Mostrando entradas con la etiqueta esfuerzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esfuerzo. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

Seis universidades católicas entre las cien mejores de los EEUU según Forbes»


Sei
 
 
Notre Dame, en el puesto 12º
El análisis de la revista se basa en cinco variables: postgrado, satisfacción, deuda, tasas y reconocimientos.
Actualizado 19 agosto 2012
Seis universidades católicas figuran en el ránking 2012 de las 650 mejores universidades y colleges de los Estados Unidos preparado por Forbes Magazine:

12.
University of Notre Dame (12.004 estudiantes)
26. Boston College (14.754 estudiantes)
38. Georgetown University (17.130 estudiantes)
41. College of the Holy Cross (2.905 estudiantes)
72.
University of Santa Clara (8.800 estudiantes)
83. Villanova University (10.661 estudiantes)

La clasificación de Forbes se basa en cinco categorías generales: el éxito de postgrado (32,5%); satisfacción de los estudiantes (27,5%); la deuda (17,5%), que penaliza a las escuelas por altas cargas de deuda; las tasas de estudiantes (11,25%) y los reconocimientos, becas y doctorados competitivos (11,25%) (puede verse una explicación ampliada de la metodología seguida en este enlace).

viernes, 17 de agosto de 2012

Dos conversos al catolicismo se ordenan sacerdotes en Cuba




La Habana, Ago 17, 2012 / 2:10AM (EWTN Noticias/ACI Prensa)



La Diócesis de Santa Clara (Cuba), cuenta desde el 11 de agosto con dos nuevos sacerdotes, los conversos Neldo José Hernández Alonso y Maykel Águila Moya, quienes acogieron la fe católica en su adolescencia a pesar del proceso de descristianización iniciado por el régimen comunista en 1959.

Según informó el sitio de Facebook de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), la ceremonia fue presidida por el Obispo de Santa Clara, Mons. Marcelo González Amador, que agradeció a Dios por los nuevos sacerdotes y a las familias y comunidades cristianas por haberlos acompañado en su vocación.

Asimismo, el Prelado recordó a los nuevos presbíteros que el sacerdocio es un gran regalo que exige vocación y fidelidad a Cristo, al Obispo y a la comunidad que servirán. Mons. González indicó que su camino no estará exento de tentaciones, pero los animó a no tener miedo y confiar en el Señor.

Es difícil ser católico

Los nuevos sacerdotes, ambos de 33 años de edad, se criaron en familias que poco a poco fueron dejando de lado la práctica religiosa debido a la presión social y a lo riesgoso que implicaba ser católico en Cuba.

“He nacido en una familia de grandes valores humanos pero no fundamentados en los valores y en la fe cristiana que son realmente los más importantes. La práctica religiosa en mi familia desagraciadamente se ha dejado en el olvido por falta de práctica, por presión social o miedo”, relató el ahora P. Maykel Águila Moya.

En una nota publicada en el 2009 por el blog Creerencuba.org, el entonces seminarista relató que a diferencia de su hermano, él no fue bautizado de pequeño pues “manifestar ciertas creencias religiosas podría perjudicarnos en la sociedad”.

“Mi madre de pequeña visitaba la iglesia y recibió los sacramentos de iniciación cristiana, pero cuando las cosas fueron cambiando se fue quedando la fe solo en el recuerdo. Siempre yo me preguntaba de pequeño, porque en la escuela señalaban miraban diferente a los muchachos que iban a la iglesia; y sin embargo, estos para mi eran los mejores estudiantes y los más educados”.

Sin embargo, fue la muerte de su padre –cuando tenía 13 años-, lo que hizo que cuestionara “sobre la existencia humana y la vida después de la muerte”.

“Por invitación de unos amigos asistí a la Iglesia y (…) desde ese momento todo en mi vida cambió, fui conociendo quién es Jesús de Nazaret”, afirmó.

“He vivido mi juventud como un joven más, con ilusiones, esperanzas, he pasado trabajos, carencias como los demás cubanos, pero con la diferencia de que sé que tengo un Dios en quien confiar, y con Él no debo temer a nada ni a nadie, pues Él siempre está junto a mí”, expresó.

Una experiencia similar vivió Neldo Hernández. También en una nota publicada en el blog Creerencuba.org, el entonces seminarista recordó que cuando fue pequeño era llevado por su abuela a la iglesia Sancti Spíritus. Sin embargo, las “inconveniencias” que esto podía traer, hizo que fuera dejado en casa. “Me recuerdo sentado en el balcón llorando porque abuela má`’ se iba sin mí a cruzar la calle (ahí donde se ve a La Virgencita)”, relató.

Sin embargo, a los 14 años pidió ser bautizado y regresó a la Iglesia “como el hijo pródigo, vapuleado por la vida, maltrecho por elecciones propias y otras ajenas”.

Desde entonces, afirmó, “he descubierto que Dios se vale incluso de los muros que otros levantan para salir a nuestro encuentro. Que el caído y lejano encontrará brazos tendidos de un Padre y extendidos de un Hijo, lo mismo que experimenté yo”.





martes, 7 de agosto de 2012

El Papa concluye su tercer libro sobre Jesús de Nazaret y prepara una nueva Encíclica


La Razon



El Papa Benedicto XVI ha concluido su tercer libro sobre Jesús de Nazaret titulado 'Jesús de Nazaret y los Evangelios de la Infancia' durante su período de reposo en el Palacio Apostólico de Castelgandolfo y ya prepara una nueva Encíclica, la cuarta de su Pontificado, según ha anunciado el cardenal secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone.



l Papa concluye su tercer libro sobre Jesús de Nazaret y prepara una nueva Encíclica

2 Agosto 12 - Madrid - Ep

Bertone lo indicó así este miércoles tras celebrar la Eucaristía en la Iglesia parroquial de Introd, localidad del Valle de Aosta, donde pasa su tiempo de descanso, y añadió que el nuevo volumen dedicado a Jesús de Nazaret será "un gran regalo para el Año de la Fe". Además, reveló que, después de ésta publicación, es muy probable que salga a la luz una nueva Encíclica, según informa Radio Vaticano.

El nuevo volumen sobre Jesús será continuación de 'Jesús de Nazaret' (2007) y 'Jesús de Nazaret. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección' (2011). Por su parte, la nueva Encíclica se sumaría a las tres anteriores: 'Deus caritas est' (2005); 'Spe salvi' (2007); y 'Caritas in veritate' (2009).

Por otra parte, Bertone señaló durante su homilía, dedicada a la memoria litúrgica de San Eusebio de Vercelli, que la tarea de quien gobierna con sentido de responsabilidad, a diferencia del mercenario que desempeña un oficio, es la de asumir la defensa de los débiles, de los necesitados, y la de hacer resplandecer la realeza de Cristo.

Sobre el próximo sínodo sobre la nueva evangelización, subrayó que hay que reconocer en la expresión de 'nueva evangelización' la confianza de Dios en las personas para ser anunciadoras del Evangelio. "El Señor tiene necesidad hoy de nuestro corazón, de nuestra mente y de nuestras fuerzas para que el proyecto de vida por él anunciado pueda tener la fuerza atractiva de nuestro mundo vital, diferenciado y complejo, en el que se hace necesario saber hacer concretamente visible la fuerza de la esperanza cristiana".

Asimismo, se refirió a la celebración del Año de la Fe, que se celebrará en el contexto conmemorativo de los 50 años de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, como una ayuda para servir al hombre que "no sabe a dónde ir y no logra ni siquiera comprender quién sea él mismo".


jueves, 2 de agosto de 2012

El atleta sin piernas que puede hacer historia en los Olímpicos


Londres 2012

Redacción

BBC Mundo

Última actualización: Miércoles, 4 de julio de 2012


El atleta de 25 años está listo para protagonizar un momento histórico en Londres.

Oscar Pistorius, el sudáfricano que ha sido llamado "el hombre más rápido sin piernas", está cerca de hacer historia olímpica luego de ser seleccionado por su país para competir en la prueba de los 400 metros planos en Londres 2012.

El atleta de pista de 25 años, que también fue seleccionado para el relevo de 4x400m y para los Juegos Paralímpicos, dijo que era "uno de los días más gloriosos" de su vida.

Contenido relacionado


Hace apenas unos días, Pistorius había fallado -por apenas dos décimas de segundo- en su intento por lograr la marca necesaria para los 400 metros individuales, pero su inclusión en el equipo de relevo también le da oportunidad de competir en la prueba individual.

Pero más importante, su elección abre las puertas para que se convierta en el primer corredor con doble amputación de piernas que compite en unos Juegos Olímpicos.

Ponerse las piernas

Las prótesis de Pistorius han sido motivo de controversia. Algunos consideran que le dan ventajas competitivas.

Oscar Pistorius nació en Johanesburgo con un defecto congénito que generó dudas entre los médicos sobre las probabilidades de que el pequeño pudiera caminar en un futuro. Sus piernas estaban torcidas y le faltaban huesos bajo la rodilla.

Al principio vivió con sus piernas enyesadas para que estas se enderezaran. Pero a los 11 meses debieron amputárselas hasta la rodilla.

"Él primero aprendió a caminar en sus prótesis", dijo Diana Binge, su tía.

"No tenían pies, como ahora, sino que eran una especie de estaca. Él caminaba sobre ellas. Así como su hermano se ponía sus zapatos, él se ponía sus piernas".

De ahí en adelante, según cuenta su tía, nada pudo detenerlo.

"Acostumbraba a montar en patines y en bicicleta, se subía a los árboles, corría a todos lados. Y corría como el viento", dijo Binge en una entrevista de 2011.

"Siempre se estaba lesionando. Él no tiene una percepción sobre el peligro, lo que puede ser una razón por la que ha sido tan exitoso", añadió.

"Creo que veremos unos tiempos excelentes y estoy deseando los que serán unos Olímpicos y Paralímpicos increíbles en Londres"

Oscar Pistorius

Se convirtió en una estrella del deporte para minusválidos, pero su ambición siempre fue representar a su país en las pistas de la "gente normal".

Fue un deseo que no siempre estuvo exento de controversia.

"Blade Runner"

A Pistorius se le conoce como "Blade Runner" por las prótesis de fibra de carbón y forma de guadaña con las que corre.

En 2008, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo -el órgano rector de las pruebas de ese deporte- consideró que sus prótesis le daban una ventaja competitiva y le prohibió competir contra atletas no paralímpicos.

Pero después, el Tribunal de Arbitraje Deportivo, en Suiza, decidió revertir la decisión.

Pistorius respondió en la pista: realizó su mejor marca personal en los 400 metros y clasificó para los mundiales.

Oscar Pistorius (centro) tuvo una infancia muy activa.

Luego, en Corea del Sur, en 2011, logró otra marca: ser el primer atleta paralímpico en dar un salto a la categoría absoluta.

Y ahora, si corre en Londres 2012, espera llegar aún más lejos.

"Tengo un equipo fenomenal que me ayudó a llegar acá y nos esforzaremos en estas últimas semanas de preparación antes de los Juegos Olímpicos, en los que espero correr bien, desempeñarme bien en las rondas, lograr buenos tiempos y tal vez una marca personal en el escenario más grande de todos", dice Pistorius.

"Creo que veremos unos tiempos excelentes y estoy deseando los que serán unos Olímpicos y Paralímpicos increíbles en Londres".

Esas son las palabras de un atleta que, para más señas de su ambición, tiene tatuado en el hombro un mensaje bíblico que dice "por tanto, yo de esta manera corro, no como sin tener meta".


lunes, 30 de julio de 2012

Una Basílica de Guadalupe en Roma


Ofremos a continuación una entrevista realizada al P. Fidel Quiroz, L.C., párroco de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en Roma, desde 1993.
***
P. Fidel, ¿por qué una basílica de la Virgen de Guadalupe en Roma?

«Para el año de 1950 había algunas imágenes de la Virgen de Guadalupe en diversas iglesias de la ciudad de Roma y también existía ya la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Monte Mario, que fue erigida el 22 de junio de 1936. No obstante, el Papa Pío XII, con una visión de futuro admirable, consciente del papel que América estaba llamada a asumir en la vida de la Iglesia de los tiempos venideros, quiso que se edificara una iglesia que representase de un modo particular al pueblo católico de México en esta ciudad del Sucesor de Pedro.
El Santo Padre quería que, así como las naciones europeas tenían iglesias nacionales aquí, en el corazón del orbe católico, también las naciones americanas cobraran visibilidad entre las bellezas arquitectónicas del urbanismo romano, comenzando por México, cuyo santuario de Guadalupe es corazón espiritual de toda América.
Nuestro fundador, sin recursos económicos, pero muy pronto secundó los deseos del Papa, y comenzó la construcción de una iglesia en la Vía Aurelia dedicada a la Virgen de Guadalupe y San Felipe de Jesús, mártir. Después de muchas dificultades y de un gran esfuerzo de recaudación de fondos que Nuestro fundador  llevó a cabo con la colaboración del P. Jorge Ruiz, amigo de Nuestro fundador, la iglesia guadalupana en la Vía Aurelia de Roma llegó a ser una hermosa realidad.
Así, creo que podemos decir que, detrás de esta iglesia, está el deseo del Papa Pío XII de que los pueblos católicos de México y América Latina estuviesen representados en Roma. Es por ello, en cierta forma, un reconocimiento en piedra a la presencia de los católicos mexicanos y latinoamericanos en la vida y la misión de toda la Iglesia. Ciertamente son muchas las patronas de las naciones americanas; pero, entre ellas, la Virgen de Guadalupe tiene una especial importancia porque ya en 1910 había sido declarada Patrona de América Latina por el Papa San Pío X».
En enero de 1991, el Papa Juan Pablo II concedió a la iglesia el título de basílica menor.
¿Qué significa este reconocimiento?
«Este reconocimiento significa, por una parte, el aprecio que los papas siempre han tenido por la Virgen de Guadalupe.
Es una nueva distinción que el Papa hace, una vez más, a la Virgen de Guadalupe Patrona de América.
Ahora bien, ¿qué consecuencias tiene este reconocimiento para la iglesia como tal?
Las consecuencias principales son los privilegios que tiene toda basílica menor. Entre estos privilegios, se cuenta, por ejemplo, el que cualquier persona, visitando esta iglesia y cumpliendo las debidas condiciones, puede alcanzar la indulgencia plenaria en determinadas fechas, como son el 1 de enero, el 29 de junio (fiesta de san Pedro y san Pablo) y, por supuesto, el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe».
¿Por qué es una basílica menor y no es basílica mayor?
«Bueno, en realidad, todas las basílicas del mundo, a excepción de cuatro, son basílicas menores.
Basílicas mayores son únicamente cuatro de las más antiguas basílicas de Roma, ligadas de un modo particular a los Papas desde sus orígenes; son: San Pedro del Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. Todas las demás son ya necesariamente basílicas menores.
Así, la misma Villa de Guadalupe de México ostenta título de basílica menor. Por supuesto, las cuatro basílicas mayores tienen privilegios que no tienen las basílicas menores, como es, por ejemplo, la apertura de su propia Puerta Santa con motivo del Jubileo seguidamente a la apertura que el Papa hace de la Puerta Santa en San Pedro. La basílica romana de San Lorenzo Extramuros tiene unos privilegios que la asemejan a éstas».
La basílica de Nuestra Señora de Guadalupe y San Felipe Mártir en Vía Aurelia es, desde junio de 1991, sede de título cardenalicio, de cardenal presbítero. ¿Qué cardenales han ostentado hasta ahora el título de esta basílica?
«El primero de todos fue el Card. Juan Jesús Posadas Ocampo. Como sabemos, murió trágicamente. Después de él, el título se concedió en 1994 al Card. Juan Sandoval Íñiguez, sucesor del Card. Juan Jesús Posadas en la sede arzobispal de Guadalajara, que es quien lo ostenta actualmente. En concreto, recuerdo muy bien cuando vino aquí a la basílica para tomar posesión de su iglesia titular, precisamente a sólo dos días después de haber recibido de manos del Santo Padre la birreta cardenalicia. Recuerdo que se dio mucha publicidad al acto, la iglesia estaba llena de parroquianos y, por supuesto, siguiendo el rito correspondiente, el cardenal tomó posesión. Como párroco, a mí me tocó darle la acogida; lo que hice con muchísima alegría y unción».
¿Por qué el Card. Juan Sandoval? ¿Quién escoge al cardenal titular de una iglesia?
«Es una designación pontificia. El Papa, en el consistorio de creación de cardenales, concede a cada nuevo cardenal el título de una iglesia romana. Este gesto viene a dar realce al hecho de que los cardenales son los principales colaboradores del Papa y, así como él es Obispo de Roma, cada cardenal posee el título de una iglesia en Roma. Obviamente, el título de la Basílica de Guadalupe había de asignarse a un cardenal mexicano y había quedado vacante con la muerte del Card. Juan Jesús Posadas. En el consistorio de 1994 se crearon dos cardenales mexicanos: el Card. Juan Sandoval y el Card. Adolfo Suárez. Al Card. Juan Sandoval, sucesor del Card. Posadas en Guadalajara, el Papa le asignó esta Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe y San Felipe Mártir en Vía Aurelia y al Card. Adolfo Suárez, la Iglesia de Santa María de Guadalupe en Monte Mario».
¿Cómo son las relaciones del Card. Juan Sandoval con su basílica titular?
«Muy cordiales. Cuando él viene a Roma acostumbra a celebrar la Santa Misa aquí a los pies de la Virgen de Guadalupe. Sabe que cuenta con esta iglesia a su disposición siempre que quiera y, por supuesto, nosotros lo anunciamos a los parroquianos: «Nuestro cardenal titular viene a celebrar la Eucaristía» y, ciertamente, los fieles lo acompañan con mucho aprecio. Además, lógicamente, recordamos de seguido al cardenal en nuestras oraciones.
En el año 1999, una parroquia de Guadalajara, de la diócesis del cardenal, quiso hacerse presente de un modo particular en esta basílica. Se trata de la Parroquia de San Felipe de Jesús, cuyos parroquianos regalaron la imagen de San Felipe de Jesús que se venera actualmente en la basílica. Ellos escogieron el modelo y pagaron su realización, que tuvo lugar aquí en Italia. Como sabemos, San Felipe de Jesús Mártir fue el primer santo mexicano canonizado y por eso es, juntamente con la Virgen de Guadalupe, titular de esta basílica, levantada en cierta forma como homenaje a la fe de los mexicanos».
¿Por qué visitó esta iglesia Su Santidad el Papa Juan Pablo II en 1980, a sólo dos años del inicio de su pontificado?
«La razón es obvia. El Papa viajó a México en 1979 y, al año siguiente, para celebrar el primer aniversario de este viaje, que fue el primero de su pontificado, quiso hacer una visita pastoral precisamente a la Parroquia de la Virgen de Guadalupe y San Felipe Mártir. Desde aquel entonces somos testigos de la profunda devoción mariana de Juan Pablo II y de su especial confianza en la Virgen de Guadalupe».
Además del Santo Padre, ¿ha habido otros miembros de relieve de la Santa Sede que hayan venido aquí para confiarse a la Virgen de Guadalupe?
«Guardo un especialísimo recuerdo del difunto Card. Eduardo Pironio, argentino, presidente muchos años del Pontificio Consejo para los laicos, gran amigo de esta basílica y de nuestra comunidad parroquial, que nos visitaba muy frecuentemente. Además de él, han sido muy numerosos los cardenales y obispos de la Curia que han celebrado la Eucaristía en la basílica o han venido a hacer una visita a la iglesia. Cómo no mencionar al Secretario de Estado, el Card. Angelo Sodano, que ha celebrado aquí la Santa Misa. Otros, por ejemplo, han sido el Card. Lucas Moreira Neves (Prefecto de la Sagrada Congregación para los Obispos), que en paz descanse, el Card. Achille Silvestrini (Prefecto de la Sagrada Congregación para las Iglesias orientales) y el Card. José Sánchez, filipino, (antes Secretario de la Congregación para los Obispos)».
En 1998 fue creado cardenal el Sr. Arzobispo de México Norberto Rivera, ¿cómo celebró la Basílica de Guadalupe de Roma esta ocasión?

«Comenzamos por dar el aviso a la comunidad parroquial, de que el

Papa iba a crear cardenal al Sr. Arzobispo de México. Asistimos en un buen número al consistorio público donde el Su Eminencia recibió el nombramiento cardenalicio. Luego, a los pocos días, el cardenal quiso celebrar una Misa especial en esta basílica para dar gracias a la Santísima Virgen y confiarse a Ella. En esa ocasión, tuve el honor, como párroco, de dirigirle unas palabras de felicitación a nombre de todos los presentes. El cardenal nos dirigió una homilía haciéndonos valorar las especiales esperanzas del Papa en México y América e invitándonos a no defraudarlo; nos recordaba que para llenar estas expectativas del Papa contamos con el auxilio eficacísimo de nuestra Madre del Cielo, María de Guadalupe. En esta ocasión, concelebraron con el cardenal los obispos mexicanos que habían venido a acompañarlo.»
Sabemos que han sido numerosos los obispos americanos que han visitado la basílica, ¿puede decirnos los nombres de algunos otros, aparte de los cardenales Juan Sandoval y Norberto Rivera?
«Debemos iniciar con el Concilio Vaticano II, pues, durante él, prácticamente casi todos los obispos mexicanos se hospedaron con nosotros y celebraban la Misa de manera habitual en el altar de la Virgen. También muchos otros obispos latinoamericanos presentes en el Concilio visitaron esta basílica. Posteriormente, han sido muy frecuentes las visitas de obispos y cardenales americanos, especialmente procedentes de América Latina. Entre otros, el Card. José Garibi Rivera, el Card. José Salazar, Mons. Corripio Ahumada, Mons. Emilio Berlié, Mons. Jorge Bernal y otra serie de obispos, numerosos, tanto de México como de Centroamérica y Sudamérica.»
La Virgen de Guadalupe es ya Patrona de toda América y su basílica de Roma tiene un marcado carácter panamericano, además de mexicano. En los mosaicos de las naves laterales, están representadas las Vírgenes patronas de todas o casi todas las naciones americanas. P. Fidel, ¿cree usted que la Virgen María tiene reservadas gracias especiales para todos los peregrinos americanos que vienen a confiarse a Ella en esta basílica?
«Esto, más que creerlo, es un acto de confianza. Yo diría que sí. Que la Virgen de Guadalupe tiene reservadas gracias especiales para todos estos peregrinos, que espero sigan siendo numerosos, que vienen aquí a postrarse a sus pies, a los pies de la Virgen de Guadalupe. Ciertamente confío en que sea así. La Virgen da siempre una respuesta a la fe de todo aquél que con humildad y sencillez se acerca a Ella. Ésta fue la experiencia que hicieron los muchos peregrinos del Gran Jubileo del año 2000. Efectivamente pienso que, aquí, en esta iglesia, todos los americanos encuentran a sus respectivas patronas nacionales. Indudablemente que el Señor, a través de la Virgen, nos bendice a manos llenas».

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2005-04-27


miércoles, 18 de julio de 2012

El Santo Sepulcro ya tiene su página web en español


El Santo Sepulcro, uno de los lugares más sagrados para el cristianismo, donde la tradición sitúa el lugar en el que fue sepultado Jesús y en donde resucitó, tiene ya su propia página web en español.


25 Marzo 12 - Jerusalén - Efe

Los creyentes podrán , accediendo a la dirección www.santosepulcro.custodia.org , ver vídeos del sagrado lugar, hacer un recorrido virtual por el mismo, leer sobre su historia y los últimos momentos de la vida del Mesías o acceder a las exhortaciones y homilías que allí hicieron los papas que lo visitaron.

Los visitantes también tendrán en este portal un punto de información sobre las actividades, misas, procesiones o lugares de interés para los fieles. Esta Semana Santa también se podrá acceder desde la página a una serie de vídeos con imágenes de las procesiones en las que participarán, como cada año, cientos de peregrinos, informó el Centro de Medios Franciscano, creador de la página.

Los franciscanos, custodios de Tierra Santa, pretenden con esta iniciativa acercar el Santo Sepulcro a todos los creyentes, estén donde estén. La página del sagrado lugar es la primera de una serie de web que tratará de acercar a los internautas a otros lugares de Tierra Santa custodiados por los franciscanos: Cafarnaúm, en la Galilea, el Huerto de Getsemaní, en el Monte de los Olivos, la Iglesia de la Natividad de Belén y la Basílica de la Anunciación de Nazaret.





lunes, 16 de julio de 2012

El árbol navideño más grande del mundo ya ilumina Río


Clarín (Argentina)

ES FLOTANTE Y RECORD GUINESS

Diez mil personas presenciaron el encendido en la laguna Rodrigo de Fleitas, de la ciudad brasileña. Está montado sobre una plataforma, tiene 3,3 millones de luces, mide 85 metros de altura y su estructura pesa 542 toneladas.


Río de Janeiro inauguró el árbol flotante de Navidad más grande del mundo, ubicado en la laguna Rodrigo de Freitas de la ciudad brasileña, en un acto con el que se inició anoche, formalmente, la temporada navideña, informó el día 27 la prensa local.

El árbol es reconocido por el Libro de los Récords Guiness como el mayor árbol flotante del mundo.

Se trata de una enorme estructura metálica en forma cónica que alcanza los 85 metros de altura y tiene un peso de 542 toneladas. Está iluminado por 3,3 millones de bombillas que cambian de color y forman figuras navideñas.

Además, el árbol de Navidad, que funciona anualmente en este período desde 1996, está rodeado de 105 kilómetros de mangueras luminosas que producen efectos y haces de luz, algunos de ellos de tanta intensidad que pueden ser vistos desde otros puntos de la ciudad.

El acto de inauguración tuvo lugar en la famosa laguna que hay en la zona sur de la ciudad, una de las tarjetas postales de Río de Janeiro, y contó con fuegos artificiales y una serie de conciertos para animar al numeroso público presente.

El árbol estará iluminado todas las noches hasta el día 6 de enero de 2012, e irá flotando por la laguna para que se vea desde diferentes puntos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...