Mostrando entradas con la etiqueta amor a la Virgen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor a la Virgen. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

El Papa Francisco consagrará el mundo al Inmaculado Corazón de María



Presentamos nuestra traducción de esta importante noticia, publicada por el Santuario de Fátima, en Portugal.
***
En respuesta al deseo del Santo Padre Francisco, la Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, que es venerada en la Capilla de las Apariciones, estará en Roma el 12 y el 13 de octubre, en la Jornada Mariana promovida por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

En el día 13 de octubre, junto a la Imagen de Nuestra Señora, el Papa Francisco realizará la consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María.

La Jornada Mariana es uno de los grandes eventos previstos en el calendario de celebraciones del Año de la Fe y congregará en Roma a centenares de movimientos e instituciones vinculadas a la devoción mariana.

En una carta dirigida al Obispo de Leiría-Fátima, Antonio Marto, el presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Mons. Rino Fisichella, comunica que “todas las realidades eclesiales de espiritualidad mariana” están invitadas a participar en la Jornada Mariana: un encuentro que tiene previsto, en el día 12, una peregrinación a la tumba del Apóstol San Pedro y otros momentos de oración y meditación; y, en el día 13, la celebración eucarística presidida por el Papa Francisco, en la Plaza San Pedro.

“Es un vivo deseo del Santo padre que la Jornada Mariana pueda tener como especial signo uno de los íconos marianos que están entre los más significativos para los cristianos de todo el mundo y, por ese motivo, hemos pensado en la amada estatua original de Nuestra Señora de Fátima”, escribió Mons. Fisichella.

De este modo, la Imagen de Nuestra Señora dejará el Santuario de Fátima en Portugal en la mañana del día 12 de octubre y regresará en la del día 13.

En su lugar, en la Capilla de las Apariciones, será colocada la primera Imagen de la Virgen Peregrina de Fátima, entronizada en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario desde el 8 de diciembre de 2003.



domingo, 16 de septiembre de 2012

La TV cubana estrena documental dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre


07 de septiembre de 2012 10:39 PM

Un documental dedicado a los orígenes, la historia y las celebraciones que veneran a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, fue estrenado hoy en la televisión estatal, por el Año Jubilar que conmemora los 400 años del hallazgo de su imagen y en vísperas de su fiesta en la isla.

La proyección del documental "Virgen de la esperanza" en el espacio "Mesa Redonda", uno de los principales programas informativos de la televisión, incluyó una presentación previa de su realizador y guionista, José Manuel García, y el productor ejecutivo, Gonzalo González.

Ellos explicaron que la idea fue hacer un material de "carácter cultural" y para ello tomaron como bases un concierto efectuado hace un año con motivo de la festividad de la Caridad del Cobre y un disco grabado con un grupo de músicos y cantantes que interpretaron temas dedicados a la Virgen.

El documental de 42 minutos producido por la empresa discográfica cubana BisMusic refiere la trascendencia cultural y religiosa de la Virgen a través de las opiniones de representantes de la Iglesia católica, artistas, historiadores y fieles devotos.

Entre los entrevistados aparecen el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos y arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García; el vicario general de La Habana, Carlos Manuel de Céspedes; el párroco de la basílica de El Cobre, los músicos Silvio Rodríguez y José María Vitier, y el historiador Julio Corbea.

Las alocuciones, mensajes y programas dedicados a las celebraciones católicas no son frecuentes en la televisión estatal de la isla, pero en los últimos tiempos se observa una mayor presencia que en años anteriores, según han admitido religiosos consultados.

El tener mayor acceso a los medios de comunicación estatales ha sido uno de los reclamos de la Iglesia en Cuba durante las últimas cinco décadas.

La fiesta de la Virgen de la Caridad se celebra en Cuba cada 8 de septiembre con veladas, misas y procesiones, y como novedad este año ha añadido una serenata en su honor ofrecida el pasado jueves por populares músicos cubanos en el Santuario Nacional ubicado en la localidad de El Cobre, en la provincia de Santiago de Cuba.

Allí acuden cientos de peregrinos diariamente para depositar sus ofrendas a la Virgen de la Caridad o "Cachita", como se la llama popularmente en la isla, considerada un símbolo de identidad y fe para los cubanos de dentro y fuera del país, y su significación trasciende del marco católico a la cultura e historia de la isla.


martes, 31 de julio de 2012

La vocación al Movimiento Regnum Christi ha sido una bendición maravillosa de Dios


La vocación al Movimiento Regnum Christi ha sido una bendición maravillosa de Dios
| APOSTOLADO | TESTIMONIOS
Testimonio de Yris Zuloaga de Guevara, directora local del apostolado Virgen Peregrina de la Familia de Saltillo.
Familia Guevara Zuloaga junto a la Virgen Peregrina de la Familia, en el Club Timón de Saltillo.

El 19 de noviembre de 2005, festividad de Cristo Rey, estábamos formando parte de manera formal del Movimiento Regnum Christi en Santa María de la montaña, San Antonio de los Altos, Venezuela, un grupo de 15 señoras de mi ciudad natal, Acarigua, de las cuales 8 formábamos un equipo junto a mi hermana, quien nos había invitado.

En Acarigua, el Movimiento estaba iniciando y comenzaban a promoverse algunos apostolados.
Nuestro equipo comenzó trabajando con el apostolado de los Círculos de Acción Vocacional, que en Venezuela incluye otros tres apostolados: el ECYD, Virgen Peregrina de la Familia y las Horas Eucarísticas.
A mí me invitaron a trabajar en la Virgen Peregrina de la Familia y las demás señoras en las Horas Eucarísticas.
Fue un trabajo en equipo muy hermoso, nuestros hijos fundaron NET y el ECYD en la ciudad, comenzamos el apostolado de la Virgen en nuestras familias y algunos colegios, asistíamos en equipo a las Horas Eucarísticas y no faltábamos a nuestros Encuentros con Cristo una vez a la semana.

En esa época, para mí todo eso era una novedad, pues, nunca antes había pedido por las vocaciones. Y como la oración es tan poderosa, surgieron inquietudes vocacionales. Lo que no nos imaginábamos era que las vocaciones también se iban a dar en nuestras familias. Al año siguiente ingresaron al centro vocacional de los Legionarios de Cristo,
«La madre es la fuente de paz en el hogar, porque su presencia y sus palabras hacen ver siempre el cielo más allá de las nubes que aparecen en la vida».
en Barquisimeto, los gemelos de mi hermana y los hijos de otra de las señoras del equipo. El año pasado tuvimos que mudarnos a México y por gracia de Dios, mi hijo mayor, Rafael José, acaba de ingresar al centro vocacional de los Legionarios de Cristo en Monterrey.

En la historia de mi vida existe el antes y el después de la incorporación al Regnum Christi.
La vocación al Movimiento ha sido una bendición maravillosa de Dios, en él he vivido experiencias muy hermosas, especialmente en familia, hemos estado participando en Familia Misionera desde julio de 2005.
Fui animadora de ANSPAC. Responsable de equipo y ahora, en México, sigo trabajando en el apostolado de la Virgen Peregrina de la Familia.
En el Regnum Christi descubrí el significado del amor verdadero: buscar la santificación de nuestros seres queridos, valorar la importancia de cada alma.
 Esa es la mejor forma de demostrar nuestro amor a Dios y al prójimo.

La Virgen Peregrina de la Familia es un regalo de Dios para nuestra familia para rezar juntos el santo rosario.
Esto nos ha unido más en Cristo y es muy lindo ver como los niños van creciendo en un ambiente donde se sensibilizan por las necesidades los demás y de la Iglesia; además, del respeto y admiración que sienten por el Papa, por los sacerdotes, religiosos y consagrados.

Dejar entrar a María en nuestro hogar, nos ha hecho sentir protegidos bajo su maternal manto de amor, es tener a esa compañera fiel, amorosa y tierna que nos enseña el camino seguro que nos lleva a Jesús.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2008-09-04




viernes, 18 de mayo de 2012

La peregrinación a Fátima en su 95 aniversario sobrepasa las previsiones

La peregrinación de miles de fieles a pie y en coche desbordó este año las previsiones de los organizadores en la conmemoración del 95 aniversario de la supuesta aparición de la virgen en Fátima (Portugal), que se celebra este fin de semana.
La peregrinación a Fátima, en su 95 aniversario, sobrepasa las previsiones
13 Mayo 12 - Lisboa - Efe
Las autoridades portuguesas estimaron una afluencia de 300.000 peregrinos y advirtieron de problemas de tráfico debido a la "anormal llegada de coches", que han obligado a reforzar los dispositivos de seguridad hasta llegar a los 500 agentes.

Una de las entradas por autopista al santuario, la procedente de la A-1, está colapsada y mantiene a coches parados en largas filas, y los aparcamientos del recinto están completos.

El director del santuario, el sacerdote Cristiano Saraiva, avisó igualmente de la ocupación total del alojamiento gratuito en las primeras horas de la celebración del sábado, algo que "no ocurría hacía años".

Otro signo de la gran afluencia de peregrinos fue la venta y quema récord de cerca de 19 toneladas de velas en un solo día, en la Capilla de las Apariciones, el monumento central del santuario.

A la peregrinación individual en coche y a pie procedente de dentro de Portugal en su mayoría, se unió la llegada de 90 grupos procedentes de 22 países, según los organizadores.

Saraiva explicó la alta participación por la coincidencia en el calendario de la celebración en fin de semana, pero observó que "ni cuando fue la visita del papa (Benedicto XVI, en 2010) ocurrió esto".

Este año las ceremonias están presididas por el cardenal italiano Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura y un gran activista católico en las redes sociales con más de 20.000 seguidores en Twitter.

En la homilía central del fin de semana, Ravasi pidió a los creyentes que "se ensucien las manos" para ayudar a los más desfavorecidos en estos tiempos de crisis.

"No debemos tener miedo a ensuciarnos las manos, ayudando a los miserables de la tierra. ¿Para qué sirve tener las manos limpias si las tenemos en el bolsillo?", cuestionó ante miles de feligreses.

El cardenal italiano pidió antes, en rueda de prensa, que Fátima "debe ser considerada un lugar de fe, pero también de cultura" popular, como en el caso de tradiciones como la procesión de las velas.

Así, defendió que el santuario debe ser "un lugar de la cultura contemporánea" para reencontrarse con la gran herencia europea del cristianismo, y apeló al uso de la informática como una "nueva gramática" de la fe.

Otros asuntos de actualidad fueron tratados también por el obispo de Leiria-Fátima, António Marto, que denunció la gestión de la crisis económica en Europa y en especial la vulnerabilidad para asegurar la cohesión social.

"La humanidad no fue creada para servir a los mercados, sino que fueron los mercados los que fueron creados para servir a la humanidad", aseguró.

El obispo ofreció además el santuario de Fátima como un "oasis espiritual" y la fe católica como un refugio de esperanza en tiempos difíciles para aquellos que "quieren salir de su superficialidad y del estrés en el que viven".

El culto a Fátima se remonta a las hechos ocurridos entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, cuando tres niños portugueses aseguraron que habían sido testigos de varias apariciones de la virgen.

Los tres menores afirmaron que la virgen les desveló tres revelaciones en aquellos encuentros, el primero de ellos sobre la muerte prematura de dos de ellos.

El segundo vaticinaba el final de la Primera Guerra Mundial, el inicio de la Segunda y el fin del comunismo, mientras que el tercero se mantuvo en secreto.

Finalmente, la Iglesia aseguró en 2000 que el tercer mensaje de la virgen predecía el asesinato de un "obispo vestido de blanco" mientras atravesaba una gran ciudad.

Para el credo católico, aquello fue una profecía del atentado sufrido por el papa Juan Pablo II en 1981, cuando fue tiroteado por el terrorista turco Ali Agca.


martes, 8 de mayo de 2012

Rosario a la Virgen María para los que no comprenden el por qué repetimos tantas veces el ave María al meditar el santo rosarios

(NECESITAMOS TENERLE ANTES QUE NADA UN FERVOROSO AMOR A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA)


                                                                                               
Estoy seguro de que todos conocemos esta bella oración que es el Santo Rosario.

 Una leyenda cuenta que un Hermano Lego (que no era sacerdote) de la Orden de los Dominicos, no sabía leer ni escribir, por lo que no podía leer los Salmos, como era la costumbre en los conventos de la época. 

       Entonces, cuando terminaba sus labores por la noche (él era el portero, el barrendero, el hortelano, etc...) se iba a la capilla del convento y se hincaba frente a la imágen de la Virgen María, y recitaba 150 avemarías (el número de los salmos), luego se retiraba a su celda a dormir.


       Por la mañana, de madrugada, se levantaba antes que todos sus hermanos y se dirigía a la capilla para repetir su costumbre de saludar a la Virgen. 

       El Hermano Superior notaba que todos los días, cuando él llegaba a la capilla para celebrar las oraciones de la mañana con todos los monjes, había un exquisito olor a rosas recién cortadas y le dió curiosidad, por lo que preguntó a todos quién se encargaba de adornar el altar de la Virgen tan bellamente, a lo que la respuesta fué que ninguno lo hacía, y los rosales del jardín no se notaban faltos de sus flores.

 
       El Hermano lego enfermó de gravedad; los demás monjes notaron que el altar de la Virgen no tenía las rosas acostumbradas, y dedujeron que era el Hermano quien ponía las rosas. ¿Pero cómo? Nadie le había visto nunca salir del convento, ni sabía que comprara las bellas rosas.

 
      Una mañana les extrañó que se había levantado pero no lo hallaban por ninguna parte. 
      Al fin, se reunieron en la capilla, y cada monje que entraba quedaba asombrado, pues el hermano lego estaba arrodillado frente a la imágen de la Virgen, recitando extasiado sus avemarías, y a cada una  que dirigía a la Señora, una rosa aparecía en los floreros. Así al terminar sus 150 saludos, cayó muerto a los pies de la Virgen.

 
       Con el correr de los años, Santo Domingo de Guzmán, (se dice que por revelación de la Stma. Virgen) dividió las 150 avemarías en tres grupos de 50, y los asoció a la meditación de la Biblia: Los Misterior Gozosos, los Misterios Dolorosos y los Misterios Gloriosos, a los cuales el Beato Juan Pablo II añadió los Misterios Luminosos. 

CARGUEN SU ROSARIO TODOS LOS DIAS

Cuando cargas tu Rosario, es un dolor de cabeza para Satanás
 
Cuando usas tu Rosario, Satanás colapsa

Cuando él te ve rezando el Rosario, se desvanece.

Vamos a Rezar el Rosario cada vez, de manera de mantenerlo desvanecido.

Tu sabias que cuando trates de re-enviar este mensaje, Satanás va a tratar de desanimarte?

Re-envía este mensaje y ayuda a acelerar el triunfo de La  Virgen Maria!
 
 

Envía esto a tus amigos y companeros de oración y ve cómo trabaja el Espíritu Santo
 



"Los tiempos de Dios son exactos, ni se adelanta ni se atrasa en su respuesta a nuestras necesidades"  

lunes, 20 de febrero de 2012

Notre Dame cumple 850 años y renueva sus campanarios

ANIVERSARIO

La histórica catedral encarará la operación valuada en 3,3 millones de dólares. Se pretende recrear "el paisaje sonoro del cielo de París". Durante la Revolución Francesa el metal de las campanas fue fundido para construir cañones.



La histórica catedral de Notre-Dame, uno de los monumentos más célebres de París, cumple en 2012 su 850 aniversario y para conmemorarlo renovará su campanario, en una operación que, según el diario "Libération", podría costar unos 2,5 millones de euros (3,3 millones de dólares).

El proyecto consistirá en emplazar ocho nuevas campanas en la torre norte de la catedral y en sumar otra que acompañe a la campana mayor de la torre sur, se explica en la página web de ese monumento.

Notre-Dame fue acabada en 1345 y en 1769 llegó a contar con veinte campanas, lo que para los responsables de la conservación de ese edificio religioso constituía un "verdadero paisaje sonoro en el cielo de París".

Sin embargo, ante las necesidades de la Revolución Francesa (1789-1799), su metal fue considerado apto para construir cañones y todas, a excepción de la campana mayor -bautizada como Emmanuel-, fueron fundidas con fines militares entre 1791 y 1792.

Las cuatro campanas que se instalaron en su lugar sesenta años más tarde estropearon el efecto del conjunto, no solo por la "mediocre" calidad de su material y por su inadecuado tamaño, sino también, según esos responsables, por estar desafinadas entre sí y con Emmanuel, obra maestra de 13 toneladas de peso y que cuenta en la actualidad con más de 330 años de vida.

Ahora, tras una iniciativa fallida en el 2000, el arcipreste de la catedral, monseñor Patrick Jackquin, ha logrado que el proyecto sea aprobado por el Ministerio de Cultura francés.

A finales de febrero se conocerá el nombre de la fundición elegida para renovar el campanario, que en principio será inaugurado el Domingo de Ramos del año próximo.

Este es uno de los trabajos de mayor envergadura previstos para celebrar el aniversario, entre los que también se encuentran la mejora de la iluminación interior y la reparación de sus principales órganos, así como una serie de eventos, como congresos científicos, espectáculos y exposiciones.

La catedral atrae cada año a 13 millones de personas, entre fieles, peregrinos y turistas, lo que según sus propias cifras, la convierte en el monumento más visitado de Francia, por delante incluso de la Torre Eiffel.


martes, 10 de enero de 2012

Argentina sucesos extraordinarios en una capilla de Nuestra Señora en Salta

12/27/2011 



Curas milagrosas, expulsiones de demonios, conversiones y profundización de la fe: son noticias que llegan desde una capilla en la cima de un cerro en la ciudad de Salta, al norte de Argentina, donde se dice que Nuestra Señora se le apareció a una mujer del lugar
Gerard O'ConnellSalta, Argentina

Cientos, tal vez miles rosarios cuelgan de las ramas de los árboles que rodean la capilla en la cima de un cerro a las afueras de la ciudad de Salta, en el norte argentino. Son signos visibles de que algo extraordinario está ocurriendo en este lugar donde, según se afirma, Nuestra Señora se le aparece a un ama de casa local, María Livia de Obeid, y se comunica con ella.

  «Curas milagrosas», «liberación de demonios que ni siquiera exorcistas habían podido expulsar», y otros acontecimientos sobrenaturales se han sucedido en las últimas décadas, según varias fuentes, incluido el padre Rene Laurentin, el experto mundial en apariciones marianas.

 Jóvenes y ancianos, mujeres y hombres se desmayan y caen al suelo cuando María Livia apoya la mano sobre ellos durante las reuniones de oración de los sábados por la tarde en esta capilla de La Virgen del Cerro.

 Santiago y Carolina, mellizos adolescentes, vinieron desde Buenos Aires con su hermano mayor, su madre y su padre, agente de viajes. Ambos se desmayaron y cayeron al piso cuando María Livia les puso la mano en los hombros. «Fue una sensación hermosa. Me sentí feliz. Olí rosas», me dijo Carolina (de 14 años).

 Florencia S., una analista económica de 44 años, quedó inconsciente durante 20 minutos después de que María Livia la tocara. «Me sentí completamente liberada de todo, sin preocupaciones», confesó.

 No todos tienen esta experiencia, sin embargo. Algunos, como Juan Manuel, el hermano mayor de los mellizos, sintió una resistencia interior y no se desmayó. «Sentí que esto no era para mí», comentó algo desconsolado más tarde.

 Más de un millón de personas vienen aquí cada año para rezar con María Livia. Cada sábado, entre marzo y diciembre, entre 30 000 y 40 000 personas llegan a la capilla que ella construyó en el año 2000 a 300 metros de altura sobre el cerro, a diez minutos en auto desde Salta, bajo el pedido explícito de Nuestra Señora, dijo María Livia.

 Los peregrinos llegan en auto, en minivans, en autobuses y en taxis, y son acompañados hasta la capilla por un cuerpo de 400 voluntarios marianos altamente disciplinados, que visten bufandas celestes y blusas blancas distintivas.

 A diferencia de la zonas que circundan las capillas marianas de Lourdes y de Fátima, aquí no hay artículos de comercialización. No hay objetos religiosos en venta. Las imágenes sagradas, los rosarios, las estampitas y las botellas de agua son gratuitas, gracias a al reconocimiento de los devotos.

 Muchos de los que vienen aquí padecen enfermedades físicas, o turbaciones del espíritu, algunos están de luto por la pérdida de un ser querido, o pertenecen a familias disfuncionales. Vienen aquí personas provenientes de todos los estratos de la sociedad argentina. Algunos quieren agradecer a Nuestra Señora por los favores recibidos, otros buscan ayuda especial. Muchos están buscando paz interior, esperanza, una dirección en la vida, y a Dios.

 Rezan el rosario, escriben peticiones, cantan himnos mientras esperan durante horas a que María Livia llegue y les apoye las manos durante las reuniones del sábado. Muchos se confiesan, muchos otros experimentan la conversión espiritual o la profundización de su fe.

 Noticias de acontecimientos extraordinarios sucedidos aquí se transmiten de boca en boca. Nuevos peregrinos llegan cada semana.
 
«Todo es muy positivo», le dijo al periódico local El Tribuno el sacerdote Laurentin (de 94 años) el 10 de diciembre, al finalizar su séptima visita.

 En su primera visita hace varios años, el obispo local pidió reunirse con tres personas que fueran contrarias a todo esto: una personalidad importante en la archidiócesis, el capellán de las hermanas carmelitas en Salta, y una hermana de María Livia. Después de hablar con cada uno individualmente y luego con María Livia, Laurentin concluyó que «lo positivo» aquí «era muy superior» a las objeciones.

 Laurentin no oculta su estima por María Livia (de 62 años), a quien, dice el sacerdote, la Virgen «ha formado desde adentro» a lo largo los 10 años anteriores al año 2000, y dejó aquí «un horror al pecado». Gracias a esta extraordinaria formación, ella tiene «una profunda vida mística, hace lo que Dios le pide. Es un simple instrumento, muy transparente, muy natural» e «irradia paraíso y la luz de Dios», dijo el sacerdote.

Algunos, como Mercedes Recondo (de 43 años), compara la experiencia de Salta con la de Medjugorje. Ama de casa y madre, fue a Medjugorje tres veces y a Salta, cinco. Levó a su esposo, Enrico, y a tres hijos a ambos lugares, y ve grandes similitudes entre ellos: «la misma atmósfera pacífica, el respeto, la devoción, la misma clase de himnos de adoración».

«Pero, tal vez en Salta sentí todo esto con más fuerza», me dijo. «Me desmayé cuando María Livia me tocó.

Esto nunca me había pasado en Medjugorje, a pesar de que estaba presente cuando uno de los videntes tuvo una visión.» «En Salta, sentí la paz de Cristo con más fuerza y, como dice María Livia, sentí que Cristo mismo abraza a cada peregrino. Esto es algo muy especial aquí en Salta, uno siente la presencia de Cristo», afirmó.

El padre Laurentin, quien ha estudiado más de 2500 apariciones marianas reportadas en todo el mundo, está de acuerdo. Afirma: «las apariciones en Salta son diferentes a las demás, porque lo que destaca en Salta es que Cristo está en el centro.

 Aquí, la Virgen se dirige a Cristo y le implora que venga a convertir, a sanar, y a expulsar a los demonios. Es Cristo quien acompaña a María Livia cuando se mueve entre los peregrinos», dijo.

El centro de atención en Cristo también está contenido en el nombre con el que Nuestra Señora se le revela a María Livia: «La Inmaculada Madre del Corazón Eucarístico Divino de Jesús». Es un nombre tan complicado y tan difícil de pronunciar que los peregrinos simplemente la llaman La Virgen del Cerro.

 En lo que se refiere al fenómeno de los desmayos, algunos observadores interpretan esto como telequinesis (es decir, la habilidad de mover cosas solo con el poder de la mente), pero Laurentin, que estudió esto en muchos lugares, lo llama «la gracia de la relajación física total».

 «Las personas necesitan la relajación física, psicológica, porque en la relajación del espíritu, uno se abandona a Dios», agregó.

 María Livia había estado casada veinte años cuando comenzó a recibir visiones y apariciones en 1990. Al principio, solo se lo dijo a su confesor, pero más tarde se lo confesó también a su marido y a su familia más cercana. No habló públicamente de esto hasta el año 2000 cuando, afirma, Nuestra Señora le dio instrucciones de construir una capilla en el cerro.

 Entre 1990 y el 2000, se hizo amiga de las monjas carmelitas del monasterio de San Bernardo, en Salta, y les describió a la Virgen que ve en las apariciones: tiene el rostro de una niña de 14 años, la edad a la que Nuestra Señora concibió a Jesús, está arrodillada y viste un manto y un velo blancos. Las monjas hicieron una estatua basándose en su descripción, pero no pudieron pintar el color exacto de los ojos. Sin embargo, poco después de que completaran la obra, María Livia descubrió que los ojos de la Virgen habían sido pintados misteriosamente del color correcto: verde mar. Ella y las monjas interpretaron esto como algo «milagroso».

Más tarde, la estatua fue llevada a la pequeña capilla en el cerro, y desde entonces la gente ha venido desde todas partes para orar ante ella. Miles han dejado sus rosarios colgados de los árboles que rodean a la capilla, como una especie de oración permanente.

Cuando vine aquí el viernes 9 de diciembre por la tarde y participé de la celebración de oración de siete horas de fin de año, me impresionó la profunda fe y la devoción de la gente.

 La celebración comenzó alrededor de un altar construido al pie del cerro. Incluyó oraciones, lecturas de las Escrituras, una misa de dos horas litúrgicamente muy ortodoxa, una procesión con el Santísimo Sacramento, el acercamiento de los enfermos y de los discapacitados para que pudieran tocar la estatua (que fue colocada, para la ocasión, en una carpa al lado del altar) y rezar ante ella.

 La ceremonia terminó en una procesión de antorchas de una hora cuesta arriba del cerro bajo la luna llena, mientras miles acompañaban la estatua de la Virgen de vuelta a la capilla, recitando el rosario y cantando himnos. María Livia y un joven ayudaron al padre Laurentin a caminar hasta la cima.

 La parte más impresionante y conmovedora de su servicio de oración fue la procesión con el Santísimo Sacramento a través de la multitud de 15 000 peregrinos que habían venido desde toda Argentina, Uruguay y otros países.

 Mientras los sacerdotes, por turnos, llevaban el Santísimo Sacramento a través de la multitud, el coro y los peregrinos cantaban himnos. Y, en una atmósfera de profunda devoción, emoción y oración, hubo gente que cayó de rodillas y elevó las manos hacia el Santísimo Sacramento mientras pasaba, implorando a Jesús presente en la Eucaristía que la bendiga.

Muchos levantaban fotografías de sus seres queridos; otros, rosarios y medallas, buscando la bendición de Cristo sobre ellos. Muchos, desbordados de emoción, estallaban en lágrimas. Los peregrinos se sentían consolados y fortalecidos en su fe.

 Los obispos de Argentina no han hecho ninguna declaración pública sobre la Virgen de Salta ni sobre los acontecimientos en la capilla; le han encomendado la tarea de supervisar todo esto al arzobispo local, Maria Cargnello. En julio del 2006, después de tres años de estudios sobre los acontecimiento que se suceden allí, el arzobispo Cargnello declaró que «no había prueba ni testigos objetivos para sostener una explicación sobrenatural de las supuestas apariciones marianas».

 Describió la invitación de María Livia de ir al cerro para orar y los mensajes dados allí como «una iniciativa personal» que «la Iglesia no puede apoyar ni promover». Significativamente, sin embargo, el arzobispo no prohibió que la gente fuera a la capilla de La Virgen del Cerro. De hecho, este año dio permiso incluso para la celebración de la misa en la ceremonia de cierre del año peregrino, y el padre Laurentin dijo que consideraba esto «como un progreso hacia el reconocimiento oficial de la Iglesia de este evento».

 Al ser interrogado sobre si la Iglesia podría reconocer pronto las apariciones de Salta, el padre Laurentin respondió «No lo sabemos». Tiene una lista de 2500 apariciones en todo el mundo, pero solo 14 se han ganado tal reconocimiento hasta el momento. Reconocida o no oficialmente, algo es cierto: la fe está mucho más viva allí.


Peregrinos en Salta (Foto: Elisabetta Piquè)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...