Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013

El Senado de Colombia rechaza contundentemente legalizar el matrimonio entre homosexuales.


51 votos en contra y 17 a favor

Colombia no quiso unirse ayer al grupo de países cuyas leyes van contra la ley natural sobre el matrimonio.
El pleno del Senado rechazó por 51 votos en contra y 17 a favor el proyecto presentado en 2011 por el parlamentario Armando Benedetti.
La decisión del Senado fue aplaudida en la Plaza de Bolívar por numerosos colombianos, que destacaron que lo que defendían «era la familia».
25/04/13 7:54 AM | Imprimir | Enviar


(Efe) La Iglesia católica, la Procuraduría, el Partido Conservador, y el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta «MIRA», de corte cristiano no católico, se mostraron en contra de la iniciativaEn igual sentido se manifestaron parlamentarios del oficialista Partido Social de Unidad Nacional, sectores de Cambio Radical y el portavoz del Partido de Integración Nacional, Edgar Espíndola, quien tildó el proyecto de «inconstitucional»Al igual que en los días previos en que se debatía la iniciativa, piquetes de policías estuvieron apostados en lugares estratégicos de la Plaza de Bolívar, pero no fue necesaria su actuación pues los grupos que se manifestaron, no pasaron de dar voces a favor o en contra de sus intereses.Los defensores del llamado matrimonio igualitario podrán presentar otra iniciativa para regular la unión civil entre parejas del mismo sexoLa Corte Constitucional de Colombia, en 2011, dio al Congreso colombiano un plazo, que vencía en junio de este año, para reglamentar las uniones entre personas del mismo sexo.Con la derrota de la iniciativa, será ahora la Corte Constitucional la que se encargue de reglamentar dichas uniones.Actualmente, las parejas homosexuales en Colombia pueden registrar ante notarios sus uniones y, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, pueden heredar bienes, pensión y afiliar a la pareja al sistema de salud, aunque el acto no es reconocido como matrimonio y tampoco pueden adoptar niñosReacciones sobre la decisión

Tras reconocer la derrota, Benedetti, del Partido Social de Unidad Nacional o Partido de la U (oficialista), dijo a periodistas que «quedó claro que el Congreso no existe, que no representa a nadie, ni a nosotros mismos.
La Corte Constitucional es la que legisla y ahora será ella quien dirima los conflictos que se puedan presentar con los notarios».
Por su lado, el senador conservador Roberto Gerlein indicó que «las cosas permanecen como vienen.
No hay alteración del régimen constitucional.
Era una votación esperada.
El 80 por ciento de los colombianos son heterosexuales.
No veo que tenga que sorprenderme por algo que es natural».
Gerlein, uno de los más brillantes oradores del parlamento, ha sido férreo opositor de estas uniones e incluso aseguró que «a mí me parece que el sexo escatológico es un sexo inane, incapaz de generar vida, un sexo que se practica casi que con fines recreativos».
Por su parte, la senadora por el partido de la «U» Claudia Wilches celebró a través de su cuenta en Twitter el resultado del segundo debate.
«Colombia no es ningún país atrasado.
En el Congreso se escucha la voluntad de los colombianos y esa voluntad hoy triunfó».


miércoles, 6 de marzo de 2013

La Corte Suprema de Alabama reconoce que los no nacidos tienen derecho a protección legal.


Admite que son personas

Según diversas organizaciones provida, la decisión de la Corte Suprema de Alabama reconociendo a los no nacidos como personas que merecen protección legal, podría tener implicaciones significativas a la hora de lograr el fin del aborto en los Estados Unidos. 
El 11 de enero, el Tribunal Superior del estado determinó que los niños no nacidos están protegidos por la ley de peligros químicos del estado de Alabama.

16/01/13 10:52 AM | Imprimir | Enviar


(CNA/InfoCatólica) «La Corte Suprema de Alabama ha asestado un duro golpe al fraude constitucional de Roe contra Wade, al reconocer que el niño no nacido es una persona», dijo el analista legal de Personhood EE.UU,, Gualberto García Jones en un comunicado.
El caso dictaminado por el tribunal trata de dos mujeres que colocaron a sus hijos no nacidos en situación de riesgo al consumir drogas ilegales durante el embarazo
Una de las mujeres reconoció que había fumado metanfetamina tres días antes de que su hijo naciera prematuramente. 
El niño murió 19 minutos después del nacimiento debido a la «intoxicación aguda de metanfetaminas».
Bajo la ley de Alabama es delito de poner en peligro a un niño mediante la exposición a una sustancia químicamente peligrosa
Los abogados de la mujer argumentaron que esa ley no se aplica a los niños no nacidos.
Sin embargo, el tribunal desestimó esa argumentación, señalando que «el único caso en la que a los niños no nacidos se les niega protección legal es el aborto, y que dicha negativa es sólo debida a los dictados de la sentencia de Roe contra Wade».
Tras citar toda una serie de leyes que protegen de alguna manera a los no nacidos en 40 estados y en el distrito de Columbia, la Corte Suprema de Alamaba hace hincapié su sentencia es coherente «con el amplio reconocimiento legal de que los niños no nacidos son personas con derechos que deben ser protegidos por la ley». 
Como ejemplo puso las leyes que «permiten reclamar daños y perjuicios por la muerte culpable de un niño no nacido si las lesiones causadas a ese niño cuando ya es viable provocan su muerte antes del nacimiento».
También señaló que su decisión está en consonancia con la Declaración de la constitución estatal de Derechos Humanos, que proclama que «todos los hombres son igualmente libres e independientes, dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad».


domingo, 7 de octubre de 2012

Francia y el matrimonio homosexual el 66 por ciento está de acuerdo con los obispos


09/27/2012 


 ANDRÉ VINGT-TROIS, ARZOBISPO DE PARÍS

Un sondeo indica que dos de cada tres franceses prefieren un referéndum
DOMENICO AGASSO JR

TURÍN

Matrimonio y adopciones para las parejas del mismo sexo: dos franceses de cada tres quieren un referéndum, justamente como propuso el obispo de Frejus-Toulon, mons. Dominique Rey.

A poco más de un mes de que se presente la propuesta de ley en el Consejo de Ministros (el 31 de octubre) en la que se reconoce jurídicamente el matrimonio y la adopción para parejas del mismo sexo, un sondeo que llevó a cabo la Ifop dice que el 66% de los franceses prefiere que la decisión se tome después de un referéndum popular.

 El debate sobre las propuestas que ha elaborado el gobierno socialista de Hollande no ha perdido su vivacidad (que a menudo roza la polémica).

Últimamente, diferentes periódicos franceses han criticado al Primado de la Iglesia francesa y arzobispo de Lyon, el cardenal Philippe Barbarin, que en una entrevista con “Le Figaro” había declarado: «Es un shock cívico pretender desnaturalizar el matrimonio que desde siempre es una realidad maravillosa y frágil».

Estas palabras desencadenaron una tormenta de críticas.

Pero el mismo religioso habría hecho otras afirmaciones: «El matrimonio “gay” traerá innumerables consecuencias.

Después vendrán los que quieran transformar la pareja en una relación entre tres o cuatro.  

Después, un día, es posible que sea abolida la prohibición del incesto.

El Parlamento no es Dios».

La polémica también tocó al cardenal André Vingt-Trois, arzobispo de París y Presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, que había dirigido un llamado a los fieles para rezar, durante la misa de la Asunción de María, para que los niños pudieran gozar «plenamente del amor de un padre y de una madre».

Mons. Rey, en cambio, dijo: «Antes de tocar la dimensión social del matrimonio y de la familia», tan drásticamente, sería mejor llamar a un «referéndum para promover un verdadero debate y evitar que el gobierno sea manejado por “lobbies”».

Según el sondeo antes indicado, dos terceras partes de la población francesa piensa como el obispo de Frejus-Toulon.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Boletín de prensa con motivo del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


México.

 
Escrito por secretario general de la conferencia episcopal mexicana. 

Nuestro sistema democrático y sus Instituciones, una vez más nos ha manifestado que siguen su desarrollo con apego a la Constitución, la legalidad y el respeto a todos los actores que participaron en la fiesta electoral del 1 de julio pasado.

El electorado mexicano representado por millones de ciudadanos, depositó su confianza en las Instituciones responsables de hacer valer el voto.

Esta misma confianza se ha mantenido durante el proceso de desahogo de pruebas interpuestas por un grupo político que solicitó anular la elección presidencial.

Reconocemos el arduo trabajo de los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes se pronunciaron en contra de declarar la nulidad de la elección presidencial.

Cada juez desde su ámbito de competencia goza de representatividad, integridad, libertad y honestidad.

Con su proceder no queda la menor duda que atendieron todas y cada una de las quejas interpuestas por personas e instituciones, quedando a salvo la honorabilidad de cada uno de los magistrados.

Este es el primer paso del camino que concluirá con la entrega de la constancia de mayoría al candidato que obtuvo más votos.

Hacemos un llamado a todos los partidos políticos, no sólo a que acaten el fallo electoral del máximo Poder judicial en materia electoral de nuestro país, sino para que sus verdaderos intereses estén dirigidos a la actual coyuntura que vive México con el fin de beneficiar y propiciar un diálogo fructífero donde se puedan llegar a acuerdos y reformas que conduzcan a la paz, la justicia, la equidad, el bien común y la solidaridad entre los mexicanos.

Que Santa María de Guadalupe nos acompañe en este nuevo rumbo de desafíos y decisiones que en materia política y social se abre para nuestra nación. Ruega por nosotros y por México.

 

+ Víctor René Rodríguez Gómez
Obispo Auxiliar de Texcoco
Secretario General de la CEM

 

 

 

lunes, 27 de agosto de 2012

Libertad religiosa Lincoln defiende derechos humanos ahí le duele a Obama


Los obispos han convocado Quince Días por la Libertad contra el mandato a la Iglesia de suministrar anticonceptivos y abortivos.
Actualizado 17 junio 2012
 
"Algunas leyes injustas imponen tales injusticias sobre individuos u organizaciones, que desobedecer las leyes puede estar justificado.  
 
Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para rechazarlas.
 
Cuando bienes humanos fundamentales, como el derecho de conciencia, están en juego, hemos de ser testigos de la verdad resistiendo a la ley e incurriendo en la sanción correspondiente".

Este texto, contundente como pocos, expresa la voluntad decidida de los católicos norteamericanos de resistir al plan de Barack Obama de imponer a las instituciones de la Iglesia que los seguros sociales de sus empleados incluyan anticonceptivos y abortivos.
 
Lo han redactado los obispos de Estados Unidos y será incluido en todos los boletines parroquiales y leído en todas las iglesias durante la Quincena por la Libertad que han convocado del 21 de junio al 4 de julio.

La fecha en que termina no es casual.
 
El 4 de julio celebran los estadounidenses la declaración de independencia de su país y es el día patriótico por excelencia, un patriotismo que incluye allí el orgullo de haber constituido una nación sobre la base de la libertad religiosa, a punto de ser conculcada como en ningún país occidental.

Lincoln defendió a los católicos

En el contexto de esta batalla ideológica y legal, grupos católicos han rescatado dos textos de Abraham Lincoln donde defendía explícitamente a los católicos de los ataques que, a pesar de las afirmaciones legales, también sufrieron en otras épocas de la historia del país.

Entre los días 6 y 8 de mayo de 1844 tuvieron lugar violentos disturbios contra los católicos en Filadelfia.
 
El 12 de junio, Lincoln convocó un mitin en Springfield(Illinois), que incluyó una declaración expresa de apoyo a los católicos ante esa persecución: "La garantía de los derechos de conciencia, en cuanto fundada en nuestra Constitución, es sagrada e inviolable, y corresponde a los católicos no menos que a los protestantes.
 
Y cualquiera que viole esos derechos, sea católico o protestante, lo haga directa o indirectamente, cuenta con nuestra desaprobación decidida y nuestra más eficaz oposición.
 
Reprobamos y condenados todos y cada uno de los incidentes de Filadelfia y las causas que los provocaron, vengan de donde vengan".

Del mismo modo, en 1855, en pleno auge del movimiento Know Nothing, que se oponía al creciente papel de las minorías alemana e irlandesa en la sociedad estadounidense, Lincoln desautorizó cualquier intento de vincularle a ese grupo: "No soy un Know-Nothing.
 
¿Cómo podría serlo? ¿Cómo puede alguien que se opone a la opresión de los negros estar a favor de la opresión contra personas blancas?
 
Creo que nuestro camino de degeneración está siendo muy rápido.
 
Como nación, comenzamos declarando que todos los hombres fueron creados iguales.

Ahora prácticamente lo interpretamos como que todos los hombres fueron creados iguales, menos los negros.
 
Cuando los Know Nothing tomen el control, se leerá que todos los hombres fueron creados iguales, menos los negros, los extranjeros y los católicos.  
 
Cuando eso suceda preferiría emigrar a un país que no presuma de amar la libertad: a Rusia, por ejemplo, donde el despotismo es puro, sin aleación alguna de hipocresía".

Apropiación indebida

La utilización de textos de Abraham Lincoln contra Obama es especialmente apropiada para alguien como el actual presidente, que ha intentado apropiarse la figura de su predecesor asesinado en 1865, remedando incluso en 2008 el viaje en tren que hizo aquél hasta Washington para instalarse en la Casa Blanca.

Recientemente, una biografía sobre Lincoln (Ahora y para siempre, libres, de Martín Alonso, en la editorial Gota a Gota) denunciaba este intento de apropiación de aquel presidente por grupos progresistas.
 
Mientras que Obama es un relativista, Alonso sitúa a Lincoln en esa tradición aristotélico-cristiana que cree en unos derechos naturales del individuo independientes de cualquier mayoría democrática.

Razón por la cual se opuso a la esclavitud y se opondría al aborto hoy, afirma el autor.
 
En su opinión, los sudistas -como los relativistas hoy- entroncaban más bien con la tradición que nace en Kant y cuaja en el despotismo rousseauniano de la voluntad general y de un historicismo que no cree en verdades objetivas e inmutables.

La lucha por la libertad religiosa en Estados Unidos, que habría parecido algo impensable en aquel país hace sólo un año, se ha convertido en uno de los temas estrella de la campaña presidencial.
 
Está en juego la supervivencia de prácticamente todas las instituciones católicas de acción social en el país, sobre todo escuelas y hospitales.
 
La Iglesia cuenta con el apoyo de las demás confesiones religiosas, y ha dejado bien claro que no va a aceptar la ley, esto es, que cerrará todos los centros a los que se les obligue a garantizar a sus empleados métodos contrarios a la ley de Dios.

 

sábado, 4 de agosto de 2012

Crean cómic en defensa de niños con Síndrome de Down




10 6 2012





1

Foto: BBC.

MADRID, 07 Jun. 12 / 08:15 pm (ACI/EWTN Noticias).- Los españoles Rodrigo García y Noël Lang crearon las tiras cómicas tituladas "Downtown" (Pueblo Down), para "contribuir a la normalización de un colectivo que por desgracia todavía sigue siendo desconocido para muchas personas".

El proyecto comenzó en la red social Facebook, pero su éxito fue tal que prontamente se vio catapultado a una editorial, que publicó los dibujos en formato físico con 130 páginas.

Según los creadores de Downtown, "a través de este formato, la gente puede reírse y divertirse con sus protagonistas sin complejos ni tabúes: Creemos que Blo (el protagonista de la tira cómica) tiene el mismo derecho a hacer reír que cualquier otro personaje de cómic".

La inspiración para estos dibujos fue la infancia de uno del tío de uno de los creadores, llamado Pablo, que nació con Síndrome de Down.

"El humor en Downtown está basado en las ocurrencias y respuestas ingeniosas que suelen dar éstos niños, razonadas desde ‘el pensamiento lateral’, que normalmente serían ignoradas por el pensamiento lógico y ‘normal’", explicaron.

Las cifras oficiales de la Organización de Naciones Unidas indican que, al año, entre 3,000 y 5,000 niños nacen con Síndrome de Down en el mundo.

Sin embargo, esta cifra oculta el mayor drama de las personas con Síndrome de Down. De acuerdo al doctor Esteban Rodriguez Martín, los exámenes de detección prenatal de niños con Síndrome de Down ha ocasionado que anualmente más del 85 por ciento de niños diagnosticados con esta discapacidad "están siendo eliminados mediante el aborto eugenésico, en aquellos países en los que la vida humana antes del parto carece de protección legal".

En declaraciones a ACI Prensa, Rodríguez Martín denunció que en países como España, en cuanto se detecta la alteración cromosómica que causa el Síndrome de Down, "su secreto genético es delatado a sus progenitores para que estos decidan si solicitan su eliminación que será llevada a cabo en el propio sistema sanitario público".

El doctor Esteban Rodríguez Martín indicó que actualmente diversas fundaciones buscan sensibilizar a la sociedad sobre la dignidad de las personas con Síndrome de Down.

"En España, a través de Derecho a Vivir y HazteOír pretendemos que la nueva regulación del aborto, anunciada por el gobierno de Mariano Rajoy, proteja la vida de las personas que deberían nacer con una discapacidad, penalizando aquellas prácticas destinadas a facilitar su destrucción intencionada", señaló.

Rodríguez Martín es propulsor de una iniciativa que busca posponer el diagnóstico de Síndrome de Down hasta que un momento en que su vida esté protegida legalmente, pues esto "salvaría la vida de miles de niños en todo el mundo".




lunes, 25 de junio de 2012

Iglesia y derechos humanos


Hablar de Iglesia y derechos humanos –desde la Declaración de 1789- significa afrontar el nudo de la relación de esta institución con la modernidad.

Lo tiene muy presente Daniele Menozzi, que recorre con gran atención las posiciones tomadas sobre la cuestión por la jerarquía eclesiástica en el libro Chiesa e diritti umani (il Mulino), consciente de que sobre este tema se ha abierto desde el inicio un debate.

Los Papas del siglo XIX condenaron la Declaración en cuanto que la veían, con buenas razones, como «un camino de emancipación de la institución civil de la dirección de la Iglesia sobre la sociedad». En pocas palabras, pensaban que los derechos de los seres humanos, necesariamente mudables, se oponían a los de Dios, fundados en la verdad y por tanto eternos, de los que era depositaria la Iglesia.

Pero las vejaciones políticas y económicas a las que muchos regímenes laicos habían sometido a la Iglesia impusieron pronto una mayor ductilidad: los derechos comenzaron a ser invocados para obtener la libertad religiosa y de enseñanza. Pero el viraje teórico fundamental es el de León XIII, que abre a los derechos económico-sociales, pero también a la idea de que los derechos humanos son positivos, porque dependen de la ley natural querida por Dios, custodiada por la Iglesia.

El objetivo propuesto a los católicos, sin embargo, no es la realización de los derechos, sino la realización, incluso en el ámbito social, del reino de Cristo, proyecto que por desgracia va acompañado a menudo por posiciones hostiles respecto de los judíos, para los que se pide sí la suspensión de toda violencia, pero no la igualdad. Un conflicto entre verdad y libertad, por consiguiente, que de hecho cae ante las grandes dictaduras. Estas hacen redescubrir a los opositores católicos –como el obispo Clemens August von Galen- la importancia de los derechos humanos. Pero es también su desprecio por parte de las mismas dictaduras ateas lo que contribuye a reforzar, en la cultura católica, la idea de que sólo la fundación trascendente de la persona da la posibilidad de atribuir al hombre el valor absoluto que está en la base de los derechos. Y lo vemos –pero Menozzi no lo nota- ya en la condena de la eugenesia, contenida en la encíclica Casti connubii (1930), única entre las voces autorizadas de esa época.

Las posiciones católicas a favor de los derechos humanos –la más notable fue sin duda la de Jacques Maritain- se multiplican durante y después de la segunda guerra mundial, y desempeñarán un papel no secundario en la redacción de la Carta de 1948. Pero el verdadero escollo a la aceptación total por parte de la Iglesia es la libertad de conciencia, que sólo será aceptada por Juan XXIII con la encíclica Pacem in terris (1963): los derechos humanos se aprecian en ella como una «etapa de acercamiento», válida a nivel planetario, al «modelo ideal de organización de la sociedad civil» propuesto por los católicos.

Desde ese momento, también gracias a la aportación decisiva de Pablo VI, la Iglesia sostiene con sinceridad los derechos humanos, considerados «punto de referencia esencial para tutelar la dignidad de la persona». Menozzi, sin embargo, reprocha a Juan Pablo II y a Benedicto XVI una involución eclesiocéntrica testimoniada, según él, por el recurso cada vez más fuerte a la ley natural, de la que sólo la Iglesia es intérprete. Acusada en definitiva de falta de actualización y por tanto de un «invasivo regreso (…) a la ley natural en perjuicio de los derechos humanos».

El historiador olvida que, en estos años, precisamente los derechos humanos han cambiado, abriéndose a una extensión sin límites de la libertad individual, comenzando por los así llamados derechos reproductivos, que comprenden también el aborto. Ampliación en la que la Iglesia ve una violación del primer derecho, el derecho a la vida. Esta presunta involución, por consiguiente, depende de razones perfectamente comprensibles.

Muy polémico es también Menozzi hacia una reconstrucción histórica, que considera apologética -el estudioso define de este modo cualquier posición no crítica- , que ve a los católicos, incluido Benedicto XVI, atribuir la génesis de los derechos a la tradición cristiana. Olvidando que esta tesis ya la sostuvieron intelectuales que difícilmente pueden considerarse apologetas, desde Alexis de Tocqueville hasta Marcel Gauchet.

Lucetta Scaraffia

15 de junio de 2012




sábado, 28 de abril de 2012

El cardenal Roger Mahony pide a Obama y Romney una reforma migratoria

25 de abril de 2012 11:17 AM


El cardenal católico y arzobispo retirado de Los Ángeles Roger Mahony pidió hoy al presidente Barack Obama y al virtual candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney, una reforma migratoria a nivel federal que evite polémicas leyes como la de Arizona.

Desde la escalinata del Tribunal Supremo, donde hoy la corte suprema de EE.UU. examina la constitucionalidad de la ley SB1070, el cardenal aseguró que la reforma es "desesperadamente necesaria".

"Estamos aquí porque vemos a nuestros hermanos de una manera diferente", dijo Mahony, muy involucrado desde hace años en la defensa de los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.

"Estamos muy preocupados por las consecuencias que esta ley puede tener para las familias, que sean separadas, que se rompa el núcleo familiar", manifestó durante una conferencia de prensa al aire libre, rodeado de otros líderes civiles y religiosos contrarios a la ley de Arizona.

"No sabemos si los niños volverán a casa de las escuelas ni si sus madres podrán estar ahí esperándolos", dijo.

"Una reforma migratoria a nivel federal es desesperadamente necesaria. Llamamos a Obama y al candidato republicano a la presidencia para que nos den soluciones y nos muestren un camino por el que salir adelante. Solos y separados no podemos construir este país", insistió.

El Tribunal Supremo de EE.UU. estudia hoy en una audiencia la constitucionalidad de la ley SB1070 contra la población indocumentada en Arizona, en unos momentos en que la inmigración se perfila como un tema clave en la contienda electoral.

En paralelo, grupos a favor y en contra se manifiestan hoy en las gradas del Supremo en Washington, así como en las calles de Phoenix, capital del estado de Arizona.

Entre los elementos más polémicos, la SB1070 permite que la Policía pueda pedir los "papeles" y detener a toda persona que cometa alguna infracción, por pequeña que sea, y de la que tenga una "razonable sospecha" de que está residiendo en el país ilegalmente.

El meollo jurídico del caso gira en torno a si el gobierno de Arizona se extralimitó al usurpar los poderes del Gobierno de EE.UU. para establecer y hacer cumplir las leyes de inmigración federales.

Durante la manifestación de esta mañana, otro representante de los adversarios de la ley, Danny Ortega, abogado de Arizona y expresidente del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), denunció el peligro de "criminalización" que supone la SB1070.

"Estamos hablando de una cuestión de derechos civiles", aseguró durante la rueda de prensa.

En el que caso de que el Supremo no considere la ley inconstitucional "existe otro lugar, aquí, cruzando la calle, donde seguiremos luchando", destacó Ortega, en alusión al Capitolio, sede del Legislativo estadounidense.

"Tenemos que presionar a nuestros gobernantes para que cambien las leyes migratorias a nivel federal, necesitamos unas leyes que contribuyan a la democracia de este país", enfatizó.

Por su parte, Georgina Sánchez, madre latina de Arizona que decidió manifestarse hoy en Washington, explicó que venía a la capital "a pedir a Dios que haga justicia y que no permita que nos separen de nuestros hijos".

"Vivimos cada día con el miedo a que nos separen de ellos desde que la gobernadora (Jan Brewer, republicana) firmó esta ley en 2010. Tenemos miedo a que nuestros hijos lleguen a casa y encuentren que su padre no ha vuelto del trabajo".

A primera hora, decenas de personas se congregaban ante el Tribunal para protestar contra la ley.

Frente a ellos, otra decena apoyaba la legislación con pancartas con lemas como "No queremos pagar con nuestros impuestos a inmigrantes ilegales" o "Gracias, Dios, por darnos la SB1070".


jueves, 19 de abril de 2012

Inglaterra tiene un problema de pedofilia masiva que no afecta a la Iglesia


Opus Prima


Posted: 10 abril, 2012 in Sexualidad


Alarma en Inglaterra por el aumento de abusos sexuales infantiles. Los principales rotativos del país destacan en sus portadas un dato escalofriante: cada 20 minutos un niño fue víctima de un abuso sexual en 2011. ‘The Sun’, ‘Express’, ‘The Guardian’, ‘Sky News’ y el ‘Daily Mail’ informan del estudio elaborado por la National Society for the Prevention of Cruelty to Children (NSPCC), que revela que los abusos incluyen violación, incesto, y prostitución.



El estudio de la NSPCC, que parte de información facilitada por distintos servicios de la policía y por el Ministerio del Interior, señala que de los 54.982 delitos sexuales cometidos el año pasado 23.097 fueron contra niños (19.790 eran niñas), lo que supone una tercera parte. Las comisarías de Inglaterra y Gales reciben a diario más de 60 denuncias. Sin embargo, que menos del 10% terminen en condena sitúa a los menores en una terrible vulnerabilidad. Según John Brown, máximo responsable del programa de abusos sexuales de la NSPCC, se requiere un gran esfuerzo por parte del gobierno y de la sociedad para ofrecer una mayor protección a los niños, ya que 9 de cada 10 pederastas quedan impunes, así como proporcionar más programas de ayuda a menores víctimas de abusos para que puedan rehacer sus vidas.

La NSPCC señala que los 23.097 delitos sexuales no refleja enúmero real de abusos infantiles perpetrados en Inglaterra y Gales, sino sólo los que son denunciados – es necesario tener en cuenta que gran parte de las agresiones son cometidas por familiares o allegados, lo que ocasiona que se silencien en un alto porcentaje –. No obstante si manifiesta lo evidente: Inglaterra tiene un problema y grave de pedofilia masiva que, según los expertos, debe ser tratada como una enfermedad. En España la situación no está mejor, pues una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños menores de 17 años sufre abusos sexuales, la mayor parte de ellos en el entorno familiar.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...