Mostrando entradas con la etiqueta iniciativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iniciativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

Ciudades de Estados Unidos buscan inmigrantes


·         JUAN MESEGUER

·          ACE PRENSA

Detroit, Dayton y Baltimore ofrecen programas para facilitar el asentamiento e integración de inmigrantes

“Soy el gobernador más favorable a la inmigración que hay en Estados Unidos”. Con estas palabras quiso distanciarse en febrero el gobernador republicano de Michigan, Rick Snyder, de aquellos de su partido que habían aprobado leyes migratorias restrictivas como las de Arizona, Alabama, Georgia o Carolina del Sur.
Lo de Snyder parecía una machada en toda regla. Pero a su favor podía invocar varios programas organizados en la ciudad de Detroit –donde nació Mitt Romney– que ofrecen ayuda a los inmigrantes para poner en marcha negocios, sacarse el carné de conducir o aprender inglés.
“Global Detroit” es el plan que reúne todos estos programas. Tres de ellos acaban de recibir recientemente una donación de 2,4 millones de dólares con la que se espera enseñar, en un plazo de tres años, a más de 600 inmigrantes pobres a crear sus empresas a través de microcréditos.

Pero el perfil de los inmigrantes que se benefician de otros programas es altamente cualificado. Es el caso de Felicia Chang, de 46 años. Cuando llegó de Pekín a principios de los años noventa, apenas sabía inglés. Tras años de estudio, aprendió el idioma; se licenció con las mejores notas y en 2006 obtuvo un MBA por la Universidad de Michigan. Después de haber trabajado para la General Motors, en 2009 fundó su propia empresa en Detroit.
Detroit, que en otro tiempo fue la cuarta ciudad más grande de EE.UU., se ha convertido en el prototipo de la decadencia de la ciudad industrial. Entre 1950 y 2008, Detroit perdió más de un millón de habitantes, el 58% de su población. Una familia media tiene allí unos ingresos de unos 33.000 dólares, mientras que la media nacional está en torno a 52.000. Además, hay cientos de viviendas vacías dispuestas a ser ocupadas a bajo precio. Con este panorama, se entiende el interés de las autoridades de Detroit por reinventar una ciudad que casi parece fantasma.

Son ciudades que desde hace décadas han estado perdiendo población
Aquí sí sois bienvenidos

Dayton (Ohio) es otra ciudad cuya población está en declive. Desde 1970 ha perdido un 42% de su población, que según el censo de 2010 ha pasado a ser de 141.500 habitantes.

La crisis económica ha golpeado duro a la ciudad, que soporta una tasa de paro cercana al 11%, dos puntos más que la media nacional. Se han perdido cientos de puestos de trabajo con el cierre en 2008 de una planta de la General Motors y el cambio de sede a Georgia de la empresa NCR, después de 125 años.
Pero, según explican los sociólogos Theo y Linda Majka a NBCNews, basta darse un paseo por Dayton para comprobar que la crisis habría sido peor para esta ciudad sin los inmigrantes. En un momento en que la población nacional ha caído allí un 15% desde 2000, los inmigrantes han dado un nuevo impulso a la economía.

En Dayton trabajan médicos indios, profesores universitarios de distintas nacionalidades, propietarios de pequeños negocios que van desde pizzerías turcas hasta talleres de coches llevados por hispanos o modestos mercados. También hay comunidades de iraquíes, turcos, rusos, vietnamitas que, según las autoridades locales, “viven de forma laboriosa”.
Un ejemplo es el cambio que supuso para la zona norte de Dayton el asentamiento en 2004 de un pequeño grupo de turcos en una barriada desangelada. Ahora viven entre 300 y 400 familias; han arreglado y construido nuevas casas; han creado negocios; han dado, en fin, un nuevo aire al vecindario.

El argumento “vemos cómo trabajan y lo hacen bien” es una de las ideas que inspira “Wellcome Dayton”, un plan de bienvenida para atraer más inmigrantes a esta ciudad. Así lo explicaba el teniente alcalde Tim Riordan el día de su aprobación, el 5 de octubre de 2011: “Queremos hacer el mayor esfuerzo posible no solo para atraer a más personas creativas y laboriosas, sino para animarlas a que se queden en nuestra comunidad y ayudarlas a que echen raíces para el futuro”.
Además de incentivar la creación de empresas, “Wellcome Dayton” pretende que los inmigrantes se integren cuanto antes en la ciudad. A los recién llegados se les facilita la vida de diversas formas: hay protocolos de bienvenida; cursos para preparar los exámenes de ciudadanía; intérpretes en los servicios sociales y sanitarios... Una de las iniciativas que más éxito ha tenido es un campeonato multicultural de fútbol para jóvenes.

Necesitamos 10.000 familias

Baltimore (Maryland) es una de las ciudades de EE.UU. que más dispuesta se encuentra a dar una acogida calurosa a los inmigrantes, sobre todo a los hispanos. Lo contaba hace unos días un reportaje del Washington Post.

El pasado marzo, la alcaldesa demócrata Stephanie Rawlings-Blake habló a una multitud de hispanos para decirles que contaba con ellos para que le ayudaran a atraer las 10.000 familias que Baltimore necesitaba en una década.
Como primera medida para facilitar las cosas, la alcaldesa firmó una orden en la que prohíbe a la policía y a los responsables de las agencias sociales preguntar a cualquier persona sobre su estatus migratorio. La medida está en las antípodas de lo que promulga la controvertida ley de Arizona y su provisión “show me your papers” (muéstrame tus papeles), que ya tiene el visto bueno del Tribunal Supremo de EE.UU. (cfr. Aceprensa, 29-06-2012).

Al igual que Detroit y Dayton, Baltimore lleva varios años ganándose a pulso la denominación de origen “immigrant-friendly city”. Así se presenta en algunos folletos turísticos y en los diversos programas que lanza para atraer a esos cientos de ciudadanos que quiere sumar (en 2011, la población de Baltimore era de 619.493 habitantes, un tercio menos que en 1950).
Alexandra González, de 24 años, es natural de Puebla (México). Según explica a las periodistas del Washington Post, cada año que pasa en Baltimore está más contenta. Ahora está asistiendo a unos cursos gratuitos de nutrición y de inglés que ofrece el ayuntamiento. A sus dos hijos pequeños los lleva a escuchar cuentos en español a la biblioteca de su barrio.

 

viernes, 10 de agosto de 2012

Iglesia promueve justicia social en redes sociales




Agosto, mes de la solidaridad:


Web de los obispos chilenos


Bajo el lema “Si los vieras como amigos, el mundo sería más justo. Tú tienes el poder de hacer justicia social ahora” voluntarios invitaron a los transeúntes del Paseo Ahumada a fotografiarse y ser parte del Facebook especial del Mes de la Solidaridad.

Viernes 03 de Agosto del 2012

Con este gesto público distintas organizaciones de Iglesia se suman a las diversas actividades que se realizarán durante agosto y que, este año, quiere invitar especialmente a los jóvenes a luchar por la justicia social en todos aquellos grupos sociales más excluidos en nuestra sociedad; entre ellos los adultos mayores, personas con discapacidad mental y migrantes.

Las imágenes se subirán a la plataforma en
Facebook del Mes de la Solidaridad para que los participantes se etiqueten y formen parte de esta campaña que invita a luchar por la Justicia Social.

El lanzamiento público del Mes de la Solidaridad cuenta con representantes de las organizaciones que convocan a esta celebración, entre ellos el Padre Andrés Moro, Vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores del Arzobispado de Santiago; Padre Paul Mackenzie SJ, Secretario Ejecutivo de la Fundación Padre Hurtado; Lorenzo Figueroa, director de la Pastoral Social Caritas Chile, Padre Cristian del Campo SJ, Capellán Un Techo para Chile; y el Padre Francisco Llanca, Vicario de la Esperanza Joven del Arzobipado de Santiago.

“En este mes todas nuestras reflexiones y pensamientos están marcadas por la palabra Solidaridad, que va construyendo en el día a día, en los sueños y las utopías, un Chile que en alguna forma reflejan lo que san Alberto Hurtado vivió y desafió”, expresó el Padre Andrés Moro, Vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores en Santiago.

“Queremos invitar a toda la juventud para que en este Mes de la Solidaridad, veamos como amigos a personas que muchas veces son invisibles para la sociedad, porque si los viéramos como amigos, no permitiríamos que estén durmiendo en la calle, sin trabajo o en condiciones indignas”, afirmó Andrés Córdoba, miembro del Consejo Misionero de la Vicaría de la Esperanza Joven.

El Mes de la Solidaridad se celebra en conmemoración de la muerte del San Alberto Hurtado, ocurrida el 18 de agosto de 1952. En este año, además, se cumplen 60 años de su fallecimiento. Para visibilizar esta celebración varias instituciones ligadas a la Iglesia Católica desarrollan una campaña llamando la atención de la ciudadanía sobre la necesidad de hacer justicia social permanentemente con mensajes y actividades que promueven -desde la identidad cristiana y a partir del testimonio del Padre Hurtado- la responsabilidad de unos con otros y en especialmente con aquellas personas de la sociedad que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

Actualmente las instituciones que participan de la mesa del Mes de la Solidaridad son la Conferencia Episcopal de Chile, la Pastoral Social Caritas Chile, el equipo de Misión Continental, las Vicarías de Pastoral Social y Trabajadores, Esperanza Joven y Educación del Arzobispado de Santiago, el Santuario del Padre Alberto Hurtado y las fundaciones Padre Alberto Hurtado, Hogar de Cristo y Un Techo para Chile.

Al respecto, Lorenzo Figueroa, Director de la Pastoral Social Caritas, destaca que en una país que crece, pero que aún presenta grandes déficits sociales es fundamental seguir construyendo solidaridad.


“Pese a los altos índices de crecimiento no se ha experimentado una baja proporcional en los niveles de pobreza.

Al mismo tiempo sabemos que no contamos con una educación de calidad y muchas personas tienen trabajo, pero precario.

Lo mismo podemos decir respecto del salario mínimo que no está al nivel del desarrollo del país.

Todos estos son indicadores de niveles de injusticia social y de una desigual distribución del ingreso.

En este contexto, que no afecta solo a los más pobres sino que a una amplia población de sectores medios que viven con una gran vulnerabilidad es fundamental acoger el llamado del Padre Hurtado de hacer de Chile un país más solidario y de justicia social”, argumenta.

Las iniciativas del Mes de la Solidaridad procuran animar la esperanza de construir un Chile justo y solidario, visibilizando los espacios donde hace falta más equidad y destacando las acciones solidarias que se realizan permanentemente en los distintos ámbitos.

En esa línea, la Pastoral Social Caritas realizará en las diversas diócesis del país un conjunto de acciones solidarias en las que destacan las Semanas Sociales, espacios de conversación entre diversos actores públicos y privados y los propios protagonistas de estos temas de debate, para reflexionar sobre la situación de inequidad social del país. De un modo particular, se dialogará en torno a propuestas para superar las vulnerabilidades que afectan a la juventud, contando con la participación de los propios jóvenes.

La información en detalle de las actividades se encuentra en
www.mesdelasolidaridad.cl




sábado, 5 de mayo de 2012

La Nueva Evangelización de los Legionarios de CristoE Facebook Twitter Flikr y un blog especializado para captar nuevas vocaciones entre los jóvenes




24 de abril del 2012

En los próximos días irán apareciendo en las fans page oficiales de la Legión en Facebook (eventualmente también en la del Regnum Christi) y en Twitter (@legiondecristo) fotos de promoción vocacional con textos que susciten el querer conocer más de cerca a los Legionarios de Cristo.
Desde la Legión de Cristo, se espera que mediante el compartir y los "me gusta" de las personas se llegue a muchos más jóvenes.
Además, en la víspera de la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones se lanzará el nuevo y esperado video institucional de WhyNotPriest.org, se presentará un blog de religiosos de la Legión de Cristo en periodo de formación y un perfil en Flickr con un álbum único con todas las imágenes de promoción vocacional.

Los jóvenes que muestren un interés serán contactados con los legionarios encargados de la promoción vocacional en el país donde se encuentren.

Ya hay una página en Facebook específicamente dedicada al tema de las vocaciones para la Legión de Cristo, se llama "Yo quiero ser legionarios de Cristo".




miércoles, 7 de marzo de 2012

Daniel Arasa presidente del Grupo de Estudiantes Catalanas en la mediación si los padres piensan en el bien de los hijos estarán más dispuestos a reconciliarse”


29/02/2012 - Entrevistas

El Grupo de Entidades Catalanas de la Familia crea un servicio gratuito de mediación familiar al que pueden acudir parejas que atraviesan dificultades en su relación

En los casos de mediación familiar, se trata de "apagar el fuego antes de que sea más grande"
Daniel Higueras
El Grupo de Entidades Catalanas (GEC) de la Familia ha puesto en marcha un servicio de mediación familiar gratuito al que pueden acudir parejas que atraviesan dificultades en su relación. Este servicio estará a cargo de Sílvia Soler, que lleva 22 años trabajando en derecho matrimonial.

La iniciativa del GEC, organización sin fin de lucro, está dirigida a ayudar a las familias en el intento de contribuir a superar las dificultades de convivencia que pueden surgir en el seno del matrimonio antes de pasar a situaciones más graves.

Tanto el presidente del GEC, Daniel Arasa, como el secretario, Juan Zayas, señalan que este asesoramiento gratuito que pone en marcha la entidad va dirigido a aquellas parejas que realmente desean resolver su problema, ayudándoles a identificarlo, y a buscar soluciones.


En ese sentido, cabe resaltar que esta mediación es especialmente útil sobre todo en los casos en que hay hijos, dado que las alteraciones psicológicas y los problemas en los niños pueden ser muy serios.

No se trata de una alternativa a un proceso judicial, “porque lo que se pretende es hacer lo posible para salvar el matrimonio y la relación, no simplemente atenuar la ruptura y la tirantez de un proceso judicial que puede ser tenso y desgastador”, aseguran Arasa y Zayas.

Por su parte, Sílvia Soler aclara: “vengo ejerciendo como abogado desde hace 22 años especialmente en el ámbito de derecho matrimonial. Esta experiencia me permite favorecer en lo máximo posible la ‘mediación’ e ‘intermediación’ en toda clase de conflictos familiares en los que se solicite mi intervención como mediadora”.

Para ampliar algunos detalles sobre esta interesante iniciativa, ForumLibertas se ha puesto en contacto con Daniel Arasa. Este es el resultado de nuestra conversación.

¿Cómo surgió la idea de crear este servicio?

Todos los días oímos de un matrimonio u otro que se han separado, que pasan una crisis, que se han divorciado. Vimos que tanto a nivel de instituciones públicas como por parte de gabinetes jurídicos privados existe la Mediación. Cada vez hay más que realizan alguna acción en esta línea, pero entendida de la siguiente forma: procurar que la ruptura del matrimonio sea menos traumática o tensa, pero ruptura al fin. No buscan reconciliar.


“Hay que intentar que no se llegue a la ruptura, sino ir a una labor preventiva, ayudando a aquellos que están en dificultades, pero en una fase inicial, y procurar salvar el matrimonio”


¿Y cómo se entiende desde el GEC?

Nosotros pensamos que valdría la pena actuar de otra manera: hay que intentar que no se llegue a la ruptura, sino ir a una labor preventiva, ayudando a aquellos que están en dificultades, pero en una fase inicial, y procurar salvar el matrimonio. Y que luego puedan ir adelante pasada la etapa crítica.

Juan Zayas, secretario del GEC, conocía a una abogada, Sílvia Soler, experta en derecho matrimonial, y que coincidía con nuestro criterio, hacer lo posible por salvar matrimonios. Se lo propuso y ella aceptó, y ahí está dispuesta a ayudar a cuántos sea posible.

¿Hay algún precedente de mediación familiar gratuita que esté funcionando en una línea parecida?

Que sepamos no. Es cierto que en algunos gabinetes hay algún psicólogo o jurista que procura salvar los matrimonios, pero no suelen ser mayoría. Suele ser más a título personal que como organismo. Pero que lo hagan como el GEC, gratuitamente, no tenemos constancia.

¿Qué objetivos se han planteado?

Prestar un servicio a aquellos que lo necesiten. La vida moderna es complicada en algunos aspectos y puede hacer más difícil la relación matrimonial. El GEC ofrece la posibilidad de que haya una persona experta que les escuche, analice su situación y trate de aconsejarles para superar el mal momento.

¿Qué respuesta han obtenido hasta el momento y qué expectativas tienen de cara al futuro?

En estos días en que se ha dado a conocer, han sido tres los matrimonios interesados, y, además, se nos ha pedido alguna conferencia de Silvia Soler.

Pensamos que con el tiempo, y cuando la iniciativa sea más conocida, serán muchos los interesados en acudir.


“Es en esta fase en la pretendemos actuar, apagar el fuego antes de que sea más grande”


¿Cuál es el momento ideal para recurrir a la mediación familiar cuando hay conflictos?

La verdad es que, como afirma la propia Sílvia, cuando en un matrimonio ya están decididos a divorciarse y la situación ya es extrema, es muy difícil lograr que cambien. La mediación que pretendemos hacer es ante todo de situaciones de crisis matrimonial. Aún no se ha llegado a la ruptura, ni está en perspectiva inmediata plantear el divorcio, pero se ve que la cosa anda mal, que siguen un derrotero inadecuado, que las tensiones suben continuamente y, si no se pone remedio, abocará a la ruptura. Es en esta fase en la pretendemos actuar, apagar el fuego antes de que sea más grande.

El momento ideal para acudir a esta mediación, parece ser, es cuando se ve que se está pasando una crisis prolongada, que a pesar de los esfuerzos de, al menos, uno de los dos, las cosas no van bien, hay que planteárselo. Entonces es muy probable que se esté a tiempo de resolverlo.

Requiere también una actitud adecuada, que estén dispuestos a identificar la causa de las dificultades en la relación, objetivarla al máximo y buscar soluciones.


“Si son padres que piensan de forma central en el bien de los hijos estarán más dispuestos a cambiar, a reconciliarse, a mantenerse unidos en bien de los hijos”


¿Son los hijos una ayuda para que la mediación tenga éxito, o es más fácil conseguirlo en matrimonios sin hijos?

En términos generales sí, aunque tampoco es una regla al ciento por ciento. Si son padres que piensan de forma central en el bien de los hijos estarán más dispuestos a cambiar, a reconciliarse, a mantenerse unidos en bien de los hijos. Tal disposición suele darse menos en parejas sin hijos.

Con el nuevo Gobierno, ¿cree que se conseguirá fomentar más la figura del mediador familiar?

Los primeros datos que tenemos del nuevo Gobierno en materia de política familiar son más bien positivos. De todos modos estamos a la expectativa porque es todavía pronto para llegar a conclusiones. No le niego que estamos convencidos de que serán en este aspecto mejores que los del Gobierno anterior, que en materia de familia fueron un desastre.

Hemos invitado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, para que nos explique la política en estos campos. Esperamos que podamos tener un encuentro para tratar de éste y otros aspectos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Catequesis con arte una iniciativa creativa

Un itinerario guiado por las Misioneras de la Divina Revelación en Roma

ROMA, jueves 9 febrero 2012 (ZENIT.org).- Caminando por las calles de Roma no puede pasar inadvertido notar últimamente a religiosas completamente vestidas de verde que transitan por lugares historicos y artísticos de la capital: catedrales, abadías, catacumbas, entre otras.

Llenos de curiosidad, hicimos una pequeña investigación y descubrimos que se trata de las Misioneras de la Divina Revelación, cuya vocación es acercar a las personas a la fe, a través de la belleza eterna y profunda del arte. Esta misión nos la confirmó la madre Rebecca Nazzaro, superiora de la orden, que concedió una entrevista a ZENIT.

Madre Rebecca, quisiera sobre todo que los lectores conocieran brevemente la historia de su orden.

--Madre Rebecca: Nuestra historia inicia con la aparición de la Virgen en las Tres Fuentes el 12 de abril de 1947. La Virgen se apareció a un protestante, anticlerical, Bruno Cornacchiola, que estaba ahí con sus tres hijos para escribir un discurso en contra de la Madre de Dios, que presentaría al día siguiente en la secta de los Adventistas.

De repente, los niños se alejaron y Bruno los encuentra de rodillas de frente a la gruta, donde también a él le aparece un punto luminoso que se le acerca tanto hasta el punto de tocar sus ojos: es la Bella Señora que se presenta totalmente cubierta con un manto verde y entre sus manos sostiene la Palabra de Dios, y le dice: “Tu me persigues, regresa al redil santo –la Iglesia Católica– soy la Virgen de la Revelación”. Nuestro carisma, por lo tanto nace de este evento extraordinario.

¿Cuando nació su orden?

--Madre Rebecca: Recibimos la aprobación en 2001, pero el proyecto de la madre Prisca, nuestra fundadora, nació mucho tiempo antes. La madre venía ya de la Acción Católica, y había vivido durante muchos años junto a Bruno Cornacchiola, siguiendo sus catequesis, sus encuentros; después mano a mano, sintió crecer en su corazón el deseo de dedicarse totalmente al Señor y se sintió llamada a fundar una orden que difundiera esta historia de amor y de misericordia. Fue ella quien escogió todo, aunque la hechura y el color de nuestro hábito se refiere al manto de la Virgen en el momento de la aparición. Pero la madre Prisca, no vió realizado su proyecto, porque lamentablemente murió en 1998.

¿Que herencia espiritual les ha dejado su fundadora?

--Madre Rebecca: La evangelización, fundada sobre los tres blancos amores: la Eucaristía, la Inmaculada y el Santo Padre, fundamentos de la Iglesia Católica. Naturalmente nuestras actividades son entre otras, el catecismo en parroquias, encuentros y la presencia disponible en la diócesis. Y precisamente en la diócesis nació la invitación por parte del cardenal Ruini, de nuestra presencia en San Juan de Letrán, basílica donde empezó la historia de “Catequesis con arte”.

¿En que consiste su particularidad y su punto de fuerza, como nació esta iniciativa?

--Madre Rebecca: Estando en contacto con la belleza de San Juan de Letrán, que en realidad conocíamos muy poco, empezamos a consultar todas las guías a disposición, desde las comerciales a aquellas que tienen un contenido más profundo según los especialistas; de esta forma nos dimos cuenta de la riqueza que tiene la Basílica a nivel historico, religioso y arquitectónico.

Y por esto, tomamos la iniciativa, de realizar una catequesis, explicando la representación de la Biblia pauperum, Biblia del pueblo, a nuestros amigos, parientes y conocidos, en la cual hicimos el recorrido de la historia de la salvacion, a través de los relieves que se encuentran sobre las paredes laterales de la nave central. Ha sido una emoción muy grande, hasta el punto de que estas personas insistieron mucho en que se repitiera la experiencia.

¿Y qué sucedió después?

--Madre Rebecca: Iniciamos una serie de repeticiones en la Basílica de Letran y poco a poco creamos un pequeño recorrido, todo a un nivel muy sencillo.

Después nos llegó una exhortación por parte del Oficio Catequístico de la Diócesis, que se habían enterado de estos encuentros y nos pidieron difundirlos. Por esto, poco a poco, empezamos a elaborar un programa específico y una pequeña gráfica.

En 2007, una amigo común nos puso en contacto con el cardenal Comastri, que hacía poco que había sido nombrado vicario de Su Santidad Benedicto XVI, para la Basílica de San Pedro, quien deseaba atender el deseo del pontífice, de evitar que San Pedro fuera visto como un museo, si no como una “Basílica viva”. Por lo tanto, el cardenal, conociendo nuestro itinerario, nos pidió escribir una guía de arte y fe para la Basílica de San Pedro.

¡Un gran reto, más que un gran honor!

--Madre Rebecca: Exacto, trabajamos todo el verano en la elaboración de la guía y el 8 de septiembre de 2007, le entregamos al cardenal la guía, quien hizo algunos retoques, pero se sintió complacido, tanto que luego nos pidió realizar también las visitas guiadas en la Basílica. El texto de la guía después fue traducido en diez idiomas. De San Pedro, luego, pasamos facilmente a los Museos Vaticanos y ha sido todo un sueño realizado, que siempre habíamos deseado, pero no buscado. Solo piense a la sensación que experimentamos cada vez que entramos a la Capilla Sixtina a hacer catequesis...

¿En qué consisten sus catequesis?

--Madre Rebecca: antes que nada, se parte de un estudio profundo de la obra de arte, buscando los componentes que nos ayudan a comprender el momento histórico y qué vivía la Iglesia en aquella época. De este modo la obra habla por sí sola, expresa un lenguaje de verdad y de fe. Un artista que pinta un retablo de altar, como por ejemplo Rafael, en la Transfiguración, se debe tener en cuenta que existe un lazo inseparable entre lo que sucede sobre el altar y la pintura. En este caso, de hecho, existe una división en la transfiguracón sobre el monte Tabor, en dos escenas que envuelven a dos espectadores: al sacerdote que celebra y al creyente. Lo mismo sucede con la Piedad de Miguel Ángel: el brazo extendido de la Virgen María, es un brazo que indica “mi hijo murió por ti y esta muerte no ha sido en vano”. Es precisamente este tipo de conexiones lo que buscamos, porque son estas las que hacen especial una obra, más que la atención concreta a los detalles.

¿Cuánto tiempo lleva funcionando este proyecto?

--Madre Rebecca: Este es ya el octavo año que elaboramos el calendario de los itinerarios, dedicándonos sobre todo a las basílicas paleocristianas. De hecho, pensamos que hemos sido llamadas a descubrir las raíces cristianas de nuestra fe, sobre todo aquellas cimentadas en la Basílica de San Pedro, que no es solamente una Iglesia “dedicada” al apóstol Pedro, como muchas personas piensan, sino que es el lugar que realmente contiene su cuerpo, que fue enterrado ahí en la antigua necrópolis.

Cuanto más insiste el mundo, la comunidad europea, y la mentalidad relativista que nos rodea en eliminar por completo nuestros fundamentos, más aún nos sentimos atraidas a cumplir esta misión de evangelización. La Iglesia apunta mucho a los proyectos dedicados a la concordancia entre arte y fe.

¿Cual es la reacción del público ante esto?

--Madre Rebecca: Reacciona con emoción, porque el Señor toca de manera extraordinaria las fibras del corazón. Se comprende que a través de este tipo de catequesis por imágenes pasa el mensaje evangélico.

Estamos contentas de que se estén desarrollando este tipo de proyectos porque nos sentimos un poco como las “pioneras”, visto que nosotras nos dedicamos a ello ya desde hace algunos años. Nosotras decimos, además, que esta no es ciencia nuestra, sino una ciencia de la Iglesia, nosotras no hemos inventado nada.

¿Por lo tanto, el arte puede llamar a la fe a aquellos que la han perdido?

--Madre Rebecca: Absolutamente. El arte es un instrumento ‘privilegiado’ para la evangelización, es la expresión más alta con la cual el hombre deja su naturaleza para tocar lo trascendente. ¿Qué medio más grande podemos tener?

A través de las imágenes, el arte nos permite tocar lo Invisible con lo visible y esto provoca una emoción no solo a nivel epidérmico, sino una emoción que penetra la racionalidad del mensaje de la verdad que contienen las Sagradas Escrituras y la Tradición de la Iglesia. Debemos y podemos, a través del arte, “dar razón de nuestra fe”, como exhortaba san Pedro. Y este es nuestro objetivo primordial.

¿A quien esta dirigido este tipo de itinerario?

--Madre Rebecca: A todos, pero en particular, buscamos de difundirlo en las escuelas. Cada año, se organizan “excursiones” con los jóvenes: el problema es que prefieren llevarlos a las mezquitas y a las sinagogas; pero cuando los profesores católicos proponen la visita a San Pedro no lo toman ni siquiera en consideración.

Exhortamos, por lo tanto, a las escuelas, que lleven a los jóvenes a la Basílica y a los Museos Vaticanos –también el cardenal Comastri nos animó a hacer esto, por medio de una carta– porque estamos convencidas de que para renovar la fe cristiana en Europa, se necesita recomenzar por los niños. Ellos, de hecho, se fascinan con lo bello y lo verdadero, ¿pero, qué sociedad tienen delante? Una sociedad de la imagen: de una imagen equivocada.

¿Y ustedes, cómo estan trabajando, en este sentido?

--Madre Rebecca: Nosotras, disfrutamos del pensamiento y la visión de la imagen artística y sagrada, aunque para recordar un poco a quien la observa, lo profunda y lo clara que era la fe de un tiempo, porque estaba basada en las Escrituras, y en el pensamiento de la Iglesia.

Los mismos artistas, tienen o han tenido vidas de lucha, pero de frente a un tema bíblico se ponían en una posición de respeto, de veneración, porque sabían que entraban en el misterio, en una cosa más grande que ellos mismos.

Desafortunadamente ahora se esta perdiendo este sentido del arte...

--Madre Rebecca: Sí, es cierto, los contenidos ahora son otros. Por este motivo esperamos sacar adelante este itinerario y extenderlo también fuera del territorio de Roma, no para dar un paso atrás, sino para retomar ‘aquello que eramos y hacíamos’ y así mejorar. Esperamos que pasando la palabra todo esto pueda funcionar.

Por Salvatore Cernuzio

miércoles, 8 de febrero de 2012

El niño que le quitó la sed a medio millón de africanos


 760 Votes


Se conmovió profundamente al saber que algunos hasta mueren de sed, que no hay pozos de dónde sacar agua, pensar que a él le bastaba dar unos pasos para que el agua saliera del grifo durante horas…

Ryan preguntó cuánto costaría llevarles agua. La maestra lo pensó un poco y recordó una organización llamada WaterCan dedicada al tema y le dijo que un pequeño pozo podía costar unos 70 dólares.

Cuando llegó a su casa fue directo a su madre Susan y le dijo que necesitaba 70 dólares para comprar un pozo para los niños africanos. Su madre le dijo que debía ganárselos él mismo y le fue poniendo tareas en casa con las que Ryan se ganaba algunos dólares a la semana. Finalmente reunió los 70 dólares y pidió a su madre que lo acompañara a la sede de WaterCan para comprar su pozo para los niños de África. Cuando lo atendieron le dijeron que lo que costaba realmente la perforación de un pozo eran 2000 dólares. Susan le dejó claro que ella no podía darle 2000 dólares por más que limpiara cristales para toda la vida, pero Ryan no se rindió. Le prometió a aquel hombre que volvería… y lo hizo.

Contagiados por su entusiasmo, todos se pusieron a trabajar : sus hermanos, vecinos y amigos. Entre todo el vecindario lograron reunir 2000 dólares trabajando y haciendo mandados y Ryan volvió triunfal a WaterCan para pedir su pozo.

En enero del 99 se perforó un pozo en un pueblo al norte de Uganda. A partir de ahí empieza la leyenda. Ryan no ha parado de recaudar fondos y viajar por medio globo buscando apoyos.

Cuando el pozo de Angola estuvo hecho, el colegio comenzó un carteo con niños del colegio que estaba al lado del pozo, en África.

Así Ryan conoció a Akana; un chico que había escapado de las garras de los ejércitos de niños y que luchaba por estudiar cada día. Ryan se sintió cautivado por su nuevo amigo y pidió a sus padres ir a verle. Con un gran esfuerzo económico por su parte, los padres pagaron un viaje a Uganda y Ryan en el 2000 llegó al pueblo donde se había perforado su pozo. Cientos de niños de los alrededores coreaban su nombre formando un pasillo.

- ¿Saben mi nombre? -preguntó Ryan a su guía

- Todo el mundo a 100 kilómetros a la redonda lo sabe, le respondió.

A día de hoy Ryan –con 18 años- tiene su propia fundación y lleva logrados más de 400 pozos en África. Se encarga también de proporcionar educación y de enseñar a los nativos a cuidar de los pozos y del agua. Recoge donaciones de todo el mundo y estudia para ser ingeniero hidráulico. Ryan se ha empeñado en acabar con la sed en África.


 
 Ryan nació en Canadá en mayo del 91, es decir que a día de hoy tiene 18 años De pequeño, en la escuela, cuando tenía tan solo seis añitos su maestra les habló de cómo vivían los niños en África.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...