Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

El Papa reconoce haber pasado noches oscuras en una inesperada confidencia a los cardenales


Sociedad / TRAS EL «WIKILEAKS» DEL VATICANO

En un almuerzo con los purpurados, dice sentirse «seguro en la compañía de estos grandes amigos» y afirma que «es necesario entrar en lucha contra el mal», que «quiere dominar el mundo»

JUAN VICENTE BOO / CORRESPONSAL EN EL VATICANO

Día 21/05/2012 - 18.14h


AFP

Benedicto XVI, el pasado sábado durante una audiencia

Al cabo de un mes largo desde el pasado 16 de abril, en que celebró su 85 cumpleaños con un grupo de amigos de Baviera, Benedicto XVI invitó a un almuerzo este lunes a todos los cardenales de la Curia, a quienes manifestó: «Me siento seguro en la compañía de estos grandes amigos que están conmigo y, todos juntos, con el Señor».

Los últimos días han sido amargos para la Curia romana, por la inaudita filtración de gran número de documentos confidenciales del Papa y su secretario personal, Georg Gaenswein, que sólo puede haber sacado del Vaticano un personaje de alto nivel en la secretaría de Estado. Desde que salieron a la luz las primeras cartas confidenciales al Papa, hace tres meses, el clima se mantiene enrarecido, y la desconfianza puede durar hasta que se descubra al culpable de las filtraciones. En estos momentos no hay certeza de que una carta confidencial al Papa no acabe en los periódicos.

Al término del almuerzo con los cardenales en la Sala Ducal del Palacio Apostólico, el Papa realizó un discurso sin papeles en el que dio gracias a Dios «por los numerosos años que me ha concedido; años con tantos días de alegría, momentos espléndidos, pero también noches oscuras», una expresión que suele referirse a momentos de duda, de dura prueba o de gran amargura. Benedicto XVI no se refirió a ninguna en particular, limitándose a añadir que «en retrospectiva, se entiende que también las noches eran necesarias y buenas, motivo de acción de gracias».

«El mal se disfraza de bien»


En tono serio, el Papa advirtió a los cardenales que «el mal quiere dominar el mundo, y es necesario entrar en lucha contra el mal. Vemos cómo lo hace de tantos modos cruentos con las diversas formas de violencia, pero también lo hace disfrazado de bien, destruyendo así los fundamentos morales de la sociedad».

Según Benedicto XVI, es una lucha dura «en la que es muy importante tener amigos». Para grata sorpresa de los invitados, el Papa añadió que «yo estoy rodeado de los amigos del Colegio Cardenalicio. Son mis amigos y me siento en casa, me siento seguro en esta compañía de grandes amigos que están conmigo y, todos juntos, con el Señor».

Eran palabras de consuelo en momentos difíciles, cuando a los enemigos exteriores se añade la traición en las propias filas y a un nivel muy alto entre las personas que colaboran con el Papa. El pasado sábado el Vaticano calificó de «acto criminal» la publicación de un libro con docenas de documentos confidenciales y anunció que tomaría acciones legales contra los responsables. Pero sin identificar a la persona que saca del Vaticano los documentos confidenciales será difícil impedir que sigan publicándose.


lunes, 9 de enero de 2012

October Baby la película pro vida de 2012

Jorge Enrique Mújica | jem@arcol.org


La historia de Gianna Jessen era digna de una película porque su vida es «de película». Su madre la intentó abortar mediante el cruel método de la aplicación de una dosis de solución salina. Pero el bebé se aferró a la existencia aunque creyeron que aquel intento tendría secuelas gravísimas de manera que no duraría mucho tiempo viva y, de hacerlo, estaría condicionada físicamente. Nació y al nacer la mamá biológica dio a Gianna en adopción.

Hoy Gianna recorre la Unión Americana compartiendo su testimonio y celebrando el milagro de su vida. Vida que, con algunas licencias propias del ámbito cinematográfico, ha sido llevada a la pantalla grande en una cinta titulada «October Baby» que estará en las salas de cine en marzo de 2012 (en este enlace se pueden ver los videos de la verdadera Gianna Jessen contando su vida. Están subtitulados al español).

«October Baby» será la película pro vida de 2012. Se trata de un film que, como nos dicen sus creadores, «puede cambiar la forma de ver el mundo, a sus seres queridos... y la vida». Protagonizada por Rachel Hendrix (el resto del elenco se puede consultar aquí), ya disponen de un portal (http://octoberbabymovie.net) que ofrece información relacionada con la producción, presencia en redes sociales y el tráiler que se puede ver en esta dirección http://youtu.be/L52Lciaui4o.

En Facebok tienen una fan page (https://www.facebook.com/OctoberBabyMovie) y en Twitter un perfil (@OctoberBabyFilm). El canal en YouTube es especialmente interesante por su valiosa serie de videos relacionados con la producción (http://www.youtube.com/user/OctoberBabyMovie).

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Cuando Lincoln pidió capellanes John Ireland dio un paso al frente

Muchos católicos hicieron toda la guerra civil sin ver a un solo sacerdote. Había un hueco que cubrir.
Actualizado 11 diciembre 2011

Compartir:                |    Imprimir  |    Corregir  |    Enviar  |  
   
El 150º aniversario de la guerra civil norteamericana (1861-1865) está sacando a la luz muchas historias de aquel conflicto que partió al país en Norte y Sur y enfrentó dos visiones de la vida y de la nación.

Algunas tienen que ver con la Iglesia católica, minoritaria y casi perseguida entonces en Estados Unidos, donde se vinculaba en buena medida a la inmigración irlandesa.

Era el caso de John Ireland (1838-1918), no sólo por apellido, sino por nacimiento, aunque llegó pronto a Minnesota, donde fue ordenado sacerdote a los 23 años tras haber cursado en Francia sus estudios como seminarista.

Sólo unos meses después, ya desatado el conflicto entre la Unión y la Confederación, Abraham Lincoln pidió capellanes para los hospitales que se llenaban de heridos y mutilados. Sólo dieron el paso 22, pero el padre Ireland fue uno de ellos y quedó adscrito al 5º Regimiento de Minnesota, con asiento en Mississippi. Por aquel entonces, entre católicos y protestantes, sólo había 472 capellanes.
Ni un cura con quien confesar

De hecho, muchos de los soldados católicos que hicieron la guerra en ambos bandos pasaron los cinco años sin ver un sacerdote. Había que cubrir ese hueco, y eso sirvió por ejemplo para la buena muerte de un joven a quien atendió el 4 de octubre de 1862 tras la Batalla de Corinth. Apenas había ido a misa en su vida, pero a los 9 años le había prometido a su madre rezar a diario un avemaría, y lo había cumplido. Sintiéndose morir, pidió los sacramentos y tuvo la suerte de que el padre Ireland estaba cerca para administrárselos, poco antes de morir.

El mismo Ireland contó estas y otras experiencias en sus memorias, escritas ya como obispo. Apenas se movió de la diócesis de Saint Paul (Minnesota), de la que fue obispo auxiliar primero, obispo titular después, y arzobispo cuando se le asignaron diócesis sufragáneas. En total, casi 53 años al frente de los católicos entre los que había iniciado su ministerio.

Sus recuerdos datan de 1892, están escritos en tercera persona y cuentan datos interesantes de cómo vivieron los católicos la guerra de secesión, algunos de los cuales los ha recogido Nikki Rajala para The Catholic Spirit.

Afirmaba el ya obispo, por ejemplo, que los regimientos donde no había capellán se hacían pronto indiferentes ante la religión, por lo cual su principal misión era celebrar misa los domingos y decir pequeñas homilías de campaña.

Para visitar a los heridos tenía que recorrer campo a través hasta cuarenta kilómetros, y de hospital en hospital se encontraba tanto heridos como enfermos de tifus o malaria.
Devotos, moribundos y solitarios

Pero algunos eran verdaderos devotos. En Tennessee se encontró a un soldado enfermo que desde hacía dos años, a pesar de las exigencias del combate y de su misma enfermedad, los viernes sólo comía agua y unas galletas.

Según cuenta Ireland, las confesiones en los regimientos se disparaban cuando había rumores de una próxima batalla. Antes de la de Iuka (Mississippi), por ejemplo, en septiembre de 1862, se pasó toda una noche escuchando a los soldados debajo de un árbol, tanto católicos que pedían perdón por sus pecados, como no católicos que querían ser recibidos en la Iglesia.

Narra también casos terribles. "En cierta ocasión, un oficial estaba muriendo por un disparo en la cara. No paraba de sangrar. Pidió un papel y escribió la palabra ´capellán´. Un soldado vino a buscarme con el papel ensangrentado en las manos. Acudo a toda prisa. El hombre estaba aún consciente, pero moriría rápido.

´Hábleme de Jesús´, me dijo. Estaba ya bautizado. No había tiempo de hablar de la Iglesia. Le hablé del Salvador y del perdón de los pecados. El recuerdo de esa escena jamás se ha borrado de mi mente. No dudé de la salvación de su alma".
Sin temor a la viruela

El padre Ireland recorrió cuatro estados (Mississippi, Tennessee, Arkansas y Louis­iana) padeciendo las mismas privaciones que los soldados.

En 1891 hubo una reunión de veteranos del regimiento. Para entonces él ya era obispo. Se encontró con dos soldados a quienes no había visto desde la guerra, y que le saludaron con gran afecto. Juntos evocaron aquellos tiempos. A uno de los soldados, enfermo de viruela, le habían dejado aislado en una tienda, con otro soldado a su cuidado, lejos del campamento, para evitar contagios. Estuvieron solos durante días, aburridos, con el ánimo cada vez más bajo... de no ser por las visitas de un (entonces) joven capellán, que jamás les falló. "Ambos eran protestantes", recordaba monseñor Ireland.

Quien no dudó en cerrar así sus recuerdos: "Mis años como capellán fueron los más felices y fructíferos años de mi ministerio".



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...