plaza San Pedro.

“Es un vivo deseo del Santo padre que la Jornada Mariana pueda tener como especial signo uno de los íconos marianos que están entre los más significativos para los cristianos de todo el mundo y, por ese motivo, hemos pensado en la amada estatua original de Nuestra Señora de Fátima”, escribió Mons. Fisichella.

De este modo, la Imagen de Nuestra Señora dejará el Santuario de Fátima en Portugal en la mañana del día 12 de octubre y regresará en la del día 13.

En su lugar, en la Capilla de las Apariciones, será colocada la primera Imagen de la Virgen Peregrina de Fátima, entronizada en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario desde el 8 de diciembre de 2003.



miércoles, 14 de agosto de 2013

Dios países comunistas están sedientos de Él y construyen 10 iglesias nuevas cada mes.

 Pista: en 1989, aún era comunista.

Actualizado 8 agosto 2013


  
Tessa Dunlop, reportera escribiendo para la BBC de Internet, asegura que en Rumania se construyen 10 templos nuevos cada mes.

Rumania es un país de tradición ortodoxa, pero estuvo bajo la tiranía comunista y anti religiosa hasta 1989.

Los ortodoxos tienen costumbre de erigir muchas capillitas rurales o iglesitas pequeñas donde apenas caben 10 ó 20 personas, pero aun así levantar 10 templos al mes es, sin duda, un "boom" de la construcción eclesial.

Modernas o antiguas...¡muchas!

"Un viaje desde la ciudad de Suceava hasta la región de Maramures, ambas en el norte del país, ofrece un tapiz de exquisitos motivos religiosos.

En todas partes hay iglesias -grandes, pequeñas, medievales, modernas, con techos de chapa, de madera, pintadas- cada una con su propio encanto.

Lo particularmente llamativo, a medida que se avanza por las bacheadas calles que las unen, es su gran número", escribe la reportera.

Una catedral para tiempos nuevos.

"La gran mayoría de la población, casi el 90%, es ortodoxa; y desde la caída de Ceausescu la Iglesia ha capitalizado su prominente posición dentro del país, construyendo templos a un ritmo de uno cada tres días, incluyendo la enorme catedral que está siendo erigida en el centro de la capital, Bucarest".

"Cuando esté terminada, se espera que la Catedral para la Salvación del Pueblo sea el más alto edificio religioso del sudeste de Europa, y supere a su vecino Palacio del Pueblo, construido por Ceausescu."

¿Gasto justo en un país pobre?

La reportera recoge también voces críticas con el gasto que suponen tantas edificaciones religiosas, y recuerda que en 2009 el Fondo Monetario Internacional rescató a la pobrísima Rumania.

"Este país entrega fondos públicos a la Iglesia por más de 100 millones de euros para salarios de sacerdotes y muchos millones más para la construcción y mantenimiento de edificios religiosos.

La Iglesia también recibe fondos de gobiernos locales, alcaldes, compañías estatales y los propios feligreses.

No pude encontrar a nadie que pudiera confirmar exactamente cuánto recibe la Iglesia Ortodoxa por año en total", escribe la periodista.

La herencia comunista.

Pero la mayor parte de los rumanos lo consideran lógico y apenas una compensación tras la cruel persecución de los gobiernos comunistas a los creyentes ortodoxos.

Bajo el régimen de Ceausescu decenas de antiguas iglesias fueron destruidas.

"Simplemente mucha gente fue forzada a abandonar la religión durante los tiempos del comunismo, así que de cierta forma el regresar era algo natural", dice Liviu Andreescu, estudioso de las relaciones entre Iglesia y Estado, quien añade que muchos jerarcas ortodoxos y políticos comunistas se acostumbraron a cooperar intercambiando favores y que esa inercia se ha mantenido hoy.

El ministro de Asuntos Religiosos de Rumania, Víctor Opaschi, concede que existe una fuerte relación entre Iglesia y políticos durante las campañas electorales, algo que "no es bueno".

"Los comunistas expropiaron a la Iglesia y ésta perdió casi todas sus propiedades...

Ahora el Estado está intentando compensarla, devolviendo una pequeña parte de todo lo que tomó".

Pero dice también que hay problemas históricos excepcionales.

Los obispos envían popes mendicantes.

La reportera explica además que es común que los popes rumanos visiten las casas de los feligreses para pedir donaciones, a menudo enviados por sus obispos.

Y cuenta un caso de presión recaudatoria que "explotó".

"Cuando el cura ortodoxo Casian Pandelica se negó a cumplir con el pedido de un obispo de recaudar 50.000 euros de sus 800 feligreses en el pueblo de Reviga para la remodelación de una iglesia, estalló un enfrentamiento que terminó en una violenta redada policial que él cree fue instigada por la jerarquía eclesiástica.

Pandelica fue expulsado de la Iglesia Ortodoxa, pero tiene el respaldo de la comunidad local".

Ahora celebra los sacramentos en una capilla improvisada.



jueves, 4 de julio de 2013

El milagro 2 de Juan Pablo II. El Vaticano encontró a la mujer curada por intercesión del Papa a través de un relato que ella misma escribió en una web creada por una parroquia de Costa Rica 1 Wojtyla, en 2001, activa una web católica de México desde el Vaticano 23 de junio de 2013. 15:45h Rubén Cruz. Madrid- La iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, en Costa Rica, abrió un portal web con el objetivo de que los devotos relataran allí sus experiencias, que bien podrían valer un milagro. Así fue como la Santa Sede se topó con la historia de Floribeth Mora, la mujer costarricense que se curó de un aneurisma cerebral gracias a su fe y a la ayuda del Papa Juan Pablo II. Pero el caso de esta mujer, de 50 años y estudiante de Derecho, no es el único en el que el Vaticano ha puesto su punto de mira. Esta iglesia también se hizo eco de una curación de cáncer y del testimonio de una mujer infértil que consiguió quedarse encinta, según ha podido confirmar LA RAZÓN. Esta semana, la Congregación para la Causa de los Santos aprobó el segundo milagro que se produjo por intercesión del Papa Juan Pablo II. El primero fue el de Marie Simon-Pierre, una monja francesa que se curó de párkinson tras rezarle con fe al Papa. El milagro de Floribeth Mora data del 1 de mayo de 2011. Dos meses después, la reliquia enviada por Stanislaw Dziwisz llegó a la parroquia, y esta mujer se acercó para poder tocarla y dar gracias a Juan Pablo II. La canonización, en octubre. La vicealcaldesa de La Unión, localidad en la que vive la protagonista del milagro, afirmó a este diario que «sería una enorme satisfacción para todos si la historia se confirmara». Aunque es prudente, porque «respeta la confidencialidad con la que la Santa Sede está llevando el proceso». Una vecina relató a este periódico que «no para de venir gente de todas partes de Costa Rica para sacar fotos del altar que hay en la puerta de su casa». Tal es la cantidad de gente que se acerca a su domicilio que Floribeth ha decidido irse «unos cuantos días a San José, a la casa de su mamá», dijo esta vecina. El barrio es ahora lugar de culto para la comunidad católica. Otra vecina de Floribeth comentó a Radio Monumental que «todo el barrio está muy feliz» porque «siempre hemos creído en Juan Pablo II; se le ve la nobleza en la cara». La familia Arce Mora ha recuperado la fe que habían perdido tras la enfermedad de Floribeth gracias al milagro que han vivido en primera persona y por el que están agradecidos a Juan Pablo II. «La pusimos en las manos de Dios, porque había que ir a Cuba para que se operara», explicó a la radio costarricense la cuñada de la mujer curada, Pilar Arce. Además, añadió que «hay que creer en el alma de Juan Pablo II, porque él es muy milagroso». Incluso una hija de esta mujer se ha quedado embarazada después de que los médicos le dijeran que era estéril, según indicó esa radio. Y es que, como señala otro conocido de la familia, «todo es posible con fe». Oración con el Papa polaco. El 1 de julio de 2011 llegó a la parroquia costarricense de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás una reliquia perteneciente al Papa Juan Pablo II, que fue enviada por el cardenal Stanislaw Dziwisz. Siempre ha tenido gran afluencia de público, pero con el milagro de su vecina, Floribeth Mora, el santuario no para de recibir visitas. Costa Rica es un país que está muy ligado a este Papa, ya que ha sido el único que les ha visitado. En marzo de 1983 Karol Wojtyla aterrizó en San José. Durante su visita a América Latina, Costa Rica fue su sede de residencia, y donde se reunió con los jóvenes y con los obispos latinos.

El Vaticano encontró a la mujer curada por intercesión del Papa a través de un relato que ella misma escribió en una web creada por una parroquia de Costa Rica

Wojtyla, en 2001, activa una web católica de México desde el Vaticano


23 de junio de 2013. 15:45h Rubén Cruz. 
Madrid-
La iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, en Costa Rica, abrió un portal web con el objetivo de que los devotos relataran allí sus experiencias, que bien podrían valer un milagro.
Así fue como la Santa Sede se topó con la historia de Floribeth Mora, la mujer costarricense que se curó de un aneurisma cerebral gracias a su fe y a la ayuda del Papa Juan Pablo II.
Pero el caso de esta mujer, de 50 años y estudiante de Derecho, no es el único en el que el Vaticano ha puesto su punto de mira.
Esta iglesia también se hizo eco de una curación de cáncer y del testimonio de una mujer infértil que consiguió quedarse encinta, según ha podido confirmar LA RAZÓN.
Esta semana, la Congregación para la Causa de los Santos aprobó el segundo milagro que se produjo por intercesión del Papa Juan Pablo II.
El primero fue el de Marie Simon-Pierre, una monja francesa que se curó de párkinson tras rezarle con fe al Papa.
El milagro de Floribeth Mora data del 1 de mayo de 2011.
Dos meses después, la reliquia enviada por Stanislaw Dziwisz llegó a la parroquia, y esta mujer se acercó para poder tocarla y dar gracias a Juan Pablo II.
La canonización, en octubre.
La vicealcaldesa de La Unión, localidad en la que vive la protagonista del milagro, afirmó a este diario que «sería una enorme satisfacción para todos si la historia se confirmara».
Aunque es prudente, porque «respeta la confidencialidad con la que la Santa Sede está llevando el proceso».
Una vecina relató a este periódico que «no para de venir gente de todas partes de Costa Rica para sacar fotos del altar que hay en la puerta de su casa».
Tal es la cantidad de gente que se acerca a su domicilio que Floribeth ha decidido irse «unos cuantos días a San José, a la casa de su mamá», dijo esta vecina.
El barrio es ahora lugar de culto para la comunidad católica.
Otra vecina de Floribeth comentó a Radio Monumental que «todo el barrio está muy feliz» porque «siempre hemos creído en Juan Pablo II; se le ve la nobleza en la cara».
La familia Arce Mora ha recuperado la fe que habían perdido tras la enfermedad de Floribeth gracias al milagro que han vivido en primera persona y por el que están agradecidos a Juan Pablo II.
«La pusimos en las manos de Dios, porque había que ir a Cuba para que se operara», explicó a la radio costarricense la cuñada de la mujer curada, Pilar Arce.
Además, añadió que «hay que creer en el alma de Juan Pablo II, porque él es muy milagroso».
Incluso una hija de esta mujer se ha quedado embarazada después de que los médicos le dijeran que era estéril, según indicó esa radio. Y es que, como señala otro conocido de la familia, «todo es posible con fe».
Oración con el Papa polaco.
El 1 de julio de 2011 llegó a la parroquia costarricense de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás una reliquia perteneciente al Papa Juan Pablo II, que fue enviada por el cardenal Stanislaw Dziwisz.
Siempre ha tenido gran afluencia de público, pero con el milagro de su vecina, Floribeth Mora, el santuario no para de recibir visitas.
Costa Rica es un país que está muy ligado a este Papa, ya que ha sido el único que les ha visitado.
En marzo de 1983 Karol Wojtyla aterrizó en San José.
Durante su visita a América Latina, Costa Rica fue su sede de residencia, y donde se reunió con los jóvenes y con los obispos latinos.




domingo, 23 de junio de 2013

A los japoneses les encantan las bodas cristianas

El Observatorio

13.JUN.2013

·         Fuente: Le Croix

En Japón, un país con menos de 1% de cristianos, resulta asombroso que casi el 60% de las parejas se casen en una iglesia católica o protestante, explica el diario francés La Croix (11-06-2013).

Según la revista Zexy, solo el 16% de los japoneses eligen para su boda una ceremonia sintoísta, mientras que el 24% se casan en ceremonias civiles.

La capilla Maria Mariveil es una iglesia ecuménica, construida en 1994 en Tokio, que se dedica exclusivamente a la celebración de matrimonios.
La picaresca también alcanza a Oriente y la prensa ha informado de casos de falsos sacerdotes o pastores, en su mayoría se trata de profesores de inglés, que se transforman los fines de semana en “ministros religiosos” con fines lucrativos.
Carlos Rivera, un auténtico pastor protestante, cuenta que “durante la ceremonia comparto el evangelio con la novia y el novio; a veces les explico un ‘resumen’ de la Biblia.
Tiempo después, algunas parejas han regresado para mostrarme su primer hijo.
El matrimonio es el punto de partida para un diálogo”.
Sin embargo, Rivera admite que ninguno de ellos se ha convertido al cristianismo después de una boda en la iglesia.
Akiko Hoshino, contable de 36 años, al acudir a la Iglesia Anglicana de St. Andrew en Tokio, afirmaba que “tenía muchas ganas de que hubiera un ritual fuerte en mi boda”.

La estética cristiana es atractiva y merece esfuerzos.

Si los novios optan por una iglesia católica, las parejas participan en un proceso de preparación en el que los sacerdotes tienen ocasión de hablarles del sentido de la vida y de la fe.

Desde 1975, el Vaticano ha concedido a las parroquias japonesas autorización para bendecir las uniones de los no católicos.
Se trata de una autorización excepcional, concedida en unos pocos países, que tiene como objetivo evangelizar y presentar una imagen positiva de la Iglesia en Japón.
Se trata de una ceremonia especial; no es un sacramento sino una simple bendición, para las parejas sin bautizar.



martes, 18 de junio de 2013

Enlace para bajar los libros del Cardenal Bergoglio a tu kindle....


LIBROS DE FRANCISCO I





Libros de Jorge Bergoglio en ePUB o PD.

América Latina posee actualmente su primer Papa bajo el nombre de “Francisco” que también es Jesuita –por primera ocasión en la historia—y que es de la República de Argentina. 

Jorge Mario Bergoglio –como es su nombre original—nació en 1936 en la ciudad de Buenos Aires y es actualmente el Papa #266 desde la fundación de la iglesia hace aproximadamente unos 2000 años.

Desde los tiempos en que empezó a ejercer su vocación como sacerdote fue una figura destacada dentro de la iglesia católica universal y sobre todo localmente en Argentina, llegando a ser presidente de la Conferencia Episcopal Argentina en dos ocasiones.

Sus condiciones como sacerdote son excepcionales y habla fluidamente varios idiomas dentro de los cuales –aparte de su idioma natal el español—habla italiano, latín, alemán, francés e inglés.

Por su gran reputación a nivel internacional tras la renuncia de Papa Benedicto XVI fue elegido por el colegio cardenalicio como el nuevo Papa el día 13 de marzo del 2013.

Es considerado como el primer latino en ser escogido como Papa, el primer hispano desde el Papa Alejandro VI y el primero que fue elegido como no Europeo desde el 741. 

Bergoglio –ahora Papa Francisco—viene de un hogar común y corriente siendo este el mayor de cinco hermanos y con una vocación a muy temprana edad por el servicio a Dios.

Su desempeño como sacerdote y cardenal han sido excepcionales.

De hecho, durante la votación del conclave pasado donde salió electo Benedicto XVI –como sucesor de Juan Pablo II— el actual Papa fue uno de los más votados, lo cual deja como evidencia su impresionante popularidad que ahora salió a relucir como electo.



viernes, 14 de junio de 2013

Abran las puertas de la Iglesia para que entren Y salgamos a anunciar el evangelio.

El papa Francisco en la catequesis: hacer que nuestra vida sea una luz de Cristo.
E invitó: 'Hoy recemos por alguien con quien estamos enojados'.
Por Francisco papa

CIUDAD DEL VATICANO, 12 de junio de 2013 (Zenit.org) –

Hoy miércoles, en la Plaza de San Pedro abarrotada de fieles y peregrinos, el Papa Francisco continuó con su catequesis semanal, no sin antes saludar y abrazar a los niños y enfermos que le acercaban sus padres y familiares en busca de consuelo.

En la audiencia, el santo padre habló sobre la figura de la Iglesia como Pueblo de Dios, según las enseñanzas del Concilio Vaticano II.

Ofrecemos a nuestros lectores el texto completo de sus palabras.
*****
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy voy a referirme brevemente a otro de los términos con los que el Concilio Vaticano II definió a la Iglesia, aquel de "Pueblo de Dios" (cf. Const. dogm. Lumen Gentium, 9; Catecismo de la Iglesia Católica, 782).

Y lo hago con una serie de preguntas, sobre las que cada uno podrá reflexionar.

1.           ¿Qué quiere decir ser "Pueblo de Dios"?

En primer lugar, significa que Dios no pertenece solamente a un pueblo; porque es Él quien nos llama, nos convoca, nos invita a ser parte de su pueblo, y esta invitación es abierta a todos, sin distinción, porque la misericordia de Dios "quiere que todos los hombres se salven" (1 Tim. 2,4).

Jesús no le dice a los apóstoles y a nosotros para formar un grupo exclusivo, un grupo de elite. 

Jesús dice: Vayan y hagan discípulos a todas las naciones (cf. Mt. 28,19).

San Pablo dice que en el pueblo de Dios, en la Iglesia, "no hay judío ni griego... porque todos son uno en Cristo Jesús" (Gal. 3,28).

Me gustaría decirle incluso a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a quienes tienen miedo o son indiferentes, a los que piensan que ya no pueden cambiar: ¡el Señor también te está llamando a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor! 

Él nos invita a ser parte de este pueblo, el pueblo de Dios.

2.           ¿Cómo se convierte uno en miembro de este pueblo?

No es a través del nacimiento físico, sino por un nuevo nacimiento.

En el evangelio, Jesús le dice a Nicodemo que hay que nacer de lo alto, del agua y del Espíritu para entrar en el Reino de Dios (cf. Jn. 3,3-5).

Y es por el bautismo que somos incorporados a este pueblo, a través de la fe en Cristo, don de Dios que hay que cuidar y cultivar durante toda nuestra vida.

Preguntémonos: ¿cómo hago crecer la fe que he recibido en mi bautismo?

¿Cómo puedo hacer crecer esa fe que he recibido y que el pueblo de Dios conserva?

3.           La otra pregunta.

¿Cuál es la ley del pueblo de Dios? 

Es la ley del amor, amor a Dios y amor al prójimo, según el mandamiento nuevo que el Señor nos ha dejado (cf. Jn 13,34).

Un amor, pero que no es un sentimentalismo estéril o algo vago, sino que es el reconocimiento de Dios como único Señor de la vida y, al mismo tiempo, el aceptar al otro como un verdadero hermano, superando divisiones, rivalidades, incomprensiones, egoísmos; las dos cosas van de la mano.

¡Cuánto camino nos falta recorrer para vivir de manera concreta esta nueva ley, la del Espíritu Santo que actúa en nosotros, la de la caridad, del amor!
Cuando vemos en los periódicos o en la televisión tantas guerras entre cristianos, ¿cómo puede suceder esto?

En el interior del pueblo de Dios, ¡cuántas guerras!

En los barrios, en los lugares de trabajo, ¡cuántas guerras a causa de la envidia y de los celos!

Incluso en la misma familia, ¡cuántas guerras internas!

Debemos pedirle al Señor que nos ayude a comprender esta ley del amor.

¡Qué hermoso es amarnos unos a otros como verdaderos hermanos¡

Hagamos algo hoy.

Tal vez todos tenemos gustos y pocas simpatías; tal vez muchos de nosotros estamos un poco enojados con alguien; entonces digamos al Señor: Señor, estoy enojado con este o esta; te pido por él y por ella.

Orar por aquellos con los que estamos enojados es un buen paso en esta ley de amor.

 ¿Lo hacemos?

¡Vamos a hacerlo hoy mismo!

4.           ¿Qué misión tiene este pueblo?

Aquella de traer al mundo la esperanza y la salvación de Dios: ser un signo del amor de Dios que nos llama a todos a una amistad con Él; ser la levadura que hace fermentar toda la masa, la sal que da sabor y preserva de la corrupción, ser una luz que ilumina.

A nuestro alrededor, basta abrir un periódico -lo dije-y vemos que existe la presencia del mal, el Diablo actúa.

Pero quiero decirlo en voz alta: ¡Dios es más fuerte!

¿Ustedes creen en esto, que Dios es más fuerte?

Entonces lo decimos juntos, lo decimos todos juntos: ¡Dios es más fuerte!
¿Y saben por qué es más fuerte?

Porque Él es el Señor, el único Señor.

Y yo añadiría que la realidad a veces sombría, marcada por el mal, se puede cambiar, si nosotros somos los primeros que llevamos la luz del evangelio, sobre todo con nuestras vidas.

Si en un estadio --pensemos en el Olímpico aquí de Roma, o el de San Lorenzo en Buenos Aires--, en una noche oscura, una persona enciende una luz, apenas se puede ver.., pero si los más de setenta mil espectadores encienden cada uno su propia luz, el estadio se ilumina.

Hagamos que nuestra vida sea una luz de Cristo; juntos llevaremos la luz del evangelio a todas las realidades.

5.           ¿Cuál es el fin de este pueblo?

El fin es el Reino de Dios, que se inició en la tierra por Dios mismo, y que debe ampliarse hasta el cumplimiento, cuando se manifestará Cristo, nuestra vida (cf. Lumen Gentium, 9).

El objetivo es, pues, la plena comunión con el Señor, la familiaridad con el Señor, entrar en su misma vida divina, donde viviremos la alegría de su amor sin medida, una alegría completa.

Queridos hermanos y hermanas, ser Iglesia, ser pueblo de Dios, de acuerdo con el gran proyecto de amor del Padre, quiere decir ser el fermento de Dios en nuestra humanidad, quiere decir proclamar y llevar la salvación de Dios en este nuestro mundo, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, dando nueva fuerza en el camino.

Que la Iglesia sea el lugar de la misericordia y de la esperanza de Dios, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado, animado a vivir la vida buena del evangelio.

Y para que el otro se sienta acogido, amado, perdonado, alentado, la Iglesia debe estar con las puertas abiertas, para que todos puedan entrar.

Y nosotros tenemos que salir de aquellas puertas y anunciar el evangelio.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...