Mostrando entradas con la etiqueta Papa Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papa Benedicto XVI. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

El nuevo libro del Papa La Infancia de Jesús sale en Navidad


Jesús nació en una época determinada con precisión, en el año 15 del imperio de Tiberio César, asegura el papa Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en su libro "La infancia de Jesús", que saldrá a las librerías la próxima Navidad, informó hoy el Vaticano.



En el libro, del que el Vaticano ha adelantado un pequeño extracto, el papa subraya en el prefacio que no se trata de la tercera parte de "Jesús de Nazaret", sino de "la antesala" de los dos precedentes volúmenes sobre la vida, muerte y resurrección de Cristo.

"He intentado interpretar, dialogando con exégetas del pasado y del presente, lo que Mateo y Lucas cuentan al principio de sus Evangelios sobre la infancia de Jesús", señaló el papa.

Benedicto XVI señaló que Jesús no nació y apareció en público en una fecha imprecisa, sino que pertenece a una época "perfectamente datable y a un ambiente geográfico perfectamente indicado".

"Jesús nació en una época determinada con precisión.
Al inicio de la actividad pública de Jesús, Lucas ofrece un vez más una datación detallada de ese momento histórico: es el año 15 del imperio de Tiberio César.
Además se menciona el nombre del Gobernador romano de aquel año y los tetrarcas de Galilea, Iiture y Traconitide, así como el de Abilene, y jefes sacerdotes", escribe el papa.

Sobre el nacimiento, el papa señala que María envuelve al Niño en pañales, gasas.

"Sin sentimentalismos, podemos imaginar el amor con el que María se preparó para ese momento y como preparó el nacimiento del Hijo", afirma el papa, que se detiene a analizar cómo la tradición de los iconos ha interpretado el pesebre y las gasas teológicamente".

El Niño envuelto en gasas se presenta como una anticipación de la hora de su muerte, subraya el papa, que agrega que el Pesebre del portal de Belén se considera una especie de altar.

Benedicto XVI, que es un estudioso de san Agustín, dice que el santo de Hipona interpretó el pesebre de una manera que en un principio se ve incorrecta, "pero que encierra una profunda verdad".

"El pesebre es el lugar en el que los animales encuentran su comida.
En el pesebre nace el que es considerado como el verdadero pan que llega del cielo, como el verdadero sustento que el hombre necesita para ser un ser humano.
Es el sustento que da al hombre la verdadera vida, la eterna", escribe el papa.

En ese sentido, prosigue el pontífice, el pesebre es el comedor, la mesa, a la que el hombre está invitado para recibir el pan de Dios.

El libro, precisó la editorial italiana Rizzoli, que lo edita junto a la Librería Editora Vaticana, lo presentará en la Feria Internacional del Libro de Fráncfort (Alemania), que comienza mañana, y será publicado en 20 idiomas, entre ellos español, portugués, italiano, inglés, alemán y polaco.

"La infancia de Jesús" está escrito, precisó la editorial, con un lenguaje sencillo, riguroso y valiente y en el mismo Benedicto XVI analiza los textos del Evangelio e invita a los lectores a preguntarse: "¿es verdad lo que se cuenta?.

En el libro el papa descubre al lector que el Evangelio no es una historia del pasado, sino que pertenece al hombre contemporáneo.

En sus páginas analiza la Anunciación de María, el Nacimiento o la visita de los Reyes Magos, la pobreza del lugar del nacimiento, el portal, etc.

Benedicto XVI comenzó a escribir "Jesús de Nazaret" en el verano de 2003 y, según contó, tras su elección como papa, en abril de 2005, ha dedicado todos los momentos libres a completarlo.

En su primer libro como papa, Benedicto XVI muestra a un Jesús "real, el histórico", y afirma que Cristo es una figura "históricamente sensata y convincente".

El segundo texto va desde la entrada de Jesús en Jerusalén hasta la Resurrección.

En ese tomo asegura que la Resurrección de Cristo es históricamente creíble, que los judíos no fueron los culpables de su muerte, que separó definitivamente la religión de la política, y que la Iglesia actual parece un barco que se hunde, pero que Jesús siempre está a su lado.


sábado, 29 de septiembre de 2012

El Papa agradece a los musulmanes el éxito de su viaje a LíbanoEl Papa agradece a los musulmanes el éxito de su viaje a Líbano


El clima de armonía ha sido un ejemplo para el mundo

juan vicente boo / enviado especial a beirut
Día 16/09/2012 - 18.49h

efe

Vista aérea de las decenas de miles de personas que esperaban al papa Benedicto XVI a su llegada en papamóvil al muelle de Beirut para oficiar una histórica misa, en el Líbano, hoy domingo, último día de la visita.

Benedicto XVI se despidió del Líbano con nostalgia y con «el deseo de volver», según confesó en la ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional de Beirut ante el presidente de la República, Michel Sleiman, autoridades civiles, diplomáticos y jefes de todas las confesiones religiosas.

El Papa dirigió un «agradecimiento particular a los representantes de las comunidades musulmanas», cuyos mensajes de bienvenida en las semanas previas al viaje crearon un clima de acogida que ha terminado convirtiéndose casi en reunión familiar por la presencia sistemática en todos los encuentros con el Santo Padre. Decenas de miles de chicos y chicas musulmanes han participado también en los encuentros con el Santo Padre.

Casi al pie del avión, Benedicto XVI dijo a los jefes musulmanes que «durante toda mi estancia he podido constatar cuánto vuestra presencia ha contribuido al éxito de mi viaje». Su impresión es que «el mundo árabe y el mundo entero habrán visto, en estos momentos de turbación, a cristianos y musulmanes reunidos para celebrar la paz».

El Papa agradeció a todo el pueblo libanés la calurosa acogida que ha disfrutado a lo largo de tres días y el interés por escuchar su mensaje de paz, piedad, reconciliación, servicio y convivencia, dirigido a todo Oriente Medio.

En la despedida, Benedicto XVI recordó que la cercanía de este pueblo al Dios único se remonta a la época del rey Hiram de Tiro, quien colaboró con el rey Salomón en su mayor proyecto, de modo que «los paneles de madera de cedro con guirnaldas de flores esculpidas revestían el interior del templo de Jerusalén. El Líbano estaba presente en el santuario de Dios».

Sus últimas palabras al país fueron, como a su llegada, un elogio del clima de convivencia interreligiosa: «deseo que el Líbano siga permitiendo la pluralidad de las tradiciones religiosas, sin dejarse llevar por la voz de aquellos que se lo quieren impedir». Pidió también que los libaneses de todas las religiones “rechacen resueltamente todo lo que pueda llevar a la desunión, optando con determinación por la fraternidad”.

El Papa estaba agotado, pero también conmovido y, sobre todo, contento. La preocupación de los meses y semanas anteriores a este problemático viaje ha dado paso a tres días de asombrosa cordialidad entre todas las comunidades, que se han pasado en un abrir y cerrar de ojos. La visita deja ahora un regusto de esperanza en una región donde mantener una postura constructiva respecto a los demás requiere a veces verdadero heroísmo.

miércoles, 25 de abril de 2012

Joseph Ratzinger teólogo y pontífice


Por Agencia SIC el 24 de abril de 2012



Como homenaje por el cumpleaños de Benedicto XVI y por el séptimo aniversario de su elección como sucesor de Pedro, Il Sole 24 Ore y L’Osservatore Romano han preparado un libro de 88 páginas titulado “Joseph Ratzinger teólogo y pontífice”. La publicación, que se distribuye gratuitamente hoy con el periódico milanés para celebrar el comienzo del pontificado de Benedicto XVI, será distribuida el próximo jueves en España por el periódico La Razón, quien también lo pondrá a disposición en su página web.

Gian María Vian, director de L’Osservatore Romano ha escrito la siguiente introducción:




Cuando el 19 de abril de 2005 Joseph Ratzinger, a la edad de setenta y ocho años, fue elegido Papa –en menos de un día y por el cónclave más numeroso de la historia– fueron muchos los que se sorprendieron. Por una razón, sobre todo: la etiqueta de conservador tenaz, y además alemán, aplicada a quien durante veintitrés años había dirigido de forma autorizada el antiguo Santo Oficio y parecía destinado a lo sumo a desempeñar un papel importante como gran elector en la difícil sucesión de Juan Pablo II, que lo había llamado a Roma y con el cual había colaborado estrechamente.

Eran previsiones y expectativas lejanas de los hechos, así como la imagen tópica, difundida por muchos pero en realidad infundada. Es cierto que el cardenal elegido Papa en el cónclave, que desde hacía años deseaba retirarse a su Baviera natal para volver a dedicarse por entero a los estudios, no hizo nada para ser elegido. Se trató, en suma, de un viraje no buscado. Como aquel que en 1977 imprimió en la vida del brillante teólogo, de cincuenta años –que había llegado a Roma quince años antes para participar en las sesiones del concilio Vaticano II como asesor de uno de los exponentes de relieve del episcopado alemán– el nombramiento a arzobispo de Munich y la casi inmediata creación cardenalicia por parte de Pablo VI.


Para el octogésimo quinto cumpleaños de Benedicto XVI, y al comienzo de su octavo año de su pontificado, nació la idea de reunir y actualizar en este librito algunos textos poco conocidos: un diálogo sencillo pero no superficial, sobre laicidad y religión entre un ratoncito (Armando Massarenti) y un elefantito (Giuliano Ferrara), una propuesta de lectura de las obras de Ratzinger –no especializada ni sistemática, sino inteligente y comprensiva– por parte de una historiadora (Lucetta Scaraffia) y, por último, una síntesis cronológica de la vida del teólogo convertido en Pontífice.


La iniciativa de los dos periódicos que la promueven –“Il Sole 24 Ore” y “L’Osservatore Romano”– quiere sobre todo contribuir a un primer conocimiento de la figura y de las obras de un intelectual que ha dedicado y dedica su vida a la inexhausta e inagotable búsqueda de la verdad, en un diálogo continuo entre fe y razón, con un lenguaje que quiere hablar a todos. Con ocasión de un importante aniversario para el cual se puede aplicar el deseo de la liturgia bizantina *èis ète pollà*, traducido calcado en latín *ad multos annos*: con palabras sencillas, para desear al Papa un feliz cumpleaños.



sábado, 31 de diciembre de 2011

Cuba recibirá "con afecto y respeto" al papa Benedicto XVI, dice Raúl Castro

AFP | Fecha: 12/18/2011

El presidente cubano Raúl Castro afirmó este domingo a una delegación del Vaticano que el Papa Benedicto XVI será recibido "con afecto y respeto" en su visita prevista para marzo, informó un breve comunicado oficial.

"Raúl acogió con beneplácito el anuncio oficial de la próxima visita a Cuba de Su Santidad Benedicto XVI" y aseguró "que será recibido con afecto y respeto por todo nuestro pueblo", dijo el texto leído en el telediario local.

El mandatario cubano recibió este domingo en el Palacio de la Revolución al responsable de la organización de los eventos pontificios internacionales Alberto Gasbarri, quien estuvo acompañado por el cardenal cubano Jaime Ortega, el Nuncio Apostólico en La Habana Bruno Musaro y el arzobispo de Santiago de Cuba monseñor Dionisio García, presidente de la Conferencia Episcopal.

"En el transcurso de las conversaciones se constató el excelente estado de las relaciones entre Cuba y la Santa Sede y se evaluó la marcha de los preparativos de esta visita", añadió el comunicado.

El pasado lunes Benedicto XVI anunció en una misa en el Vaticano por el Bicentenario de la Independencia de América su viaje a Cuba y México, antes de la Semana Santa, que comienza el 1 de abril.

Esta será la segunda visita papal a Cuba, después de la que realizó Juan Pablo II en enero de 1998, la cual distendió las relaciones entre las autoridades de la isla y la jerarquía católica, que durante cuatro décadas mantuvieron etapas de tensiones y otras de cohabitación.

La visita de Benedicto XVI, segunda a América Latina tras la realizada a Brasil en 2010, coincide con el año jubilar declarado por la Iglesia Católica local por los 400 años de la aparición de la imagen de la virgen de la Caridad del Cobre, patrona nacional de Cuba.

cb/dg


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...