Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de febrero de 2013
domingo, 30 de diciembre de 2012
Amor de madre cuidó a su hija en coma durante 42 años hasta caer muerta a los pies de su cama.
Grupos
proeutanasia dispararon contra su casa
|
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
Bill Clinton,
Jeb Bush o Neil Diamond visitaron a Edwarda en su domicilio. Para Kaye, el
mayor regalo de Dios era poder atenderla.
|
||||||||||||||
1
|
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
Edwarda O´Bara murió la víspera del Día de Acción de Gracias, tras
pasar 42 años en coma por un shock
diabético.
Estaba considerada la persona que más tiempo ha estado en esa situación.
Como cuenta en el reportaje que hizo sobre el caso Wayne Drash para la CNN, ese 21 de noviembre su hermana Colleen la bañó, la peinó y la intubó para alimentarla como había hecho miles de veces antes.
Luego le dio un beso y le dijo que iba a hacerse un café: "Me dedicó
la mayor sonrisa que me había ofrecido en toda su vida.
Su rostro resplandecía y sus ojos brillaban".
Justo entonces los cerró para siempre.
Tenía 59 años.
Había nacido en 1953 en el seno de una familia católica
formada en 1948 por Joe O´Bara, campeón del peso
medio de la Marina durante la Segunda Guerrra Mundial y joven estrella en el
equipo de fútbol americano de la Universidad de Pittsburgh, y Kathryn
McCloskey, hija del alcalde de Johnstown (Pennsylvania).
"Todo lo que yo quería en la vida era tener dos niñas.
Dios fue muy bueno y me concedió mi deseo", decía Kathryn.
Cuando se instalaron en Florida, Joe empezó a dar clases de gimnasia en
un colegio, y Kathryn de matemáticas en el instituto.
La mejor hermana posible Edwarda fue la primera en venir, antes de Colleen.
Eran muy distintas.
La mayor, tranquila y prudente.
La menor, un terremoto y amante de las emociones fuertes.
Tenían caballos, pero el reparto de tareas lo dice todo sobre el carácter
de ambas: "Ella limpiaba los establos y cepillaba los animales y me
dejaba a mí toda la diversión", recuerda Colleen.
"Era dulce y cariñosa",
continúa, "la hermana más generosa que se podía soñar y mi mejor
amiga".
A finales de 1969 a Edwarda le diagnosticaron diabetes.
Eso no le impidió seguir con sus clases y quería estudiar pediatría.
Pero esas navidades cayó enferma de gripe, y una complicación con la
insulina que le habían diagnosticado le provocó una fuerte reacción.
El 3 de enero de 1970 su padre se
la encontró en su habitación en plena crisis, con las piernas llenas de
nódulos.
La promesa: "Nunca te dejaré" La llevaron inmediatamente al hospital, y el doctor Louis Chaykin, que estaba de guardia, recuerda bien las palabras que Edwarda le dijo a su madre: "Por favor, no me dejes nunca".
"Nunca
te dejaré", fue la respuesta de Kathryn (Kaye, como la
llaman en casa).
Al poco tiempo fallaron los pulmones de la niña, los riñones, el corazón... y al cerebro dejaba de llegar oxígeno.
"Trabajamos con ella durante horas", evoca el médico, que tenía
entonces 35 años: "Conseguimos revertir muchas de las anormalidades
metabólicas, pero el daño en el cerebro era permanente.
Estaba en estado de coma".
Podían haberla llevado a una residencia y la Seguridad Social habría corrido con los gastos: "Pero mamá le había hecho una promesa, y para mis padres, cuando le prometes algo a alguien, lo cumples", dice Colleen.
Así que asumieron los costes y Edwarda, tras unos meses en el hospital, fue
a vivir a casa.
Un hogar transformado Los O´Bara acondicionaron su hogar para mantener cuidada a su hija de la mañana a la noche, con alimentación a intervalos de dos horas, lo que incluía las doce, las dos, las cuatro y las seis de la madrugada.
Siempre a golpe de alarma del reloj.
El doctor Chaykin quiso ayudar y se ofreció a tratarla
gratuitamente: "Sabiendo lo que costaba mantenerla,
jamás habría aceptado dinero".
Las exigencias del cuidado a Edwarda pasaron factura a sus padres.
Kaye empezó a padecer artritis por los esfuerzos físicos que realizaba.
En 1982 padeció un infarto y estuvo diez días
hospitalizada.
Era la primera vez que se separaba de Edwarda desde el shock diabético
que la había conducido al coma.
Joe, quien había tenido que simultanear tres trabajos para pagar el cuidado de su hija (desde pintor de brocha gorda a mecánico de motores náuticos), había fallecido en 1976, en cierto modo víctima del estrés, pero feliz de haber tenido a su pequeña en casa todo ese tiempo. ¿Milagros? Durante los años siguientes el caso de los O´Bara fue adquiriendo notoriedad.
Personalidades como el presidente Bill Clinton, Jeb
Bush (gobernador de Florida) o el cantante Neil
Diamond visitaron a Edwarda en su casa.
Kaye le escribió a Juan Pablo II y recibió una
respuesta de puño y letra del Papa.
Wayne Dyer, célebre autor de libros de autoayuda, escribió un libro (Una
promesa es una promesa) sobre el amor incondicional de Katrhyn
por Edwarda.
Y como se corrió la voz de que en torno a aquella mujer en coma sucedían milagros, y era conocida la devoción mariana de Kaye, muchas personas cruzaron el globo para tocarla.
El doctor Chaykin ni afirma ni niega, pero dice que algunas de las cosas
que vio no admiten explicación médica.
Tres balazos contra Edwarda y su madre Pero no todo fueron consuelos.
Grupos partidarios de la eutanasia telefonearon en 1981 al domicilio de los O´Bara para
instarles a que la dejaran morir.
El 26 de diciembre de ese año, un comunicante anónimo les amenazó con
sacarla él mismo de "su miseria".
Horas después la casa era tiroteada, aunque
nadie resultó herido con los tres impactos de bala recibidos.
El mismo Chaykin llegó a dudar, sobre todo a raíz de la muerte de Joe y de la difícil situación en la que quedaba la familia, si habría hecho bien conservándola viva.
Pero luego fue cambiando de opinión: "Me quedé impresionado por la
dedicación y el amor de su madre.
Con el paso de los años pensé que quizás Dios tenía una
razón desconocida para que Edwarda sobreviviese, aunque fuese
en coma".
El premio de cuidar a Edwarda La sensación de "paz y amor" que se percibía en la habitación era consuelo suficiente para las personas que, desde Japón o Australia, acudían a ver a Edwarda y a rezar junto a Kaye. Porque, para Kathryn, cuidar de su hija era "una bendición de Dios", más que el milagro de la curación de su hija, que siempre esperó, como recuerda Charles Whited, periodista del Miami Herald, quien escribió sobre el caso y a quien Kaye le dirigía cartas de vez en cuando. "Uno de estos días Edwarda no superará otra infección", le dijo en una de ellas, "pero incluso así me sentiré feliz por haberla podido cuidar y por todo el amor que la gente le ha demostrado". Las dos palabras de Edwarda Eso fue en 1982.
En agosto de 1983, Kaye escuchó una pequeña palabra de su hija: "Hey".
Ella estaba con unos amigos en la cocina y se precipitaron en la
habitación, donde se la encontraron sonriendo.
Al día siguiente volvió a hacerlo, pero nunca más en los 21 años
siguientes, aunque esa sencilla palabra alimentó la ilusión de la familia
todo ese tiempo: "Ahora ya nada me puede derrotar.
Edwarda habló.
Habló realmente", confesaba su madre.
El mensaje que dejó la familia O´Bara Durante los 38 años que la cuidó, Kaye siempre disfrutó de las visitas a su hija.
"Aquello nunca era un lugar triste", recuerda una de las
personas que la frecuentaban: "Siempre te ibas llevándote
más claras las prioridades, y lo importante que es la familia".
"Dios me dio fuerzas para cuidar de Edwarda enviándome ángeles de todo tipo: famliares, amigos, extraños que acababan siendo amigos...
Dios me dio el regalo de mantener la alegría y ser capaz de ayudar a
otros", reconocía Kaye.
El drama de Edwarda arregló el de Colleen La madre de Edwarda murió en marzo de 2008, a los 80 años de edad, tras 38 años enteros, día tras día, hora tras hora, consagrados a su hija.
La encontraron en el suelo de la habitación.
Siempre había tenido la duda de qué haría Colleen en ese caso, porque sabía que la hermana pequeña no había terminado de comprender los porqués de esa desgracia, a la que se añadió la muerte de su padre cuando tenía 21 años: "Era mi confidente, mi recurso cuando mi madre estaba atareada con Edwarda". Colleen se casó en 1974 y tuvo un hijo en 1976, pero en 1980 se divorció.
Entonces se trasladaron, ella y su hijo, a vivir con su madre.
Pero Colleen se metió en el mundo de las drogas,
llegando a ser sentenciada a nueve meses de prisión a principios de los
noventa.
Pero fue providencial.
"Comprendí que si algo le sucedía a mi madre estando yo entre rejas,
nadie cuidaría de Edwarda.
En prisión cambió mi vida.
Comprendí a dónde pertenecía", recuerda ahora Colleen.
Así que buscó trabajo cerca de la casa familiar y empezó a ayudar a Kaye en los cuidados.
Cuando murió la madre, estaba bien preparada.
Aunque padece esclerosis múltiple, dejó su
trabajo y se las arregló para atender a Edwarda: "Mi madre se preguntaba
si yo sería capaz.
Pero cuando amas a alguien, puedes hacerlo.
Es lo que haces por tu familia".
Y consagró a Edwarda, también día por día, hora por hora, los cinco años
que tardó en morir.
La despedida de la Virgen "Sabía que quería a mi hermana, pero hasta que ha dejado de estar físicamente aquí, no comprendía cuánto me iba a doler.
Siento un agujero en mi estómago, un agujero en mi corazón",
dice.
El 28 de noviembre de este año Edwarda recibió sepultura junto a Kaye y Joe.
Al volver del funeral, Colleen entró en la habitación, dolorosamente
vacía, que había ocupado durante 42 años su hermana mayor, la
dulce y cariñosa niña que cuidaba los establos para que ella sólo se
preocupase de montar a caballo.
En la pantalla de la televisión, recuerda, pudo ver durante unos segundos
una imagen de la Virgen María.
La compañera invisible de Edwarda y de su madre las había reunido al fin
junto a sí en el seno de los justos.
|
martes, 18 de diciembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
Actor de Batman premia a héroe pro vida que se opuso a aborto en China
Christian Bale junto a Chen
Guancheng. Foto: Michael Ian para Human Rights First.WASHINGTON D.C., 29 Oct. 12 / 07:02 am .- El protagonista de
la saga de Batman, Christian Bale, presentó un premio por la defensa de los
derechos humanos al activista pro-vida invidente Chen
Guangcheng por su labor en la lucha contra los abortos forzados en China, y
dijo que su tarea es propia de alguien valiente que inspira a otro
El pasado martes 25 de octubre, durante una cena realizada en Nueva York
(Estados Unidos), Bale entregó a Chen Guancheng el premio de la organización
Human Rights First, una entidad con sede en ese país en defensa de los derechos
humanos en el mundo.
Al presentar el galardón, Christian Bale destacó el trabajo del activista pro-vidaen nombre de las mujeres y los no nacidos que están sujetos a la política del hijo único en China: “un programa de abortos forzados significa que las mujeres son sacadas de sus casas en contra de su voluntad. Se les obliga a abortar, algunas veces en un estadío avanzando, imaginen eso, lo que hace que algunas mueran en el proceso”, dijo.
Refiriéndose a estos abortos como “un verdadero horror”, la estrella de Hollywood dijo que en este “mundo insano”, Chen salió en defensa de las mujeres viviendo y promoviendo “valores sencillos, valientes y universalmente admirados”.
“Por esta razón este hombre fue encarcelado y golpeado por más de cuatro años”, recordó Bale.
A su turno, Chen dijo que agradecía el premio y comentó que “creo que si todos en el mundo colocaran los derechos humanos primero, viviríamos en un mundo completamente diferente. Este no es sólo un premio para mí, sino que siento que aquí represento a todos los que viven en países que no son democráticos”.
La noche del 25 de octubre fue la primera vez en la que Bale se encontró con Chen. El actor ya había intentado visitarlo mientras estuvo en arresto domiciliario pero los guardias le impidieron el ingreso.
Invidente debido a una enfermedad cuando era joven, Chen es un abogado de los derechos humanos que denunció la política del hijo único en China, además de los abortos y las esterilizaciones forzadas que se practican en el país.
Tras estar cuatro años en la cárcel, fue colocado bajo arresto domiciliario en septiembre de 2010. Él y su familia fueron retenidos sin cargos formales, fue golpeado y se le impidió recibir tratamiento médico.
En abril de este año logró escaparse del arresto domiciliario, concitando la atención de la prensa mundial, y se dirigió a la embajada de Estados Unidos.
Dejó la embajada para irse a un hospital en Beijing el 2 de mayo, luego de que el gobierno le prometiera que él y su familia estarían a salvo. Sin embargo, el activista expresó sus temores ante el ofrecimiento incumplido y pudo viajar a Estados Unidos el día 19. Actualmente estudia derecho e inglés en la escuela de leyes de la New York University. Está en Estados Unidos junto a su familia.
Al presentar el galardón, Christian Bale destacó el trabajo del activista pro-vidaen nombre de las mujeres y los no nacidos que están sujetos a la política del hijo único en China: “un programa de abortos forzados significa que las mujeres son sacadas de sus casas en contra de su voluntad. Se les obliga a abortar, algunas veces en un estadío avanzando, imaginen eso, lo que hace que algunas mueran en el proceso”, dijo.
Refiriéndose a estos abortos como “un verdadero horror”, la estrella de Hollywood dijo que en este “mundo insano”, Chen salió en defensa de las mujeres viviendo y promoviendo “valores sencillos, valientes y universalmente admirados”.
“Por esta razón este hombre fue encarcelado y golpeado por más de cuatro años”, recordó Bale.
A su turno, Chen dijo que agradecía el premio y comentó que “creo que si todos en el mundo colocaran los derechos humanos primero, viviríamos en un mundo completamente diferente. Este no es sólo un premio para mí, sino que siento que aquí represento a todos los que viven en países que no son democráticos”.
La noche del 25 de octubre fue la primera vez en la que Bale se encontró con Chen. El actor ya había intentado visitarlo mientras estuvo en arresto domiciliario pero los guardias le impidieron el ingreso.
Invidente debido a una enfermedad cuando era joven, Chen es un abogado de los derechos humanos que denunció la política del hijo único en China, además de los abortos y las esterilizaciones forzadas que se practican en el país.
Tras estar cuatro años en la cárcel, fue colocado bajo arresto domiciliario en septiembre de 2010. Él y su familia fueron retenidos sin cargos formales, fue golpeado y se le impidió recibir tratamiento médico.
En abril de este año logró escaparse del arresto domiciliario, concitando la atención de la prensa mundial, y se dirigió a la embajada de Estados Unidos.
Dejó la embajada para irse a un hospital en Beijing el 2 de mayo, luego de que el gobierno le prometiera que él y su familia estarían a salvo. Sin embargo, el activista expresó sus temores ante el ofrecimiento incumplido y pudo viajar a Estados Unidos el día 19. Actualmente estudia derecho e inglés en la escuela de leyes de la New York University. Está en Estados Unidos junto a su familia.
jueves, 25 de octubre de 2012
Líder sindical cuando la mujer tuvo que compartir la responsabilidad del ingreso familiar.
16.10.12
A las 7:00 PM,
por Juanjo
Romero
Menuda la que ha montado Elba Esther Gordillo, líder del
SNTE, con sus declaraciones sobre
el papel de la mujer en la sociedad, la familia y la educación.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza
(México) es el
mayor sindicato de profesores de América.
Desde una perspectiva española tiene una ideología
inclasificable.
Prácticamente ha sido correa de transmisión del PRI durante
décadas y hoy tiene propuestas que me parecen, cuanto menos, sugerentes.
Así que no voy a meterme en mayores explicaciones.
Son numerosos los pensadores y sociólogos que atribuyen
la crisis de la sociedad actual al ataque sistemático a la «mujer», negándole o
impidiéndole el desarrollo de su misión fundamental: la maternidad, física o
espiritual.
Llegan al extremo de la bioética y feminista radical Anna Smajdor que afirmaba
que «el embarazo es
una barbarie, una enfermedad tan grave que es
comparable al sarampión, que también puede llegar a ser fatal, pero que no dura
nueve meses»
Al margen de la trayectoria personal de Gordillo, sobre
la que no voy a opinar, es envidiable que una mujer con su proyección social se
haya atrevido a
salirse del pensamiento políticamente correcto.
No tengo todavía el texto completo de su ponencia, «La
formación de valores en el México del siglo XXI», pero lo que ha
publicado la prensa de su país es muy
interesante.
Algunos párrafos sueltos:
Cuando la mujer tuvo que compartir la
responsabilidad del ingreso familiar, no solo impactó en el deterioro individual sino en el
de la sociedad toda.
El
abandono de la madre en la formación de los hijos, convirtió a las escuelas en
guarderías juveniles, a los maestros, en solidarios responsables de la
educación, y vació de contenido educativo y de convivencia humana, enormes
cantidades del tiempo familiar, el cual fue ocupado por el excesivo consumo de
la televisión chatarra y el abusivo uso de instrumentos lúdicos envueltos en
ropajes de tecnología, también chatarra.
Cuando
la familia dejó de ser el centro de la formación de los valores, éste fue
ocupado por otros sistemas de comunicación con otros objetivos.
Ello
nos remite a reflexionar lo que implica y seguirá implicando, la
desvalorización que la sociedad ha experimentado en las últimas décadas y que hoy se materializa en formas
diversas, dramáticas, como son los homicidios múltiples, el incremento en las
adicciones, el trágico aumento del número de NiNis o el fracaso del Estado para
garantizar la seguridad Junto con muchas otras, una de las instituciones que
más se han deteriorado como resultado del agotamiento económico y social que el
País ha vivido, está precisamente la más importante y esencial de todas, no
sólo frente al reto de convivencia sino ante el ordenado recambio generacional
necesario para el País: la familia.
¿Cuándo
se socializan los problemas, las aspiraciones y aún los miedos y fracasos de
quienes forman la familia?
Porque
estamos claros que en los pocos momentos disponibles para ello, es cuando la
televisión, con su monótono e insulso ruido, avasalla con el entretenimiento.
Sin familia no habrá comunidad y sin comunidad no habrá respeto, ni
tolerancia, ni convivencia posible.
Las críticas de las feministas ha sido
implacables: misógina, carca, discriminadora, odiadora de la mujer trabajadora.
No entiendo esas críticas.
Me gusta cómo lo dice Gordillo: «cuando la mujer tuvo que
compartir la responsabilidad del ingreso familiar».
Es difícil no estar de acuerdo.
Porque la mujer trabaja, ha trabajado siempre y el
trabajo en el hogar es digno.
Eso no tiene nada que ver con tener que traer ingresos.
Quizá es hora que se reconozca esa labor.
Además habla de ingresos familiares, por lo tanto está
hablando de madres, no de mujeres en genérico.
Y se está limitando a constatar un hecho, muchas madres, si
pudiesen elegir, escogerían lo más importante: sus hijos, su hogar.
Decir que eso es machismo es una imbecilidad.
Con algún matiz coincido
plenamente con la sindicalista mexicana.
Me parece que también es lúcido el análisis sobre los
sustitutos de la mujer en la formación de los hijos, en la familia y en la
educación.
sábado, 13 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Benedicto XVI nombra un número récord de mujeres para el Sínodo de los Obispos DEL 7 AL 28 DE OCTUBRE ROMA, 25 Sep. (EUROPA PRESS) - El Papa Benedicto XVI ha nombrado a 29 mujeres de distintas partes del mundo para participar en la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se celebrará del 7 al 28 de octubre en Roma bajo el lema 'La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana'. De esta forma, se alcanza un número 'récord' de mujeres participantes en un Sínodo. Así, el Pontífice ha nombrado a 45 expertos --diez de ellos, mujeres-- y a 49 observadores --entre los que destacan 19 mujeres-- que participarán también en el próximo Sínodo. Además, el Papa ha nombrado además a los 36 Padres Sinodales procedentes de las conferencias episcopales de todo el mundo, entre los que figuran 12 cardenales, 20 arzobispos y obispos y cuatro sacerdotes. Los tres presidentes delegados serán el arzobispo de Hong Kong, el cardenal John Tong Hon; el arzobispo de Guadalajara, México, el cardenal Francisco Robles Ortega y el arzobispo de Kinshasa de la República Democrática del Congo, el cardenal Laurent Monsengwo Pasinya. Por otra parte, el relator general será el arzobispo de Washington, el cardenal Donald William Wuerl, y el secretario especial, el arzobispo de Montpellier, Pierre-Marie Carré.
Del 7 al 28 de octubre
ROMA, 25 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Papa Benedicto
XVI ha nombrado a 29 mujeres de distintas partes del mundo para participar en
la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se
celebrará del 7 al 28 de octubre en Roma bajo el lema 'La nueva evangelización
para la transmisión de la fe cristiana'.
De esta forma, se alcanza un número 'récord'
de mujeres participantes en un Sínodo.
Así, el Pontífice
ha nombrado a 45 expertos --diez de ellos, mujeres-- y a 49 observadores
--entre los que destacan 19 mujeres-- que participarán también en el próximo
Sínodo.
Además, el Papa ha
nombrado además a los 36 Padres Sinodales procedentes de las conferencias
episcopales de todo el mundo, entre los que figuran 12 cardenales, 20
arzobispos y obispos y cuatro sacerdotes.
Los tres
presidentes delegados serán el arzobispo de Hong Kong, el cardenal John Tong
Hon; el arzobispo de Guadalajara, México, el cardenal Francisco Robles Ortega y
el arzobispo de Kinshasa de la República Democrática del Congo, el cardenal
Laurent Monsengwo Pasinya.
Por otra parte, el
relator general será el arzobispo de Washington, el cardenal Donald William
Wuerl, y el secretario especial, el arzobispo de Montpellier, Pierre-Marie
Carré.
martes, 7 de agosto de 2012
Angelinos renuevan devoción a virgen de Guadalupe
EEUU:
The Associated Press | Fecha: 08/06/2012
LOS ANGELES (AP) — Con una solemne y emotiva procesión se
dio inicio la "Celebración Guadalupana", organizada por la
Arquidiócesis de Los Angeles y los Caballeros de Colón, en el Coliseo Memorial
en el centro de Los Angeles, evento mariano que logró reunir a más de 50 mil
asistentes.
El Arzobispo de Los Angeles, José Gómez, destacó que la
"Celebración Guadalupana" fue creada para manifestar la fe de manera
pública.
"En esta celebración renovaremos nuestra devoción
por Nuestra Señora de Guadalupe y nuestro compromiso por continuar con el
proceso de evangelización que ella comenzó en este continente hace casi 500
años", dijo el arzobispo.
El arzobispo Gómez explicó que los Caballeros de Colón,
quienes tienen un pasado ligado a la Virgen de Guadalupe, tienen su convención
nacional anual la próxima semana en Anaheim y como guadalupanos propusieron
unirse a la arquidiócesis el evento masivo.
"Nos pareció muy oportuno porque (el verano) es
también el tiempo en que muchas de las personas tienen un poco más de facilidad
de acercarse y todos juntos podemos celebrar mejor la devoción a la Santísima
Virgen de Guadalupe", agregó el arzobispo en conferencia de prensa previa
al inicio de los festejos.
Ya en el coliseo, fueron precisamente los Caballeros de
Colón quienes custodiaron e hicieron un recorrido de la única reliquia de la
tilma de San Juan Diego que existe en los Estados Unidos, acompañados por los
matachines y sus danzas aztecas, para entregar la valiosa pieza religiosa al
arzobispo José Gómez e iniciar con la parte religiosa rezando un rosario.
Para ese momento ya se había formado a mitad del estadio
un rosario viviente utilizando sombrillas de colores, no solamente para
protegerse de un candente sol californiano, sino para separar los misterios del
mismo.
Las personas siguieron con devoción las oraciones. Cada
uno con su petición personal. Leonardo Sandoval, un mexicano con 15 años de
residencia en Los Angeles, explicó con su pequeño en brazos que después de
enterarse de la enfermedad de su madre, a quien extraña "le prometí a la
Virgen venir a visitarla", dijo conmovido.
La fiesta guadalupana unió a las personas no solamente
con rezos, sino con un lenguaje universal: la música.
Pedro Fernández, uno de los principales representantes de
la música regional mexicana, dijo momentos antes de su presentación que se
sentía muy emocionado de formar parte de este acontecimiento de reflexión en un
tiempo de violencia.
"Soy devoto, soy guadalupano... nunca pensé que
cantar me diera la oportunidad de ser parte de estos eventos... es mi manera de
agradecer ".
Etiquetas:
alegría,
amor,
devoción a la Virgen de Guadalupe,
entusiasmo,
evangelización,
fe,
fiesta guadalupana,
gozo,
noticias,
particiapación activa,
religión
domingo, 29 de julio de 2012
La mujer posee una función insustituible en la transmisión de la fe y en la educación en los valores religiosos.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)