Mostrando entradas con la etiqueta diálogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diálogo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2013

Diálogo católico protestante un balance del Cardenal Koch


A las 4:37 AM, por Buhardilleros

Categorías :
General


Esta semana el Papa Francisco recibió en audiencia al presidente de la Iglesia evangélica en Alemania, Nikolaus Schneider.

En esta audiencia estuvo presente también el cardenal Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cual, en esta entrevista, comenta el estado actual del diálogo ecuménico entre católicos y protestantes, teniendo en cuenta la perspectiva del nuevo Papa y el próximo aniversario de la Reforma que tendrá lugar en el año 2017.
***
¿Cuáles son sus impresiones sobre esta visita?

Esta visita estaba ya prevista, había sido programada una audiencia con el Papa Benedicto.

Ha sido muy bello que el Papa Francisco se haya mostrado disponible de inmediato a conceder esta audiencia.

Ha sido un encuentro muy cordial y amigable: el presidente Schneider ha felicitado al Papa por la elección y también le ha manifestado su alegría por el nombre elegido, ya que San Francisco de Asís, en realidad, pertenece a todas las Iglesias cristianas; ha manifestado también su participación en el dolor del Papa por las inundaciones que han golpeado a la Argentina y la esperanza de un buen futuro para el diálogo ecuménico.

En su respuesta, el Santo Padre ha ido de inmediato al nudo de la cuestión y ha hablado del testimonio común de los mártires, expresando su convicción de que si hoy somos perseguidos no es porque seamos católicos o protestantes, sino porque somos cristianos, y que esto nos une y representa, por lo tanto, un fundamento profundo de nuestra búsqueda ecuménica de la unidad.
Luego ha retomado el concepto, muy estimado por Juan Pablo II, del ecumenismo de los mártires.

En la segunda parte del discurso el presidente Schneider ha hablado de la conmemoración, en el 2017, de la Reforma; ha dicho que no se trata de la glorificación de Lutero sino que – según las intenciones – deberá ser un “año de Cristo”.

Ha expresado la esperanza de que también la Iglesia católica pueda participar.

El Papa, con mucha cordialidad, haciendo referencia a la visita del Papa Benedicto al monasterio agustino de Erfurt, ha recordado que desea continuar por el camino indicado en aquella ocasión por el Papa Benedicto.
*
¿En qué punto están los diálogos entre la Iglesia luterana y la Iglesia católica?

lunes, 13 de febrero de 2012

Histórico preacuerdo entre Israel y el Vaticano la Iglesia renunciaría a la soberanía sobre el Cenáculo a cambio recibiría el templo de acceso al lugar

31 de enero del 2012

Avances en las conversaciones entre Israel y el Vaticano sobre un acuerdo histórico sobre asuntos económicos y financieros. Los entendimientos se alcanzaron en un encuentro mantenido el fin de semana pasado entre el ministro de relaciones exteriores de Israel, Danny Ayalon, y el el vice canciller del Vaticano.

Tras 18 años de duras negociaciones, las partes alcanzaron un avance de un acuerdo histórico sobre asuntos económicos y financieros. Además, la Iglesia Católica aceptó renunciar a su demanda de recibir la soberanía sobre el Cenáculo (el lugar donde se llevó a cabo "La última cena") en el Monte Zion.

Según ha informado la Agencia Judia de Noticias (AJN) la Iglesia Católica aceptó renunciar a su demanda de recibir la soberanía sobre el Cenáculo (el lugar donde se llevó a cabo "La última cena") en el Monte Zion de Jerusalem. A cambio, Israel aceptó considerar entregarle a la iglesia acceso al lugar e incluso considerar una opción de alquiler.

También se acordó que el Vaticano comenzará a pagar un impuesto a la propiedad reducido por sus activos en Israel.  Los lados informaron que ambos funcionarios habían alcanzado un acuerdo de avance que comenzará a implementarse para finalizar las negociaciones del acuerdo.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Árbol ecuménico encendido en la plaza de San Pedro

Treinta metros de abeto rojo ucranio iluminan la Navidad romana
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 19 diciembre 2011 (ZENIT.org).- El árbol de Navidad de la plaza de San Pedro, puesto por iniciativa de Juan Pablo II y que se ha consolidado como una tradición, este año fue un motivo de acercamiento con la Iglesia ortodoxa y símbolo de la unidad con Roma por parte de la Iglesia católica de Ucrania.

El abeto rojo de 30,5 metros de altura, proveniente de la región ucraniana de Zakarpattya, se iluminó durante el anochecer del viernes 16, cuando un niño de este país en traje tradicional, apretó el interruptor, despertando una ovación entre los varios miles de personas allí presentes.

Estaban su beatitud Svioatoslav Schevchuck, arzobispo mayor de Kyiv-Halyc; el arzobispo Mieczysław Mokrzycki de Lviv de los Latinos, el eparca Milan Sasik de Mukachevo, y representantes de la Iglesia ortodoxa, guiada por el arzobispo de Poltava y Myrhorod.

"El árbol de Navidad ofrecido hoy al santo padre es el símbolo de la unidad de la paz navideña y de Ucrania", dijo su beatitud Svioatoslav Schevchuck, pero también un "símbolo de unidad y paz de la Iglesia católica de Ucrania, existente en el rito bizantino y latino" y "testimonio de devoción y unión al sucesor de Pedro, el papa Benedicto XVI".

Un símbolo, concluyó, de la "colaboración entre las Iglesias católica y ortodoxa de Ucrania representada por nuestros hermanos ortodoxos y por nosotros, presentes en esta antigua plaza de San Pedro".

El arzobispo Mieczysław Mokrzycki subrayó por su parte que el regalo coincide con los veinte años de la independencia de Ucrania de la Unión Soviética y con el décimo aniversario de la visita de Juan Pablo II a dicho país.

El eparca Milan Sasik evocó que así como el obelisco de la plaza de San Pedro vio la muerte del apóstol dando testimonio de su amor por Cristo como primer papa de Roma, así este árbol fue testigo del obispo mártir Teodoro Romza, que vivió a poca distancia del bosque en donde el abeto estaba. Mártir del que se celebran los cien de su nacimiento, 75 de su ordenación en Roma, y diez de su beatificación por Juan Pablo II.

Para entender mejor la situación de la Iglesia en Ucrania, ZENIT le pidió algunos particulares a dos autoridades religiosas presentes.

En Ucrania hay dos ritos de la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa

Su beatitud Svioatoslav Schevchuck indico: "Hay dos ritos de la Iglesia católica, el latino y el bizantino. Nosotros los bizantinos --dijo- tenemos el mismo rito y tradición religiosa y espiritual [que los ortodoxos ndr].

Aún queremos llegar a algunas convergencias y por ello existe un diálogo teológico ecuménico y esperamos que se llegue a un proceso de unidad y de paz".

Y añadió que en Ucrania "los católicos son entre el 10 y el 15% de la población, el resto es mas bien ortodoxa con una buena parte de protestantes".

Después del comunismo

El eparca Milan Sasik, explicó a ZENIT: "Nuestra Iglesia católica de rito bizantino fue suprimida durante más de cuarenta años. Gracias a Dios al final de 1989 salió una ley de Gorbachov de tolerancia, digamos de libertad religiosa. Ésta trajo otras problemáticas y nacieron muchas tensiones, porque lamentablemente la Iglesia ortodoxa, a pesar de que al inicio fue perseguida, después de la Segunda guerra mundial fue favorecida por el estado comunista.

Su beatitud Schevchuck precisó que esta tensión entre las Iglesias "fue realmente superada, un período que gracias a Dios se quedó atrás en la historia. Ahora buscamos ir adelante, y todos quieren continuar este diálogo de paz y colaboración".

Ecumenismo entre católicos y ortodoxos

Su beatitud Schevchuck indicó que se dieron pasos hacia la unidad "si bien cuánto camino hay aún que recorrer, el Señor nos lo dirá". A pesar de que "en Ucrania todos los fieles tienen un deseo de paz y de colaboración entre las Iglesias. Y nosotros como jefes de estas confesiones intentamos responder a dicho deseo. Ahora se puso en marcha un verdadero dialogo de paz y de colaboración, representado por este árbol".

Y subrayó la importancia de la presencia del "arzobispo di Poltava y Myrhorod que representa a la Iglesia ortodoxa ucraniana del patriarcado de Moscú, un signo claro de que católicos y ortodoxos ucranianos aspiran a la colaboración y a la unidad".

El eparca Milan Sasik recordó también que "el verdadero ecumenismo puede existir solamente en la verdad y el amor, por lo tanto "no podemos hablar de ecumenismo y no decir la verdad". Si bien precisó, "la única verdad verdadera es Jesús y ésta nos debe unir, y perdonando las ofensas podemos construir no nosotros, sino el Espíritu Santo, la unidad de la Iglesia".

Sobre el obispo mártir añadió que "lo asesinaron quizás los del KGB, una orden de Kruchov firmada por Stalin.

Tenemos un mártir, un protector en el cielo que fue beatificado por Juan Pablo II en Ucrania hace diez años, y tantos otros mártires. Y la Iglesia se está renovando, gracias a ese testimonio que los mártires dieron con su sangre."

Un poco de historia

La Iglesia griego-católica ucraniana, durante la persecución soviética llamada “Iglesia del silencio”, el 27 de junio del 2000, vio la beatificación del 25 mártires, testigos de la fe en Dios. La denominación oficial fue "Mykolay Charneckyj y sus 24 compañeros".

Siempre en la misma ocasión, Juan Pablo II beatificó también al obispo Teodoro Romza y al sacerdote Omeljan Kivc, también mártires grecocatólicos, sin incluirlo en la lista del grupo anterior.

El beato Teodoro Jorge Romza, fue martirizado por haberse mantenido fiel a la Iglesia. Su muerte dio coraje al clero para oponerse a la destrucción de la diócesis y 128 sacerdotes murieron durante la prisión y el internado en Siberia.

La Iglesia católica tiene otras causas de beatificación en curso relativas a mártires del régimen soviético.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Objetivo matar al papa

El Imparcial (España)

Antonio Hualde
02-12-2011


Se juzga estos días en París a Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como Chacal o Carlos. Cumple cadena perpetua por el asesinato de dos agentes franceses, aunque su lista de crímenes es sumamente extensa. Sin embargo, lo que pudo haber sido su acción más espectacular se abortó gracias a la colaboración de dos servicios secretos legendarios: la Santa Alianza vaticana y el Mossad israelí.
Hay que retrotraerse a 1973. Golda Meir recibió una comunicación secreta de la Secretaría de Estado pontificia según la cual Pablo VI se mostraba dispuesto a recibirla en una audiencia privada. La posibilidad de que el Vaticano reconociera al estado de Israel -aún no mantenían relaciones diplomáticas- hacía que mereciese la pena correr riesgos. Riesgos que consistían, fundamentalmente, en un atentado contra Golda Meir o el propio papa, así que ambos servicios secretos se pusieron manos a la obra. Por la Santa Alianza, el hombre elegido para coordinar la operación fue el padre Carlo Jacobini, uno de sus mejores agentes. Por el Mossad, su memuneh -nombre bíblico de uno de los ángeles custodios- o jefe supremo, Zvi Zamir.
A pesar de la discreción mantenida por ambas agencias, el padre Jacobini tuvo conocimiento de que un sacerdote destinado en la Secretaría de Estado había filtrado el plan de vuelo de la premier israelí, y que esa información había llegado a manos de Ali Hassan Salameh, líder Septiembre Negro. Se supo también que los terrositas palestinos tenían intención de atacar con misiles el avión de El-Al en cuanto aterrizase. Puesto sobre alerta el DIGOS -grupo de operaciones especiales de los carabinieri-, se activó un dispositivo de vigilancia que dio sus frutos al detectarse una furgoneta sospechosa cerca de las pistas del aeropuerto Leonardo da Vinci. El sexto sentido del director del Mossad le hizo reparar en que el vehículo disimulaba en su parte trasera dos orificios desde los que podía salir disparado un misil. Sin pensarlo dos veces, embistió su coche contra la furgoneta y, como suponía, en su interior se escondían los dos terroristas de Septiembre Negro, dispuestos a matar a Golda Meir. La cumbre entre ambos mandatarios se saldó con un acercamiento entre ambos países y una eficiente cooperación entre sus dos servicios secretos.
Gracias a ello, el Mossad pudo advertir años después a sus colegas vaticanos que el Chacal, junto a otros “compañeros” de la Baader Meinhof, pretendía asesinar al mismísimo Pablo VI. Descubierto el plan, y sin contar ya con el factor sorpresa, el terrorismo palestino optó por cambiar de objetivo: en vez de atentar contra el papa, lo harían contra un avión de pasajeros. Eligieron un vuelo de Air France que salía de Tel Aviv con destino París…y eligieron mal. El vuelo en cuestión fue secuestrado y desviado al aeropuerto de Entebe -Uganda- donde un grupo de comandos israelíes los rescató y acabó con la vida de todos los terroristas. Sólo tuvieron una baja, la de comandante Yoni Netanyahu, hermano del actual primer ministro Benjamin Netanyahu. Sea como fuere, ni Carlos logró entonces su objetivo, ni muchos como él posteriormente.
Gracias, quizá, a operaciones similares de las que jamás tendremos detalle pero que, a buen seguro, han salvado un buen montón de vidas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...