Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

Argentina El peligro de considerar la droga como algo normal.

La Iglesia alerta sobre disminución de la percepción del riesgo.
Presentan un documento del Papa Francisco cuando era arzobispo de Buenos Aires.
Por H. Sergio Mora

ROMA, 12 de junio de 2013 (Zenit.org) –

La Iglesia en Argentina alertó sobre “la creciente tolerancia social que se registra hacia las drogas”, la “disminución de la percepción del riesgo” y la “exclusión social” que produce.

Lo hizo por voz de la Pastoral Nacional sobre Drogadependencia del Episcopado que este lunes 10 ha presentado un informe, en la sede de la Conferencia Espiscopal.

Encabezó el acto, monseñor Jorge Lozano y los miembros de la Comisión: Horacio Reyser, Horacio Castellano y el padre José María “Pepe” Di Paola, anticipando así el Día de Lucha Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemorará el 26 de este mes e instituido por las Naciones Unidas.

El obispo Jorge Lozano aseguró que "en la actualidad se identifica la venta de droga como algo legítimo" y que existen sectores sociales que ven "con naturalidad que un niño se drogue en las calles", y se prefiere criminalizar al adicto que "hacerse cargo de las consecuencias y decisiones" necesarias.

“El tema de la droga --indicó Horacio Reyser-- es conocido por la sociedad pero no asumido como tal.

La educación es fundamental y a distintas regiones, distintas problemáticas”.

Y añadió un agravante: “Notamos una alta tolerancia social al consumo con una disminución en la percepción del riesgo”.

Porque como dijo el beato Juan Pablo II, prosiguió Reyser,“el problema de la drogadependencia es un problema de todos.

Y debe quedar muy claro, el mensaje que enviamos a nuestros jóvenes debe ser muy claro: no es bueno que te drogues".

Castellanos por su parte subrayó la importancia que es necesario dar "a la capacitación en materia de drogadependencia” porque “es una herramienta de desarrollo en la formación de agentes que trabajen en adicciones".

El sacerdote "Pepe" Di Paola, conocido por su labor contra la droga en la villa 21 del barrio porteño de Barracas, presentó el documento “NO CRIMINALICEMOS AL ADICTO enfatizando que "al adicto no se lo debe tratar como a un delincuente, no es un sobrante y hay que tratarlo como a un hermano”.

Precisó que este tema es responsabilidad del Estado pero también de la sociedad civil” porque “prevención y recuperación son claves al encarar este tema”.

E invitó a “mirar el problema de la drogadependencia desde lo qué le pasa al chico en su conjunto: su vida, su familia, su salud, si tiene trabajo, si estudia".

A continuación reproducimos el documento: NO CRIMINALICEMOS AL ADICTO.

“La sociedad anula a las víctimas de las drogas y las hace sobrantes.”

Cardenal Jorge Bergoglio SJ(Marzo 2008, en inauguración de un centro de rehabilitación en la villa 21 - 24)

Los problemas vinculados al consumo de drogas son cada vez más preocupantes.

No solamente por la evolución del consumo y el tráfico, la demanda y oferta, sino fundamentalmente porque están relacionados con episodios que afectan sensiblemente a la sociedad en su conjunto.

La magnitud del problema es tan alarmante que aparecen expresiones en todo el mundo que hacen pensar que la lucha está perdida.

La creciente "Tolerancia Social", la disminución en la "Percepción del Riesgo" y en gran medida la exclusión social, han generado en la sociedad desánimo, desorientación, confusión...

Y entonces surgen ideas o se proponen iniciativas que pareciera que apuntan más a los efectos que a las causas de este fenómeno creciente que nos afecta a todos, pero en mayor medida a nuestros hermanos más vulnerables, a los más pobres, a los excluidos.

Aparecen expresiones como "no hay que criminalizar al adicto" y no cabe duda de que así debe ser.

Al adicto hay que escucharlo, recibirlo para acompañarlo en un camino que le permita tener una vida digna, vivida en libertad y en plenitud.

Pero el camino de la "criminalización del adicto" empieza mucho antes.

Y nuestra sociedad no está exenta de transitarlo.

Se inicia cuando la contención es insuficiente en los espacios comunitarios o en el ámbito de la educación formal y no formal.

Cuando son escasas las oportunidades de inclusión social y no se ofrecen propuestas que den un verdadero sentido de la vida a los jóvenes más pobres.

Cuando se les dificulta en lo cotidiano el acceso a la salud y a la justicia.

Poco ayuda cuando los medios de comunicación nos imponen una mirada estigmatizante de los jóvenes: pobres, adictos, delincuentes y peligrosos.

Todo esto es parte del camino de la criminalización del adicto.

Por eso todos somos parte, ningún actor o sector podría decir que no está en este camino.

Quienes viven al margen de la sociedad muchas veces buscan salidas alternativas para satisfacer sus necesidades básicas.

Por ello nos conmueve y vemos con dolor que muchos jóvenes son empujados a la marginalidad, al sálvese quien pueda y como pueda, a la ruptura de los vínculos con su familia, a la violencia, al delito, a la droga.

¿Cómo podemos resolver este grave problema de nuestro tiempo?

Estando cerca, abrazando, acompañando, poniendo el hombro, saliendo a buscar, a consolar, restituyendo derechos...

Sabemos que no hay recetas mágicas.

Pero estamos convencidos que trabajando juntos, poniendo el esfuerzo en acciones concretas, podremos avanzar significativamente en la “reducción de los daños” que provoca la droga.

En este marco, los Credos, El Estado y la Sociedad Civil debemos trabajar juntos, apoyando a las familias que son la principal barrera contra la droga.

En este contexto, entendemos que la despenalización, tal como estaba planteada en los debates parlamentarios del año pasado, se detectó desde el análisis como apurada y superficial.

Una decisión de esa naturaleza requiere crear previamente instrumentos y espacios adecuados para dar contención y asistencia, al mismo tiempo que educar y prevenir para que aquellos que aún no entraron en contacto con las drogas o estén en un camino de iniciación, no terminen pensando que son inocuas.

Más allá de los avances significativos en materia de inclusión social que se realizaron en los últimos tiempos, notamos que falta mucho.

Percibimos una ausencia histórica y estructural del Estado frente a esta situación y no se trata de ningún gobierno en particular; sino de algo que como sociedad no terminamos de asumir, de encontrarle la vuelta.

Queremos presentar algunas propuestas a trabajar en las Parroquias, Capillas, Colegios, Movimientos en torno al próximo 26 de Junio, Jornada Mundial de concientización y lucha contra el Narcotráfico, instituida por Naciones Unidas.

Desde nuestra Pastoral sobre Drogadependencia de la Iglesia Católica Argentina seguimos sosteniendo que en el centro del problema no están las sustancias, sino el ser humano, la persona que se droga.

Nos repetimos todo el tiempo: ¡No criminalicemos a nuestros hermanos que sufren por las drogas!

No se puede reducir el problema a una dimensión económica, sanitaria, jurídica o de seguridad.
Debemos concentrarnos en las personas, en los que más sufren, en los pobres y excluidos, en los que están solos y abandonados, y también ayudar a los que, en el medio de la abundancia, han perdido el "sentido de la vida".

Queremos compartir estas reflexiones con la sociedad en su conjunto, reconociendo que a los cristianos nos mueven las enseñanzas de Jesús que indican: "Cada vez que lo has hecho con uno de mis hermanos más pequeños lo has hecho conmigo" (Mateo 25, 31).

Hoy nuestros hermanos excluidos por el consumo de drogas, los criminalizados de la sociedad, son nuestros "hermanos más pequeños".

Ceferino Namuncurá, nuestro Patrono, decía “quiero ser útil a mi pueblo”.

Nosotros queremos estar en actitud de servicio y compromiso concreto.

Pedimos a Jesús, que vino para que tengamos vida en abundancia, nos fortalezca en el servicio a los más pobres.


miércoles, 12 de junio de 2013

En México la homofobia se paga con multa

Alberto Nájar

BBC Mundo, Ciudad de México

Última actualización: Viernes, 8 de marzo de 2013


En México los insultos homofóbicos son comunes.

En México, como en otros países de América Latina, los insultos con palabras homofóbicas son comunes. Pero una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede cambiar la historia.

La mayoría de los ministros del tribunal estableció que palabras como "puñal" o "maricón", una forma denigrante de definir a una persona homosexual, son discriminatorias.

Expresiones como ésas no están protegidas por el derecho a la libertad de expresión, señaló la Corte, y quienes las usen en medios de comunicación pueden ser sancionados legalmente mediante un juicio por daño moral, que se castiga con el pago de fuertes indemnizaciones a los afectados.

"Las manifestaciones homófobas son una categoría de discursos del odio, los cuales se identifican por provocar o fomentar el rechazo hacia un grupo social", indicaron los ministros de la Primera Sala de la Corte.

La medida busca combatir la discriminación contra las personas de orientación homosexual.

Organizaciones civiles ven en este fallo "un gran avance" que puede tener un fuerte impacto cultural, le dijo a BBC Mundo Aarón Rojas, coordinador de la campaña Reacciona México que lucha contra la discriminación sexual en redes sociales de Internet.

"El uso de este lenguaje, desde muy pequeños, nos hace ver natural la forma como nos tenemos que referir a las cosas", explicó.

"Con el paso del tiempo no es sólo el lenguaje porque luego viene la violencia contra la mujer o coartar derechos a las minorías".

Disputa legal

"Las manifestaciones homófobas son una categoría de discursos del odio"
Suprema Corte de Justicia de México

La decisión de la SCJN puso fin a una prolongada disputa legal entre dos periodistas de Puebla, al sur de Ciudad de México.

En su columna de un diario local uno de los comunicadores llamó "puñal" al director de otro periódico donde, según él, sólo escriben "maricones". 

El aludido demandó a su agresor y tras varios juicios el caso llegó a la Corte.
Pero éste es sólo uno más de los casos de discriminación y violencia contra personas con preferencia sexual distinta, apuntó Rojas. 

"México es todavía un país bastante homófobo".

"El modelo en que fuimos educados desde pequeños es el machismo, hay una heteronormatividad de cómo debemos ser los hombres y las mujeres. 

Una orientación diferente rompe con esta educación".

Las redes sociales de internet, como Twitter o Facebook, son espacios donde frecuentemente aparecen actitudes homofóbicas.

Una víctima reciente es la periodista Carmen Aristegui, que conduce algunos de los espacios más críticos del país y quien denunció a varias cuentas falsas de Twitter con su nombre desde las que ha sido calificada como "lesbiana".

"Se utiliza el tema de la sexualidad como una herramienta para denostar, descalificar, estigmatizar en un discurso de odio y de utilización infame de una herramienta como pueden ser las redes sociales", dijo la comunicadora en su programa radial Noticias MVS, Primera Edición.

"Finalmente es un elemento que se coloca en el terreno de la cobardía, porque el anonimato de las redes es tremendo", advirtió.

Manual

La periodista Carmen Aristegui ha sido atacada en redes sociales de internet

¿El fallo de la Corte puede combatir el uso de expresiones homófobas en los medios?

Sí, confía el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). "Será un referente para clarificar la discusión pública de la validez de emitir mensajes y expresiones en el ámbito público y privado basadas en el discurso de odio", indicó el organismo.

Y es que el lenguaje homofóbico es frecuente en varios medios de comunicación, tanto en poblaciones pequeñas como en las grandes ciudades del país.

De hecho, en 2011 el Conapred y la Red de Periodistas de a Pie editaron el manual Escrito sin d. Sugerencias para un periodismo sin etiquetas, con el que se pretende orientar a los comunicadores para que no usen términos impropios especialmente al referirse a la comunida
d lésbico, gay y transexual. 
Aunque el manual se ha difundido entre periodistas de casi todo el país, es apenas una parte del esfuerzo para eliminar el lenguaje discriminatorio de los medios, reconocen activistas.

Hasta ahora la tarea más difícil se encuentra en internet, donde temas y frases contra la diversidad sexual suelen ser muy populares.

En ese espacio que en México no está regulado, la batalla es intensa recuerda Aarón Rojas. 

"Hay acciones muy concretas para abatir el mal uso del lenguaje", afirmó.



jueves, 9 de mayo de 2013

El Parlamento ruso aprueba prohibir los anuncios de abortos.


11/04/2013 - Vida y bioética

El Gobierno hace una campaña contra la interrupción del embarazo para combatir la baja tasa de natalidad del país.

También aprueba duras condenas contra las ofensas religiosas.
 Noticias relacionadas

ForumLibertas.com
La Cámara baja del Parlamento ruso, la Duma Estatal, ha aprobado en primera lectura un proyecto de ley del Ministerio de Sanidad que promueve la prohibición de anuncios sobre el aborto.

La propuesta veta la interrupción del embarazo mediante los servicios médicos o las prácticas tradicionales, según ha informado la Agencia Rusa de Información Legal (RAPSI).

Rusia continuaba siendo el país con el número más elevado de abortos por mujer en edad fértil, debido a que la interrupción del embarazo era un método habitual para controlar la natalidad durante la época soviética.

En 2004, según datos de Naciones Unidas, el aborto era legal en el país hasta las doce semanas de embarazo, y en algunos casos médicos el aborto puede practicarse hasta las 22 semanas de embarazo, según una ley aprobada en 2011.

Objetivo, aumentar la tasa de natalidad


El proyecto de ley es consecuente con la campaña puesta en marcha por el Gobierno contra de la interrupción del embarazo en un intento por aumentar la baja tasa de natalidad del país, que constituye uno de los factores de la crisis demográfica que vive Rusia.

La Iglesia Ortodoxa es también una firme defensora de la causa provida en el país.

El mismo proyecto de ley propone al mismo tiempo aumentar la edad en la cual los menores ya no necesitan el consentimiento paterno para someterse a exámenes médicos de los 14 a los 15 años, mientras que la edad a la cual pueden dar consentimiento para intervenciones médicas, tales como los tratamientos con medicinas o las pruebas de detección de drogas o alcohol, aumenta de los 16 a los 18 años.

Asimismo, el proyecto regulará el suministro de medicación gratis para los pacientes con VIH a través de los ambulatorios regionales y federales y prohibirá a los fabricantes y distribuidores de medicamentos que animen a los médicos a recetar sus medicinas mediante el ofrecimiento de regalos, retribuciones económicas o suministrándoles muestras para que se la entreguen a sus pacientes.

Duras penas contra las ofensas religiosas



Por otra parte, el Parlamento de Moscú ha aprobado en primera lectura la ley que sanciona con hasta tres años de prisión la blasfemia, un año después de que el grupo de música punk Pussy Riot grabara una canción en una conocida iglesia de Moscú contra el ahora presidente Vladimir Putin.

Además, se penalizará con cinco años de cárcel el daño de bienes de culto, según información publicada por la agencia de noticias rusa Interfax.

Cabe recordar que incluso la Iglesia ortodoxa rusa se quejó por la ausencia de una ley correspondiente.

Hasta ahora, las ofensas religiosas se consideraban como una alteración al orden y se sancionaban con una multa.
Los críticos del Kremlin consideran que esta ley constituye un nuevo recorte de los derechos, para así presionar a la sociedad civil.

El año pasado dos cantantes de la banda Pussy Riot fueron condenadas a dos años de campo de trabajo por "bandidaje debido a motivos religiosos".

La tercera está en libertad condicional.

Los juristas consideran que la acusación cuenta con una argumentación "de emergencia".

jueves, 20 de diciembre de 2012

La economía que deja Calderón


Luís Pazos

Más allá de simpatías, antipatías o de posiciones partidistas, es importante conocer la situación económica que recibirá el próximo gobierno.

A pesar de que en 2008 sufrimos la crisis recesiva más fuerte de los últimos 80 años, el actual gobierno entregará una economía de las más sólidas a nivel internacional.

El crecimiento económico en México en 2012 se estima cercano al 4%, mientras en Estados Unidos será de 2%, en Canadá 2.1%,  en Alemania 0.7%, en 

Francia  0.5%, en España -1.6% y en Brasil 1.7%.

La inflación de México en 2012 será un poco mayor al 4%, en Brasil alrededor del 6% y en Argentina cercana al 10%.

La deuda del gobierno federal mexicano no es considerada problema, se redujo en relación al tamaño del PIB. Sólo ha crecido inadecuadamente la de los estados.

La tasa de interés de referencia para las empresas de México en 2012, en base a valores gubernamentales, es de 4.3%, 40% menos a la que recibió este gobierno; en Argentina, del 14.4% y en Brasil, de 7.5%.

Las reservas internacionales a finales de este gobierno se situarán alrededor de los 160 mil millones de dólares, 180% mayores a las existentes al iniciarse el sexenio.

Según el indicador Doing Bussiness del Banco Mundial, la competitividad de México aumentó del lugar 76 en 2000, al 53 en el 2012, mejoró 20 lugares, a pesar de la ausencia de reformas estructurales.

El sistema bancario mexicano es de los más sólidos del mundo, la mayoría de los bancos que operan en México tienen casi el doble de reservas de las que pide la ley y superiores a las requeridas por Basilea III.

En base a hechos y no en percepciones, el nuevo Presidente, Enrique Peña Nieto, a pesar de la recesión en EUA y Europa, recibirá una de las economías más sólidas en relación a los demás países desarrollados del mundo.

Saludos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El gobierno cubano elimina la Carta Blanca.




LA HABANA, Cuba, 16 de octubre, (Redacción, cubanet.org)  -Una nueva ley de emigración, que entrará en vigor a partir del 14 de enero de 2013, permite a los ciudadanos cubanos que viven en la isla salir libremente con solo presentar un pasaporte en vigor y un visado del país de destino.

Como parte de un paquete de reformas anunciado por el gobernante Raúl Castro, por fin ha visto la luz la tan esperada eliminación del Permiso de Salida, también denominado “Carta Blanca”. 

Se trata de un mecanismo de control y de financiamiento del Estado, mediante el cual  a los ciudadanos se les podía denegar un derecho universal reconocido por  las Naciones Unidas.

Según anunció anoche el diario oficialista Granma en su edición digital, “también se ha dispuesto extender a 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares”, suplantando así la histórica regulación que obligaba a los viajeros a regresar en un plazo de 11 meses si no querían perder su legalidad en Cuba, así como alguna propiedad inmobiliaria. 

No obstante, la nueva normativa aclara que “se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos”, lo que indica un control permanente sobre la voluntad de movimiento de las personas.




Luego de 53 años de gobierno, el partido único comunista ha decidido borrar de las contingencias comunes un duro obstáculo para que los ciudadanos pudieran realizar sus vidas más allá de la política, según demuestra el prolongado éxodo marítimo que el gobierno considera ilegal.

La nota publicada en Granma no aclara si los médicos cubanos –el sector profesional más castigado con el control de emigración- podrán acogerse a la nueva normativa,  ni tampoco si mantendrá los importes elevados del pasaporte. Los detalles de la nueva ley pueden leerse en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.





viernes, 2 de noviembre de 2012

Actor de Batman premia a héroe pro vida que se opuso a aborto en China




 Christian Bale junto a Chen Guancheng. Foto: Michael Ian para Human Rights First.WASHINGTON D.C., 29 Oct. 12 / 07:02 am .- El protagonista de la saga de Batman, Christian Bale, presentó un premio por la defensa de los derechos humanos al activista pro-vida invidente Chen Guangcheng por su labor en la lucha contra los abortos forzados en China, y dijo que su tarea es propia de alguien valiente que inspira a otro
El pasado martes 25 de octubre, durante una cena realizada en Nueva York (Estados Unidos), Bale entregó a Chen Guancheng el premio de la organización Human Rights First, una entidad con sede en ese país en defensa de los derechos humanos en el mundo.

Al presentar el galardón, Christian Bale destacó el trabajo del activista 
pro-vidaen nombre de las mujeres y los no nacidos que están sujetos a la política del hijo único en China: “un programa de abortos forzados significa que las mujeres son sacadas de sus casas en contra de su voluntad. Se les obliga a abortar, algunas veces en un estadío avanzando, imaginen eso, lo que hace que algunas mueran en el proceso”, dijo.

Refiriéndose a estos abortos como “un verdadero horror”, la estrella de Hollywood dijo que en este “mundo insano”, Chen salió en defensa de las mujeres viviendo y promoviendo “valores sencillos, valientes y universalmente admirados”.

“Por esta razón este hombre fue encarcelado y golpeado por más de cuatro años”, recordó Bale.

A su turno, Chen dijo que agradecía el premio y comentó que “creo que si todos en el mundo colocaran los derechos humanos primero, viviríamos en un mundo completamente diferente. Este no es sólo un premio para mí, sino que siento que aquí represento a todos los que viven en países que no son democráticos”.

La noche del 25 de octubre fue la primera vez en la que Bale se encontró con Chen. El actor ya había intentado visitarlo mientras estuvo en arresto domiciliario pero los guardias le impidieron el ingreso.

Invidente debido a una enfermedad cuando era joven, Chen es un abogado de los derechos humanos que denunció la política del hijo único en China, además de los abortos y las esterilizaciones forzadas que se practican en el país.

Tras estar cuatro años en la cárcel, fue colocado bajo arresto domiciliario en septiembre de 2010. Él y su 
familia fueron retenidos sin cargos formales, fue golpeado y se le impidió recibir tratamiento médico.

En abril de este año logró escaparse del arresto domiciliario, concitando la atención de la prensa mundial, y se dirigió a la embajada de Estados Unidos.

Dejó la embajada para irse a un hospital en Beijing el 2 de mayo, luego de que el gobierno le prometiera que él y su familia estarían a salvo. Sin embargo, el activista expresó sus temores ante el ofrecimiento incumplido y pudo viajar a Estados Unidos el día 19. Actualmente estudia derecho e inglés en la escuela de leyes de la New York University. Está en Estados Unidos junto a su familia.



domingo, 14 de octubre de 2012

El Pentágono asegura que el libro de Bin Laden tiene datos clasificados


El portavoz del Departamento de Defensa se resiste a desvelar si demandarán al autor


Archivado en:

Un hombre hojea el libro 'Un Día Difícil' sobre la muerte de Osama Bin Laden. / PETER FOLEY (EFE)

El Departamento de Defensa ha reconocido públicamente que el libroUn Día Difícil, en el que se relata la captura y muerte de Osama Bin Laden y que este martes ha salido a la venta en Estados Unidos, contiene información clasificada. 
Aunque la semana pasada el Pentágono advirtió por carta a su autor, el exsoldado Matt Bissonnette,que podría demandarlo por faltar a su obligación de no divulgar este tipo de datos, de momento no ha aclarado si iniciará acciones legales contra él.
“Estamos convencidos de que el libro incluye información clasificada”, afirmó en rueda de prensa George Little, portavoz del Pentágono. 
“Aunque tenemos varias vías legales, no voy a entrar a explicar lo que vamos o no vamos a hacer”, puntualizó.
 El Departamento de Defensa asegura que Bissonnette nunca presentó al pentágono una versión previa del manuscrito para que fuera revisado, tal y como estaba obligado en virtud de un acuerdo que firmó en 2007, antes de abandonar el Ejército. 
“Enviarnos el libro antes para poderlo comprobar es algo de sentido común”, sostuvo Little.
El Departamento de Defensa asegura que Bissonnette nunca presentó al pentágono una versión previa del manuscrito para que fuera revisado, tal y como estaba obligado en virtud de un acuerdo que firmó en 2007.

El abogado de Bissonnette, Robert Luskin, insiste en que ese acuerdo “sugería pero no obligaba” a someter el libro a una revisión previa por parte del Pentágono y defiende que su cliente no rompió ningún acuerdo de confidencialidad. 
El ex soldado por su parte, que firmó bajo el seudónimo de Mark Owen, asegura en la nota del autor que acompaña Un día Difícil que “todo el material utilizado proviene de publicaciones desclasificadas” y de fuentes cuyo listado aparece al final del texto.
 También afirma que para él “es importante que no se haya desvelado información clasificada” para que el libro “no pueda ser empleado por el enemigo como una fuente de información sensible que pueda comprometer o dañar a EE UU”. 
Bissonnette sostiene que contrató los servicios de un antiguo abogado de operaciones especiales, que revisó el texto y le asesoró sobre qué documentos eran secretos y cuales podían publicarse.
Un Día Difícil es el primer libro que aborda la operación del comando del Navy SEAL que mató al exlíder de Al Qaeda
La versión que detalla Bissonnette, un ex soldado de 36 años que formó parte de ese equipo, difiere de la oficial que relató la Casa Blanca. 
Según el autor, Bin Laden fue disparado en la cabeza en cuanto los soldados lo tuvieron a tiro y en ningún momento trató de huir, como sostiene el Gobierno.
Además de la operación para capturar a Bin Laden, en el libro se relatan otras llevadas a cabo por los SEAL con detalles sobre tácticas y planificación. 

Bissonnette también explica el protocolo a seguir en el caso de ser capturados por la policía o soldados del Ejército pakistaní en el que, sostiene, estaban autorizados a abrir fuego contra sus miembros.

martes, 9 de octubre de 2012

Ley de Reforma del Congreso de 2012 enmienda a la Constitución Mexicana.




Ley de Reforma del Congreso de 2012 enmienda a la Constitución Mexicana.

  
 ¿¿¿SABIAS DE ESTA LEY???


Para su información:

DESPIERTA MÉXICO!
    
Pido a cada destinatario que renvíe este e-mail a un mínimo de veinte personas de su lista de contactos, y a la vez, pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo.

En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje.

Esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada para el Pueblo.

Ley de Reforma del Congreso de 2012 (enmienda de la Constitución de MÉXICO)

1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato.

Y no tendrá jubilación  proveniente solamente por el mandato.

2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social.

Todo el mundo (pasado, presente y futuro) actualmente en el fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente.

El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la S. Social exactamente como todos los demás ciudadanos.

El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.

3. El diputado debe pagar su plan de jubilación,  como todos los Mexicanos.

4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario. 

5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos Mexicanos

 6 El diputado debe igualmente cumplir  las mismas leyes que el resto de los Mexicanos

7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera.

Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los Mexicanos recibirán este mensaje.

La hora para esta enmienda a la  Constitución es AHORA.

ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.

Si estás de acuerdo con lo expuesto, renvía.

Si no,  bórralo.

Por favor, manten este mensaje CIRCULANDO.







--
SAN MIGUEL ARCANGEL,
CON TU ESPADA DEFIENDENOS,
CON TU LUZ ILUMINANOS,
CON TUS ALAS CUBRENOS.
AMEN



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...