Mostrando entradas con la etiqueta compromiso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compromiso. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

El obispo de Palencia explica el Catecismo en un curso por Internet



El obispo de Palencia lanza una catequesis a través de Internet, para difundir el Compendio del Catecismo de la Iglesia católica. 

El curso comienza el martes 9 de octubre, a las 22 horas, y constará de 33 sesiones. La iniciativa Educación Digital lleva a cabo sesiones formativas y coloquios a través de Internet para lograr la evangelización del continente digital
Noticia digital (08-X-2012)


El martes 9 de octubre a las 22:00, monseñor Esteban Escudero Torres, obispo de Palencia, inicia una catequesis on line sobre el Año de la fe basándose en el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.

El curso constará de 33 sesiones, que seguirán el temario de la Sub comisión de catequesis de la Conferencia Episcopal Española. Para la primera reunión, el prelado abordará la Nueva Evangelización y Nuevo Catecismo

Para las sucesivas sesiones, que tendrán lugar los martes a las 22:00, se tratarán los temas La Revelación y la fe (16 de octubre) y La Sagrada Escritura de la Iglesia (23 de octubre).

Para seguir las sesiones basta con registrarse en www.evangelizaciondigital.org. Una vez finalizado el proceso de registro, el sistema manda un correo electrónico con un link donde el usuario deberá pinchar para entrar en la sesión. 

Conviene realizar el proceso unos minutos antes de la sesión, con tiempo suficiente para que se descargue automáticamente un software temporal para poder participar en el encuentro seleccionado.

Las catequesis se desarrollarán en tiempo real y tendrán un formato de encuentro on line, en el que el ponente expone el tema ayudado de una presentación de Power Point que cada participante ve en su propia pantalla. 

Los usuarios pueden realizar preguntas e intervenir en directo. «Es una forma magnífica de recibir formación sin necesidad de salir de casa», aseguran los creadores.

Evangelización digital, según explican los iniciadores de esta iniciativa, es un «proyecto apostólico, que nace desde Alter Christus -un programa del movimiento Regnum Christi para la formación permanente de los sacerdotes-, como respuesta al mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales con motivo del año sacerdotal, en el que, invitaba a evangelizar el Continente Digital […] 

Benedicto XVI nos ha propuesto utilizar las autopistas del ciberespacio para acercar la palabra de Dios a los hogares reivindicando así la ciudadanía de Dios en nuestra época».

Además de la catequesis sobre el Año de la fe, el portal también ofrece el Foro sobre el YOUCAT (con numerosos obispos y sacerdotes), encuentros on line para matrimonios, talleres de oración, sesiones sobre el Atrio de los gentiles. Recientemente también se ha llevado a cabo 2 sesiones sobre san Juan de Ávila, para conocer el «itinerario de este nombramiento y para profundizar en la semblanza del nuevo doctor de la Iglesia».


jueves, 6 de septiembre de 2012

De Playmate y chica Baywatch a católica devota en busca del Arca de Noé


 

 

1

Donna D’Errico (fotos: Celebies.com / @DonnaDErrico)

 
WASHINGTON D.C., 29 Ago. 12 / 07:21 am (ACI/EWTN Noticias).- Donna D’Errico ha dado un giro total a su vida.

De haber posado en la revista Playboy en 1995 y tras participar entre 1996 y 1998 en la conocida serie televisiva Baywatch (Guardianes de la bahía) ahora es una devota católica y prepara un documental sobre el Arca de Noé.

Madre de dos hijos y exesposa del líder de la banda de rock Motley Crye, Nikki Six, esta católica de 44 años confiesa a FoxNews su fascinación desde pequeña con el Arca de Noé y afirma que viajó a Turquía, específicamente al Monte Ararat, en donde algunos científicos afirman estaría la emblemática barca, para cumplir el sueño que tuvo desde pequeña cuando la historia bíblica la deslumbró.

Hace unos días, mientras escalaba el Monte Ararat sufrió un accidente y se golpeó el rostro y otras partes del cuerpo. Por error colocó una de esas fotos en su cuenta de Twitter para enviarlas a su
familia y las imágenes se hicieron virales en Internet.

Sobre el Arca de Noé relata que “creo en lo que la
Biblia dice.

Además con el paso de los años ha habido registros históricos sobre el hecho de que el Arca de Noé puede estar en el Monte Ararat, así que no soy ingenua ni creo sólo en lo que dicen las Escrituras.

Hay datos de la historia de gente respetable que han visto esto”.

En efecto, uno de estos registros data del año 2006 cuando la revista Space en Estados Unidos dio cuenta de unas
investigaciones realizadas con fotografías satelitales sobre una “anomalía” que podría ser el Arca de Noé.


La anomalía está a 4 mil 663 metros de altura, en la zona noreste del Monte Ararat.

El tamaño de la formación, de acuerdo a las imágenes del satélite, 309 metros, equivaldría a los 300 por 50 cúbitos que medía el Arca de Noé, como explica el libro del Génesis.

En esta investigación, también están incluidas imágenes tomadas por la unidad aérea GeoEye's Ikonos del satélite QuickBird, el Radarsat 1 de Canadá, y otras imágenes tomadas por varias agencias de inteligencia de Estados Unidos.

Al ser preguntada sobre si se considera una persona religiosa, Donna D’Errico afirma que “totalmente.

No me gusta el término espiritual porque creo que encierra una excusa.

O eres religioso o no.

No existe el ser espiritual, es un término tonto que se ha convertido en un cliché.

Si no eres religioso, no lo eres y ya.

¿Qué significa ser espiritual?

Voy a Misa todos los domingos y rezo el Rosario todas las noches con mis hijos”.

La madre de familia explica así la oposición que muchos en Estados Unidos intentan establecer entre los términos “religioso” y “espiritual” para justificar la postura de quienes, en el segundo caso, dicen tener alguna experiencia trascendente pero sin contar con religión alguna o “estructuras” como la
Iglesia, por ejemplo.

Sobre su pasado en la revista Playboy, Dona D’Errico afirma que “he cometido errores y he tomado opciones en mi pasado que no tomaría hoy.

Ese es un capítulo en mi vida en el que he cerrado la puerta.

Me parece que fue otra persona.

No es quien soy hoy”.
La ahora catalogada como “actriz exploradora” permanece en Turquía realizando una serie de grabaciones para el documental que produce sobre el Arca de Noé.

 

 

sábado, 1 de septiembre de 2012

El Congreso de Estados Unidos alerta sobre una gran tormenta solar en 2013


Será “la tormenta solar del siglo” según la NASA. EE.UU. pide a las comunidades locales que se movilicen y tengan dotaciones suficientes de energía y agua, ante posibles interferencias en aparatos eléctricos.

REDACCIÓN HO / LD.- Además, en una resolución parlamentaria, actualmente en trámite, se ha pedido a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua.

Del mismo modo, la resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, destaca la importancia de una prevención adecuada ante este tipo de fenómenos por parte de las comunidades de vecinos, ya que se necesita coordinación entre los diferentes agentes.

El texto también cita los distintos informes previos elaborados por Protección Civil de Estados Unidos (FEMA), en los que se informa sobre la forma de actuar ante estos eventos, así como los informes del regulador eléctrico estadounidense (NERC) y los del Departamento de Seguridad Nacional del Gobierno.

Desde España el Observatorio del Clima Espacial (http://www.facebook.com/ClimaEspacial) ha recordado que, a pesar de la contundencia de algunos apartados, esta resolución trata de potenciar unas buenas prácticas preventivas entre el público, así como definir la amenaza. De este modo, los ciudadanos "pueden estar preparados".

El Parlamento español tramita una resolución similar

En este sentido, el observatorio ha apuntado que, aunque "con mucho menor calado", el Parlamento español también está tramitando desde hace meses una resolución, a propuesta del PSOE, para prevenir las consecuencias de una tormenta solar extrema. Además, en Alemania, Francia, Reino Unido y otros países europeos se están tomando "importantes medidas en la misma línea preventiva", ha apuntado.

Este mes la NASA alertaba de que, en 2013, el Sol llegará a una etapa de su ciclo natural durante la cual los grandes eventos, como llamaradas y tormentas solares son más probables.

 

 

sábado, 25 de agosto de 2012

El parlamento polaco rechaza por abrumadora mayoría regular las parejas de hecho y las homosexuales


384 votos en contra por 80 a favor

El Parlamento polaco (Sejm) ha rechazado debatir cuatro proyectos de ley para regularizar la situación de las parejas de hecho y las uniones homosexuales en Polonia. Una mayoría de 384 diputados rechazó abrir un debate sobre los proyectos propuestos, frente a los 80 parlamentarios del grupo socialista (SLD) y del Movimiento Palikot que votaron a favor.

26/07/12 4:39 PM | Imprimir | Enviar

 
Algunos de estos diputados, como el homosexual Riczard Biedron y la transexual Anna Grodzka, ambos miembros del Movimiento Palikot (que recibió el 10 % de los votos en las pasadas elecciones), portaban banderas con los colores del arco iris y carteles exigiendo una verdadera democracia en Polonia.

"Estamos decepcionados, esto es un ataque contra la democracia. Nuestra Constitución dice que todos los ciudadanos son iguales y sin embargo no es así", lamentaba Biedron tras la votación.

Más de 30 organizaciones civiles agrupadas en la coalición Asociación a Favor de las Parejas de Hecho pretenden que las uniones registradas, tanto homosexuales como heterosexuales, tengan algunos derechos como el de poder recibir información o decidir sobre la pareja en una situación de amenaza para la salud o la vida.

 También se pide poder heredar las prestaciones sociales de la pareja al igual que sucede en los casos de los matrimonios, poder hacer una declaración conjunta sobre la renta o incluso a recibir una pensión compensatoria para reparar desequilibrios económicos en el caso de ruptura de la relación.

(Agencias/InfoCatólica) Algunos de estos diputados, como el homosexual Riczard Biedron y la transexual Anna Grodzka, ambos miembros del Movimiento Palikot (que recibió el 10 % de los votos en las pasadas elecciones), portaban banderas con los colores del arco iris y carteles exigiendo una verdadera democracia en Polonia.

Lo cual implica que consideran que la democracia consiste en que salgan aprobadas sus tesis sobre la familia y la ideología de género.

«Estamos decepcionados, esto es un ataque contra la democracia. Nuestra Constitución dice que todos los ciudadanos son iguales y sin embargo no es así», lamentaba Biedron tras la democrática votación.

Más de 30 organizaciones civiles agrupadas en la coalición Asociación a Favor de las Parejas de Hecho pretenden que las uniones registradas, tanto homosexuales como heterosexuales, tengan algunos derechos como el de poder recibir información o decidir sobre la pareja en una situación de amenaza para la salud o la vida.

También se pide poder heredar las prestaciones sociales de la pareja al igual que sucede en los casos de los matrimonios, poder hacer una declaración conjunta sobre la renta o incluso a recibir una pensión compensatoria para reparar desequilibrios económicos en el caso de ruptura de la relación.

 

 

jueves, 23 de agosto de 2012

Apasionado por las matemáticas y la astronomía Giuseppe Sarto hizo varios relojes solares para las aldeas rurales del Véneto


El joven sacerdote que construía relojes llegó a ser Papa

Cuando Giuseppe Sarto, el futuro Papa san Pío X, maduraba la vocación sacerdotal y daba los primeros pasos de joven sacerdote en la zona rural véneta, cultivó una pasión singular: la de construir relojes solares.
 
Nació en Riese en 1835 de una familia no rica, pero sí sólida en el hábito del trabajo y los principios cristianos, distinguiéndose en particular durante los estudios «por la gran destreza en la solución de problemas tanto algebraicos como geométricos» y «por la claridad de ideas y por muchos conocimientos precisos incluso en los problemas matemáticos».
 
Don Giuseppe Sarto, consagrado sacerdote a los 23 años en la catedral de Castelfranco, fue nombrado inmediatamente capellán en Tombolo como ayudante del párroco don Antonio Costantini. Y fue allí donde, incluso en medio del intenso trabajo pastoral y manual por el que viene apodado «movimiento perpetuo» —precisamente en la perspectiva del servicio—, logra dedicarse a su mucho menos destacada actividad de constructor de relojes solares.

 

 
«Construyó uno sobre una pared de la casa parroquial de Tombolo», donde, por lo demás, él no habitaba, e hizo otros para los pueblos vecinos, donde se extendía rápidamente su fama de inspirado predicador.

Obra suya fue el reloj de la iglesia de Fontaniva, bajo el cual el 19 de marzo de 1904 fue inaugurada una inscripción para recordar la construcción por parte de quien mientras tanto se había convertido en Pío X.

No es difícil pensar que, una vez convertido en Pontífice, su antigua pasión por la observación astronómica aplicada se armonizase con la línea de su predecesor León XIII, que, entre otras cosas, había re-fundado la Specola Vaticana.

Fue Pío X quien quiso en 1904 a Pietro Maffi y bajo su consejo, en 1906, nombró para dirigirla al jesuita austriaco Johann Georg Hagen, astrónomo destacado y estimado a nivel internacional, que cambió decididamente la finalidad del observatorio de meteorológico a astronómico.

Se dice que un día el párroco de Fontaniva, en audiencia ante Pío X, se lamentaba que su reloj no estaba funcionando muy bien.

Parece que el Papa respondió con una de sus bromas: «¡Entonces yo no era infalible!».

Isabella Farinelli

21 de agosto de 2012

 

 

domingo, 19 de agosto de 2012

Laicos católicos crean partido político en Italia y defienden Doctrina Social de la Iglesia


 
VATICANO, 14 Ago. 12 / 04:26 am (ACI/EWTN Noticias).- Un partido político conformado por laicos católicos se postulará para las próximas elecciones regionales de Sicilia (Italia), que se realizarán el 28 de octubre de este año, como una alternativa para evitar que los espacios políticos continúen copados por “movimientos contrarios al Evangelio”.

El nuevo grupo político se llama “Hombres nuevos por una
sociedad de iguales y partícipes” (UeP) y su lista de candidatos está constituida exclusivamente por “laicos católicos comprometidos con el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia”.

El partido político ha sido equívocamente denominado por algunos medios de prensa como “partido de los curas” a pesar de que entre sus
candidatos no se presentará ningún sacerdote.

Según su fundador, el P. Felice Lupo, párroco de la
Iglesia de San Eugenio Papa, en la localidad siciliana de Palermo, UeP es un “un movimiento católico completamente autónomo e independiente de cualquier vieja nomenclatura partidista y con listas provinciales pero sin ningún viejo político como líder”.

En una misiva remitida a otras parroquias de Sicilia, en la que pedía su apoyo al partido de laicos católicos, el P. Lupo explicó que la idea surgió de la “necesidad de que la
actual confusión y el vacío causado por la antipolitica no sea cubierto, como está ocurriendo, por movimientos contrarios al Evangelio”.

Entre las propuestas del grupo político católico se encuentran ordenar las finanzas locales, en una región cercana a la crisis, así como trabajar en políticas de gobierno que favorezcan a la familia.







sábado, 18 de agosto de 2012

Àngeles Martínez voluntaria en Etiopía íbamos con la idea de ayudar a pobres y enfermos y han sido ellos quienes nos han enseñado a amar a compartir a sonreír




15/08/2012 - Entrevistas



El testimonio de una maestra de 29 años que ha pasado sus vacaciones en Addis Abeba con una treintena de jóvenes para entregar su tiempo al servicio de los más necesitados, atendidos por las religiosas de Madre Teresa de Calcuta


El grupo, tras regresar del mercado


Rodeada de niños del pueblo: con ellos "se respira belleza y felicidad"

Francesc Martínez Porcell

Algún lector podrá pensar que esta entrevista es amor de padre. ¡Cierto! Hoy entrevisto para ForumLibertas a Maria dels Àngels Martinez Vives, una mujer de 29 años, soltera, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, maestra y profesora de estudios musicales obligatorios desde Preescolar a Bachillerato, con nivel B2 de inglés (se ríe con las películas en versión original de Woddy Allen).

Estas vacaciones de 2012 las ha pasado en África como voluntaria junto a un grupo de treinta jóvenes de ambos sexos de Navarra, incluidas dos catalanas con estudios universitarios finalizados o en trámite. Liderados por el sacerdote Santiago Garisoain Otero, se han desplazado por primera vez a Addis Abeba, capital de Etiopía, para entregar su tiempo joven al servicio de los necesitados que son atendidos en ese país por las religiosas de Madre Teresa de Calcuta. El viaje se lo ha pagado cada joven.

¿Puedes decirnos cómo surgió este plan juvenil?

Santiago Garisoain conoció hace cuatro años al sacerdote José Maria Calderón en la casa de las Hermanas de la Caridad en Madrid. Por entonces Santiago era seminarista en Pamplona. José Maria le contó sus ocho años de experiencias como misionero en Etiopia con voluntarios de Madrid, y Santi pensó que le gustaría hacer algo así cuando fuera sacerdote. El año pasado, ya sacerdote, conoció a unos jóvenes scouts, surgió la propuesta y se animaron enseguida, así pues, se lanzó a organizarlo.

Mi prima de Barcelona, María del Mar, y yo nos apuntamos al conocer el proyecto ‘Bale Goba’ 2012, pues conocíamos a Santi desde hacia años de las Javieradas en Pamplona. Los scouts invitaron a más amigos. Luego supimos que los voluntarios madrileños seguían yendo a Goba y nos pareció estupendo. Fue una suerte poder contar con su experiencia. El más veterano, Jaime, estaba ahí por quinto año consecutivo, siguiendo los pasos de Alicia, que había estado anteriormente. En total éramos una noruega residente en Madrid, cinco madrileños, dos catalanas y diecisiete pamplonicos. Durante el año recogimos 18.000 euros, una fortuna en Etiopia. ¡Gracias a todos los que nos habéis ayudado!

“Ellos nos inspiran una entrega en forma de servicio que nos ayuda a crecer espiritualmente. Hemos sido muy felices”

¿Con qué realidad os habéis encontrado?

Esperaba encontrar pobreza material y un bajo desarrollo económico y social, y así ha sido. A pesar de ello, me han sorprendido los valores espirituales de la gente, como afrentan las dificultades de cada día con tanta naturalidad. Íbamos con la idea de ayudar a los pobres y enfermos, y al final, han sido ellos los que nos han enseñado a amar, a compartir, a sonreír... Ellos nos inspiran una entrega en forma de servicio que nos ayuda a crecer espiritualmente.


Hemos sido muy felices.


La casa de las sisters de Goba acoge principalmente a enfermos discapacitados físicos y mentales, adultos y niños. Algunos provienen del conflicto de Eritrea, con extremidades rotas por bombas o sin ojos por haber sido arrancados. También hay gente mayor a la que su familia ha abandonado por no poder hacerse cargo de ellos, madres solteras que vienen a dar a luz y se quedan una temporada, y bastantes niños, muchos de ellos con sida, sin padres, o abandonados allá. Recuerdo una niña de trece años qué tenia dificultades para andar. Cuando era un bebé, su madre la lanzó por la verja y huyó. La niña tiene mal la cadera por este motivo. Todo lo grotesco se mezcla con un trascendente sentido de Dios en la fraternidad en la que viven, se ayudan unos a otros, y se respira belleza y felicidad.

Los voluntarios madrileños han hecho un trabajo muy hermoso. Alicia implantó la terapia de fisio, formó a fisioterapetuas etíopes, y desde entonces hacen terapia diaria con los discapacitados trabajando a sueldo proveniente de donaciones. Algunos trabajadores prefieren el sueldo pagado en comida antes que en birrs (la moneda etíope). Jaime, arquitecto, construyó letrinas en el recinto y ahora trabaja en un proyecto de escuela para los discapacitados para el que se necesitan donaciones. También hacen falta maestros de educación especial que quieran venir a formar a los trabajadores.

El tema de la educación debe ser un problema…

Bueno, la casa tiene también una escuela para los niños del pueblo a la que asisten durante el año, pero en verano, como están de vacaciones, los discapacitados pueden salir de su recinto y usar las dos aulas. Durante el curso escolar caben hasta 80 niños en cada una, con dos maestros y una comida al día incluida.

Y la comida, otro problema…

Las sisters también gestionan el reparto de comida una vez al mes para la gente pobre de Goba y de otro pueblo cercano, Rove. La comida viene de Estados Unidos y consiste en un litro de aceite, un cubo pequeño de harina de maíz y otro grande de avena por cada familia. Pienso que el gobierno etíope debería encargarse del reparto. Falta mucho desarrollo político. No sé si es el gobierno etíope quien les delega la responsabilidad o si Estados Unidos prefiere que lo hagan las sisters. Rusia también ayuda, pero cada vez menos debido a la crisis.



 ¿A qué te has dedicado este mes de estancia?



Nos despertábamos cada día a las seis y celebrábamos misa con Santi y las sisters a las seis y media, en la pequeña capilla de la casa. A las siete desayunábamos, de ocho a once hacíamos por grupos juegos al aire libre, tareas de aseo de enfermos, lavandería y fisioterapia. De 11 a 12:30 ayudábamos a dar la comida y a ir a las letrinas a los enfermos. Luego, comíamos nosotros, de 14 a 16 horas abríamos una aula, después se repartían las medicinas, luego ayudábamos a dar la cena, los acompañábamos a las letrinas de nuevo y los acostábamos. Antes de cenar nosotros, teníamos una hora de adoración con las sisters. A las 21:30 nos acostábamos, porque el guarda nocturno de la casa, armado, sacaba a los perros vigilantes, que eran peligrosos. Si no hubiese sido por los perros, habríamos echo más tertulia después de cenar. Solíamos meternos en la cama y escribir en nuestros diarios con linternas, o comentar el día con las compañeras de habitación.

“El agua embotellada es un lujo. He visto niños llenando garrafones de agua de pequeños lagos, de donde también beben los animales, lo que genera muchas enfermedades”

¿Cómo habéis cubierto vuestras necesidades vitales de alimentación, aseo y descanso?

Mejor de lo que había pensado. Había dos habitaciones para voluntarios, una para chicos y otra para chicas, con letrinas incluidas. Las voluntarias de Madrid se quedaron en una, y al grupo de chicas restante nos instalaron en una de las aulas, con camas y mantas, y al final del mes de estancia teníamos la pizarra llena de vocablos en amárico, la lengua hablada en esa parte de Etiopía (hay cinco lenguas y muchos dialectos).

Los voluntarios nos dividimos en grupos de dos a tres personas y nos turnábamos para ocuparnos de la compra, limpieza y preparación de la comida de los voluntarios.

Las sisters nos abastecían de arroz, azúcar, harina, huevos y agua filtrada para cocinar. Usamos pastillas de potabilización para beber esa agua. También nos trajeron algunas verduras del huerto, en función de la cosecha: calabacines, judías verdes, lechuga y tomates. Tienen algunas terneras, que pastan en el recinto, y suelen matar una ternera una vez al mes, repartiendo la carne. Nos trajeron carne de ternera en dos ocasiones. Tenían electricidad, aunque algunas veces se iba y te quedaban las patatas a medio cocer, entonces encendíamos un hornillo de petróleo.

Las sisters nos prestaron su furgoneta un par de veces y fuimos a una tienda en Rove para comprar pasta italiana, galletas, cereales y cacao en polvo. A treinta minutos a pie, o a diez minutos en taxi por dos birrs si nos empapaba el monzón, podíamos llegar a Goba a comprar fruta, verduras y lentejas en el colorido y embarrado mercado, donde nos tocaba negociar y entrar en pequeñas tiendas para comprar productos para gente rica como café, leche en polvo, agua embotellada, jabón y papel higiénico. Este último producto es un lujo que podíamos permitirnos, pero los etíopes no usan papel de WC, se lavan con agua con la mano izquierda, y comen con la derecha y también se dan la mano derecha para saludar. El agua embotellada es otro lujo, y hemos guardado cada envase que ellos reutilizan para mil cosas. He visto niños llenando garrafones de agua de pequeños lagos, de donde también beben los animales. Estas condiciones generan muchas enfermedades. También he visto hacer puertas, ventanas y estanterías con el ensamblaje a martillazos de chapas metálicas de las latas de aceite.


La mala higiene es lo que más me ha costado. Nos aseábamos echándonos cubiletes de agua de un cubo, nos enjabonábamos, y nos desenjabonábamos con más cubiletes de agua. Lo hacíamos en la misma letrina enracholada, todo un lujo, pues los etíopes lo hacen en el campo, detrás de sus casas. Aún calentando el agua, ¡que frío en invierno! No tienen lavadoras. Lavábamos la ropa a mano con agua fría, no queda tan limpia. Al final el mal olor va impregnando todo, y llega un momento en que ya no lo hueles. Queda mucho por hacer en conceptos de higiene. Los etíopes lavan los platos y vasos solo con agua, sin jabón. Tampoco utilizan cubiertos, comen con la mano, y comparten las fuentes.

“Hemos generado relaciones de gran valor humano y espiritual, mucho diálogo y capacidad de compartir experiencias”

¿Y las necesidades espirituales?

Ha sido una suerte poder contar con un sacerdote y un seminarista en el grupo. Han estado siempre dispuestos a atendernos. Por otro lado, los voluntarios son una gente maravillosa y nos hemos apoyado mucho en el grupo, hemos generado relaciones de gran valor humano y espiritual, mucho diálogo y capacidad de compartir experiencias.

¿Algún problema con el ‘extremismo’ islámico?

Se encontró una bomba en casa de un católico en Rove, que gracias a Dios detectaron y desactivaron. Nos dijeron que había sido puesta por el extremismo islámico.

¿Cómo es el Islam allí en realidad? ¿Cómo nos ve?

Me han dicho que hay una poca población musulmana. Desconozco quién son y cómo son. He visto el signo islámico pintado en alguna puerta.

¿En qué lengua o lenguas os habéis comunicado?

Con las sisters siempre en inglés. Entre voluntarios en español. El nivel de inglés de los etíopes es muy bajo, así que chapurreábamos inglés y amárico con ellos. Algún trabajador hablaba bien el inglés, y le pedíamos a menudo que nos hiciera de traductor para comunicarnos con los enfermos o con otros trabajadores.

“Cristo es la presencia viva de la Iglesia. Hemos vivido Su evangelio a través del servicio y la entrega a los más pobres y desamparados, siguiendo el ejemplo de las hermanas”

¿En qué ha consistido la presencia viva de la Iglesia a través vuestro?

En 25 años, las sisters han levantado la casa en Gobe, que se ocupa también de todas las familias pobres de la zona, y una iglesia católica en las afueras de Goba, donde ejerce de párroco un sacerdote católico etíope. Gracias a él, las monjas pueden oir misa todos los días. Cuentan con la ayuda del obispo italiano en la capital, Addis Abeba. Tuvimos la suerte de poder celebrar la fiesta del Jubileo de los 25 años en la casa, el 14 de julio, con todos los invitados del pueblo. Vino el obispo y hubo una representación teatral. La misa fue espectacular, con cantos y bailes de los niños etíopes.

En la casa de Gobe las cuatro sisters son muy cercanas y hemos gozado de un trato muy personal y espiritual. Cristo es la presencia viva de la Iglesia. Hemos vivido Su evangelio a través del servicio y la entrega a los más pobres y desamparados, siguiendo el ejemplo de las hermanas.

¿Es necesario este tipo de voluntariados?, ¿no bastan las hermanas?

Las cuatro sisters hacen todo lo que pueden, siempre sonriendo. Su labor, que se extiende a todas las familias del pueblo mientras los trabajadores llevan la casa y cuidan de 200 enfermos, depende en parte de las donaciones. Hacen falta sillas de ruedas. Tienen pocas y viejas, y se las turnan. Los enfermos sin silla piden ser llevados al patio y ser tendidos al suelo, con tal de no quedarse todo el día en la cama. Cuando vuelva a ir traeré una silla de ruedas. Con la crisis hay menos ayudas y ahora van a quitar un trabajador de la plantilla. Son muy pocos para tantos enfermos. Me pregunto cómo se las arreglaran en invierno sin los voluntarios. Sin suficiente ropa limpia, sin la ropa remendada, sin botones ni cremalleras en los pantalones. Sin tiempo para cortar uñas y lavar orejas. Sin tiempo para jugar con ellos, encerrados en el recinto mientras ellos lavan ropa a mano, cocinan y cambian sábanas.

“Compartir no es una gracia especial, no es un hecho heroico, no es un acto de generosidad, es simplemente justicia, un deber humano de cada uno”

¿Cómo te ha transformado este viaje por dentro?, ¿y a tus compañeros?

Dios es abundancia. Todo lo que somos proviene de Él, somos Su don. Nuestra riqueza es Suya. Me han sido dados mis padres, su amor, la sociedad, la educación, los años de vida. No podemos guardar para nosotros lo que es de todos, lo que es de Dios. Hay que compartir. Los pobres son nuestros hermanos, son hijos de Dios. Tenemos que reconocer y multiplicar los talentos de Dios en nosotros y ponerlos al servicio de los demás, en la sociedad, empezando por nuestra familia y vecinos, aquí o allá. Siempre hay gente más pobre, siempre se puede compartir. Compartir no es una gracia especial, no es un hecho heroico, no es un acto de generosidad, es simplemente justicia, un deber humano de cada uno. El problema es que hay gente tan pobre que no tiene nada que dar.


Rodeada de bienes y tan pobre de amor, que ni siquiera puede dar una sonrisa a un pobre. Qué cuesta un gesto de cariño, y ¡cuanto lo agradecen!

Tras el viaje, ¿tienes algún mensaje para la juventud de España y de nuestro entorno occidental?

Haced un voluntariado de este tipo al menos una vez en la vida, aquí o allá. Si no podéis ir tan lejos buscad a vuestra vecina, la viejecita, la que no ve a sus hijos, y llevadle las bolsas de la compra una vez a la semana. Si sois papás, id con vuestros hijos pequeños. No podréis enseñarles nada mejor. La haréis muy feliz y seréis más felices.

¿Y para las generaciones de los mayores, empezando por la de tus padres?

Hay mucha juventud dispuesta a ayudar. Dios nos llama a todos al amor, a encontrarnos con los demás de una manera auténtica y sincera. Los jóvenes sentimos esta llamada, pero a veces no conocemos el camino pues no surgen oportunidades para vivir y experimentar estos deseos. Vivimos en un mundo lleno de ruido donde la moda es la ambición del bienestar y éxito personales. La educación en valores es el mejor camino para la sociedad y la mejor educación es vuestro ejemplo. Los políticos y los empresarios, gestores de la sociedad, tienen más responsabilidad que nadie. ¡No nos falléis! Cread empresas que desarrollen una sociedad justa en el reparto de las riquezas. No malgastéis los recursos naturales y las riquezas, multiplicadlas. Haced inversiones para las familias, primeros núcleos de la sociedad. Invertid para una humanidad más próspera y rica en el amor y todos los bienes vendrán por añadidura. La felicidad no es un logro personal, es una consecuencia del amor de Dios hacia los demás y a uno mismo.


viernes, 17 de agosto de 2012

Dos conversos al catolicismo se ordenan sacerdotes en Cuba




La Habana, Ago 17, 2012 / 2:10AM (EWTN Noticias/ACI Prensa)



La Diócesis de Santa Clara (Cuba), cuenta desde el 11 de agosto con dos nuevos sacerdotes, los conversos Neldo José Hernández Alonso y Maykel Águila Moya, quienes acogieron la fe católica en su adolescencia a pesar del proceso de descristianización iniciado por el régimen comunista en 1959.

Según informó el sitio de Facebook de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), la ceremonia fue presidida por el Obispo de Santa Clara, Mons. Marcelo González Amador, que agradeció a Dios por los nuevos sacerdotes y a las familias y comunidades cristianas por haberlos acompañado en su vocación.

Asimismo, el Prelado recordó a los nuevos presbíteros que el sacerdocio es un gran regalo que exige vocación y fidelidad a Cristo, al Obispo y a la comunidad que servirán. Mons. González indicó que su camino no estará exento de tentaciones, pero los animó a no tener miedo y confiar en el Señor.

Es difícil ser católico

Los nuevos sacerdotes, ambos de 33 años de edad, se criaron en familias que poco a poco fueron dejando de lado la práctica religiosa debido a la presión social y a lo riesgoso que implicaba ser católico en Cuba.

“He nacido en una familia de grandes valores humanos pero no fundamentados en los valores y en la fe cristiana que son realmente los más importantes. La práctica religiosa en mi familia desagraciadamente se ha dejado en el olvido por falta de práctica, por presión social o miedo”, relató el ahora P. Maykel Águila Moya.

En una nota publicada en el 2009 por el blog Creerencuba.org, el entonces seminarista relató que a diferencia de su hermano, él no fue bautizado de pequeño pues “manifestar ciertas creencias religiosas podría perjudicarnos en la sociedad”.

“Mi madre de pequeña visitaba la iglesia y recibió los sacramentos de iniciación cristiana, pero cuando las cosas fueron cambiando se fue quedando la fe solo en el recuerdo. Siempre yo me preguntaba de pequeño, porque en la escuela señalaban miraban diferente a los muchachos que iban a la iglesia; y sin embargo, estos para mi eran los mejores estudiantes y los más educados”.

Sin embargo, fue la muerte de su padre –cuando tenía 13 años-, lo que hizo que cuestionara “sobre la existencia humana y la vida después de la muerte”.

“Por invitación de unos amigos asistí a la Iglesia y (…) desde ese momento todo en mi vida cambió, fui conociendo quién es Jesús de Nazaret”, afirmó.

“He vivido mi juventud como un joven más, con ilusiones, esperanzas, he pasado trabajos, carencias como los demás cubanos, pero con la diferencia de que sé que tengo un Dios en quien confiar, y con Él no debo temer a nada ni a nadie, pues Él siempre está junto a mí”, expresó.

Una experiencia similar vivió Neldo Hernández. También en una nota publicada en el blog Creerencuba.org, el entonces seminarista recordó que cuando fue pequeño era llevado por su abuela a la iglesia Sancti Spíritus. Sin embargo, las “inconveniencias” que esto podía traer, hizo que fuera dejado en casa. “Me recuerdo sentado en el balcón llorando porque abuela má`’ se iba sin mí a cruzar la calle (ahí donde se ve a La Virgencita)”, relató.

Sin embargo, a los 14 años pidió ser bautizado y regresó a la Iglesia “como el hijo pródigo, vapuleado por la vida, maltrecho por elecciones propias y otras ajenas”.

Desde entonces, afirmó, “he descubierto que Dios se vale incluso de los muros que otros levantan para salir a nuestro encuentro. Que el caído y lejano encontrará brazos tendidos de un Padre y extendidos de un Hijo, lo mismo que experimenté yo”.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...