Mostrando entradas con la etiqueta realismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

Cuántos jesuitas hay en el mundo la Compañía de Jesús publica sus estadísticas 2013.




La Compañía de Jesús (jesuitas) ha publicado las estadísticas más recientes relacionadas con la cantidad de miembros que posee en sus 83 provincias, 6 regiones independientes y 10 regiones dependientes. 

Al 2013 los jesuitas son 17.287.

De estos, 12.298 son sacerdotes, 1.400 hermanos (religiosos que no serán sacerdotes), 2.878 religiosos que serán sacerdotes y ahora están en periodo de formación, y 711 novicios.


Comparando con el año precedente, en 2013 hay 203 sacerdotes menos, 63 jesuitas no sacerdotes menos y 64 novicios menos; pero también hay números positivos: en 2013 hay 34 religiosos más (en periodo de formación para ser sacerdotes).

«Estos datos presentan una caída, pero menor respecto a la de 2011, cuando se registró una disminución de 307 jesuitas respecto a 2010», dicen los expertos de la Curia General de la Compañía de Jesús.

Respecto a 2012 hay un decrecimiento general de 337 unidades.

En las últimas cuatro décadas los jesuitas han pasado de 29.436 a 17.287.

Enmarcado en un cuadro más general el decrecimiento de los últimos 40 años no se presenta como algo negativo.

Y es que en 1910 los jesuitas eran 16.295, aunque ciertamente están lejanos de los 36.038 que fueron en 1965.

Los datos estadísticos publicados íntegramente en la web oficial de la Compañía de Jesús evidencian que los jesuitas crecen en África (+16) y disminuyen en Europa meridional (-89).

Geográficamente, Asia meridional, especialmente la India, es la zona actual con más jesuitas en el mundo: 4.016.

Hace 30 años los jesuitas de África y Asia apenas representaban el 16,4% del total, mientras que en Europa representaba el 62,9%.

En 2012 los primeros ascienden al 30% y los segundos al 42,6%.

Otro dato no menos relevante es que desde 2005 la mayoría de los jesuitas vive fuera de países occidentales.

No obstante la tendencia menos eurocéntrica, el total de los jesuitas europeos representa el 31% del total de los hijo de san Ignacio de Loyola.

El resto de los porcentajes del total es el siguiente: Asia, 32%; África, 9%; Estados Unidos, 14%; América Latina, 14%.

Los nuevos ingresos a la Compañía de Jesús proceden de India y Sri Lanka en un 29%, mientras que sólo el 17% procedía de un país europeo.

La edad media de los jesuitas en África y Asia Meridional es de 50 años mientras que en Europa y Estados Unidos es de 65.

La investigación publicada en la web institucional de la Compañía de Jesús (véase en este enlace) estuvo preparada por un equipo dirigido por el jesuita Tom Gaunt.


miércoles, 17 de octubre de 2012

El granito de trigo pretencioso

El granito de trigo pretencioso




Sucedió una vez que en un extenso trigal vivía un granito de trigo pretencioso. Y el que así fuera se debía a que ocupaba la punta de la espiga que sobresalía por encima de todas las demás del trigal.

Desde su privilegiada posición dominaba todo el panorama. Con cierto desprecio observaba a sus hermanos que sin tantas pretensiones convivían alegremente entre sí.

Cada vez que el viento hacia mecerse las espigas, nuestro personaje soñaba con su futuro.

¡Por supuesto que alguien tan especial como él debería tener alguna misión importante en la vida! ¡Él no era del montón!.

Entre sus cavilaciones se imaginaba convertido en parte de la más bella tortilla, pero no, eso era poco.

Tal vez fuera parte del más rico pastelillo.

No eso tampoco.

Por fin le llegó la luz sobre lo encumbrado de su sino.

“Sin duda seré parte de un pastel que será comido por un rey” se sintió satisfecho por este pensamiento, y a partir de entonces tuvo claro cual debería ser su destino.

Llegó el tiempo de la cosecha, y nuestro amigo dejó su lugar de sueños, pero no sus pretensiones.

Aguardó pacientemente todo el procedimiento, hasta que fue hecho harina...

Cuando se dio cuenta de lo que habían hecho con él contempló horrorizado que lo habían convertido en una simple oblea blanca.

Y su depresión llegó a lo máximo cuando se vio metido en una ordinaria bolsa, con cientos de otras obleas igual de ordinarias.

La bolsa fue vendida por unas cuantas monedas, y el granito orgulloso se sintió tan defraudado con su suerte.

Pero un día fue sacado de la bolsa, y colocado sobre un dorado recipiente...

“Bueno, las cosas mejoran” se dijo a sí mismo el granito.

Fue ofrecido en el ofertorio de la misa, y el granito ignoraba que era lo que pasaba... pero instantes después de la consagración el granito emocionado se decía: “Yo que pensaba ser parte de un pastel para un rey... Y mira, me he convertido en el Rey mismo”

Muchas veces el camino de la humillación es el que nos conduce a la verdadera grandeza.

San Francisco nos dice: “Bienaventurado el siervo que no se reputa mejor cuando es engrandecido y ensalzado por los hombres que cuando es tenido por vil, simple y despreciable, porque cuanto cada uno es delante de Dios, tanto es y no más...” (Admonición 19)

Nos empeñamos tanto por una gloria que no deja de ser pasajera... y no advertimos que nuestra verdadera grandeza viene de lo que Dios ha hecho y hace por nosotros.

Lo que los demás nos ofrezcan no pasará de ser limitado y temporal...

lo que Dios nos ofrece es infinito y eterno.

En todo tiempo trata de crecer en el conocimiento de ti mismo, que es la base de la verdadera humildad. Acepta tu verdad, y alcanzarás la paz.

Fr Fernando Rodríguez, ofm



sábado, 23 de junio de 2012

Alazraky felicita a López Obrador por su quinto año de gobierno.



 
CARTA DIRIGIDA A ANDRÉS MANUEL HUGO LÓPEZ OBRADOR CHÁVEZ
 

Estimado presidente “legítimo”:
 
Sirva la presente para felicitarte por tu quinto año de presidente del País de las Maravillas.  

Un presidente que ha vivido cinco años de fantasía.

Un presidente que ha vivido en sueño no hecho realidad.

Un presidente que en cinco años nos ha divertido mucho con sus ocurrencias.

Gracias a tus cuentos, aprendí que existe una mafia que domina nuestro país.

Una mafia de malditos que quieren mover a nuestro país como se les da la gana.

Una mafia de malditos que quieren mover a México para proteger sus propios int
ereses.

Una mafia que tú defines como empresarios y que yo defino como políticos.

Y que además los defino como políticos transas, políticos corruptos y, por supuesto...

políticos mentirosos.

Políticos tan mentirosos y tan cínicos como... tú.

—Sin duda— el político más mentiroso de este país.

Y ahora resulta que en la “celebración” de tu quinto año de mandato decides copiarle a Hugo
Chávez sus idioteces.

Inventas un decálogo muy básico, un decálogo engañabobos, en el que, entre otras cosas, quieres nacionalizar los medios de comunicación para que no estén en manos de unos cuantos.  

Y para que estos cuantos no secuestren al país.

A esta nacionalización tú la llamas “democratizar”.

Vaya hipócrita...  

El burro hablando de orejas...

Tú hablando de democratizar.  

El mismo gran ser humano que no enseñó nunca las licitaciones para la construcción del segundo piso.  

El mismo gran hombre que sigue sin rendirnos cuentas de cómo vive sin trabajar.

Ese mismo gran hombre que usa trajes de Hugo Boss, reloj de Tiffanys y camionetas que no son exactamente Tsurus.


Ese mismo gran hombre que se burló de toda una sociedad llamándolos pirruris, cuando lo único que hizo esa sociedad fue protestar por tanta delincuencia.

Ese mismo hombre que traiciona a su partido pidiendo el voto para otro partido.

Ese mismo hombre que traiciona a Cuauhtémoc Cárdenas, a Rosario Robles y a otros políticos más.

Que traicionó al PRI y que traicionó a cualquiera que no le convenga a sus intereses personales.

En pocas palabras, has sido un mentiroso y un traidor.

Hoy nada más te siguen los de siempre.

Porque hoy ya muy pocos creen en ti.

Echaste por la borda todo tu capital político.

Un capital político que sin amigos y sin dinero no te llevará muy lejos.

Te la jugaste y perdiste.

Porque dos cosas si te garantizo:

México no es Venezuela,

Y...

Seguro tú no serás el próximo Presidente de México.












lunes, 7 de mayo de 2012

Censo sobre religión Aumento de evangélicos mormones musulmanes católicos Disminución de protestantesCenso sobre religión Aumento de evangélicos mormones musulmanes católicos Disminución de protestantes

The Christian Post > US|Wed, May. 02 2012 08:59 AM EDT

 

PorNapp Nazworth

| Reportero de Christian Post Traductor Anna Villaurrutia

Un censo decenal de las religiones de Estados Unidos de América fue publicado el martes por la Asociación de Estadísticos de América para Organismos Religiosos (ASARB por sus siglas en ingles). Los resultados muestran un aumento dramático en el número de los Santos de los Últimos Días, o mormones, musulmanes, un modesto aumento en el número de protestantes evangélicos, y un descenso en el número de católicos y protestantes.

·        
(Foto: Iglesia Lakewood)
·         Decenas de miles asisten a la Iglesia Lakewood en Houston, Texas. Lakewood fue clasificada como la iglesia más grande de América en la lista 2010 de la revistaOutreach de las iglesias más grandes y de más rápido crecimiento. La lista se basa en una encuesta de auto-reporte, no en una investigación independiente.
Los musulmanes vieron la mayor tasa de crecimiento entre los cinco principales grupos religiosos estudiados. Su número aumentó en un 66,7 por ciento en el censo de 2010 de una década antes. La iglesia de los Santos de los Últimos Días vio el mayor crecimiento que viene en un 45,5 por ciento, seguido por los protestantes evangélicos en sólo el 1,7 por ciento. El número de católicos disminuyó en un cinco por ciento y el número de protestantes se redujo un 12,8 por ciento.
En particular, cuando se combinan, las iglesias no denominacionales e independientes son ahora el grupo más grande de fe, con más de 12 millones de adherentes, según el informe.
Los protestantes evangélicos y los Santos de los Últimos Días vieron su mayor crecimiento en las nueve áreas metropolitanas más pobladas. Estas áreas tienen cada uno más de 5 millones de personas. Los cristianos evangélicos aumentaron su número en un 12,3 por ciento y los Santos de los Últimos Días aumentaron su número un 66,9 por ciento en estas áreas. Los musulmanes, por el contrario, crecieron a un ritmo más rápido fuera de las áreas metropolitanas más importantes.
El censo también muestra un aumento en la diversidad religiosa en los Estados Unidos. En el censo de 2000, por lo menos una congregación no-cristiana religiosa se encuentra en un 21 por ciento de los condados de Estados Unidos. En el censo de 2010, el número había subido al 31 por ciento, un incremento de casi el 50 por ciento.
El Censo de ASARB sobre Religión en los EE.UU. es el estudio más completo de su clase. Datos a nivel de condado se recogen de 236 diferentes grupos religiosos. El primer censo fue tomado en 1952, seguido en 1971, 1980, 1990, 2000 y, ahora, 2010.
"Con 236 entidades participantes, el censo sobre Religión en EE.UU 2010 es el más completo a nivel local en el análisis de los seguidores religiosos de Estados Unidos y la asistencia en más de 60 años", dijo Clifford Grammich, el presidente de la comisión de operaciones para el estudio de ASARB, en un comunicado. "Estamos especialmente contentos de tener una mayor participación de varios organismos independientes y no cristianos."
En el sitio web del estudio se pueden ver representaciones gráficas de la riqueza de los datos que el censo proporciona. Uno puede seleccionar su propio grupo denominación o religión, por ejemplo, y ver un mapa de cómo sus números han cambiado, por condado, durante la década anterior.


miércoles, 25 de abril de 2012

Los daneses son los ciudadanos más felices del mundo según la ONU

El Informe sobre la Felicidad Mundial reconoce, entre otros muchos aspectos, los 56.000 dólares de renta per cápita y las facilidades para combinar vida laboral y familiar

ana martínez / corresponsal en copenhague
Día 09/04/2012 - 09.10h
gonzalo cruz
El puerto de Nyhavn, en la capital danesa, tiene numerosos locales agradables para comer y beber
Los inviernos son largos, fríos y oscuros. Los veranos, casi inexistentes. Una cerveza cuesta cinco euros -como mínimo- y un billete sencillo de metro, tres y medio. No tienen persianas, jamás han oído hablar del jamón de jabugo (sólo conocen el «prosciutto» italiano) y sólo cuando traspasan sus fronteras pueden observar el mundo desde la cima de una montaña (el punto más alto de Dinamarca se encuentra a 172,54 metros). Y sin embargo, los daneses son los habitantes más felices del planeta.
Y no solo porque la semana pasada lo afirmara el Informe sobre la Felicidad Mundial de la ONU, sino porque se palpa en las calles. Cuando un extranjero visita Copenhague por primera vez, queda gratamente impresionado por la «perfección» de sus ciudadanos: madres jóvenes (muy jóvenes), rubias, guapas y estilosas que pasean a sus bebés por la ciudad; cafés pequeños, íntimos y muy personales (cadenas como Starbucks sólo han encontrado hueco en el aeropuerto) donde disfrutar de una tarta casera con una manta sobre las piernas; y diseño (del que tan orgullosos se sienten los daneses) en cada rincón de la ciudad.

A pesar del frío, el viento y la humedad, Copenhague bulle de vida

Cuando se tiene la oportunidad de permanecer en el país durante un periodo más largo de tiempo, uno se da cuenta de que esa felicidad no es fachada. Las facilidades para combinar vida laboral y familiar ayudan. Y mucho. Quedarse en la oficina más allá de las cinco de la tarde está mal visto (significa que no has sido lo suficientemente productivo como para realizar tu trabajo en el tiempo estipulado); trabajar desde casa cuando los niños están enfermos (o, simplemente, cuando se ha roto la lavadora y hay que esperar al fontanero) es algo habitual; la baja maternal es, después de la de Noruega, la más larga del mundo(entre nueve y doce meses con entre el 80% y el 100% del sueldo) y el Gobierno otorga ayudas de entre 190 y 120 euros al mes por hijo hasta que estos tienen 18 años, que es cuando comienzan a recibir un «sueldo estatal» de 800 euros como estudiantes.
A pesar del frío, el viento y la humedad, Copenhague bulle de vida. Nunca faltan actividades a las que acudir con niños, conciertos con música en directo -Copenhague es la ciudad europea del jazz-, exposiciones que visitar -los domingos todos los museos son gratis- o restaurantes cuyos platos degustar -no en vano, con Noma a la cabeza, Dinamarca lidera la vanguardia de la cocina escandinava-. Y si no, siempre se puede encender unas velas, quedarse en casa, crear un poco de «hygge» (esa palabra danesa, inexistente en otros idiomas, que describe un ambiente agradable) e invitar a unos amigos a beber cerveza elaborada en la «sommerhus» (casa de verano).
Y, aunque la crisis también ha hecho mella en la economía danesa, las cifras continúan avalando tanta felicidad: un 7,8% de paro y 56.000 dólares de renta per cápita, a pesar de los astronómicos impuestos -entre un 36% y un 60% del sueldo-. La única brecha entre tanta felicidad es la incertidumbre sobre si el Estado del Bienestar del que gozan actualmente será sostenible. De momento, el nuevo Gobierno socialista (elegido en septiembre del año pasado) ha apostado todas sus cartas a la economía «verde». Un punto más que añadir a la «perfección» de los daneses: rubios, guapos, felices y, además, ecológicos.

                             


sábado, 7 de abril de 2012

Gádor Joya Mensaje al Gobierno cada día se abortan en España 300 niños»

Gracias a la presencia de los 21 países asistentes y a las intervenciones de los 51 eurodiputados se ha podido realizar una radiografía de cómo aborda cada país la defensa de la vida

LAURA PERAITA
Día 04/04/2012 - 19.24h
ÓSCAR DEL POZO
«Pensamos que el Gobierno aprobará una ley de apoyo a la maternidad», asegura Gádor Joya
Compartir
15
16
La pasada semana se celebró en Bruselas la «European Meeting for Life», un encuentro inédito, puesto que fue la primera vez en la Historia que en el Parlamento Europeo se reunían los europarlamentarios para tratar la cultura de la vida.
—¿Qué ha supuesto este primer encuentro en la lucha por la vida?
—Gracias a la presencia de los 21 países asistentes y a las intervenciones de los 51 eurodiputados se ha podido realizar una radiografía de cómo aborda cada país la defensa de la vida y se han propuesto soluciones conjuntas para empezar a trabajar.
—¿Cuáles son las líneas de actuación acordadas en Bruselas?
—Una de las principales es la de promover una iniciativa legislativa popular para recoger más de un millón de firmas de ciudadanos, en lo que nos emplearemos a fondo, sobre todo por parte del comité organizador que vamos a crear. Otro de los objetivos es el de crear una red de «networking» internacional para lanzar nuestro mensaje de defensa de la vida.
—¿En qué situación está España respecto a los países allí reunidos?
—España cuenta con una de las leyes más permisivas en lo que al aborto se refiere. Es cierto que lleva menos tiempo con una ley de aborto vigente, pero, en comparación con otros países, la tasa de abortos ha crecido mucho más rápido. Aunque los movimientos pro vida están desarrollando desde hace treinta años una labor asistencial muy buena, faltaban organizaciones que se encargaran de completar esta labor creando una conciencia pública sobre el tema. Por este motivo, en octubre de 2008 nació Derecho a Vivir.
—A principios de año celebraron el anuncio del ministro de Justicia sobre la modificación de la legislación del aborto en España. ¿Cree que va a tomar medidas en línea con lo que ustedes solicitan?
—Las declaraciones que está haciendo el ministro son fruto del esfuerzo y presión que las asociaciones pro vida están realizando. Las últimas declaraciones no hubieran sido posible si no es porque sabe que tiene detrás una masa social que le va a exigir.
—¿Hasta dónde cree que va a llegar ese compromiso?
—Pensamos que va a aprobar una ley de apoyo a la maternidad y dan a entender que van a acabar con el sistema de plazos; es decir, que una mujer pueda abortar porque sí, sin alegar ningún motivo hasta la semana 14. Es algo que hay que celebrar.
—¿Pero es suficiente?
—Si se queda ahí el compromiso habremos dado un paso adelante porque hay un Gobierno que, por primera vez en la historia de la democracia, da marcha atrás en una ley abortista y un paso hacia adelante en la defensa de la vida. Nunca había sucedido. Pero se pueden hacer más cosas.
—¿Cuál es el primer mensaje que le daría al Gobierno?
—Que cada día que pasa hay 300 niños que se abortan en nuestro país. El Gobierno español no puede cruzarse de brazos. Se nos están muriendo 12.000 niños cada mes. De estos niños, el 98% se abortan porque sus madres se acogían antes al riesgo para la salud y ahora a los plazos; entre un 2 y 3% se deben a malformaciones, y casi el 1% a violaciones.
—¿Tienen de verdad confianza en que el Gobierno cambie la situación?
—De este Gobierno esperamos un poco más que del anterior. Nuestra confianza está en la sociedad porque, en la medida en que los españoles motiven y presionen, el Gobierno español dará más o menos pasos.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...