Mostrando entradas con la etiqueta vocaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vocaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

Consultorio vocacional en línea.


Cuando una webcam se convirtió en aliada de la promoción vocacional
Por Jorge Enrique Mújica

ROMA, 19 de abril de 2013 (Zenit.org) –

¿También se puede encontrar y promover la vocación consagrada, religiosa o sacerdotal en el ciberespacio?

A juzgar por la nutrida presencia de portales con esa orientación en la web parece que sí.

Una de esas páginas, la primera en su tipo en la historia de internet, es Vocacion.org, quien continuando a la vanguardia de la pastoral vocacional hoy en día utiliza incluso las webcam para sesiones de asesoría y acompañamiento.

En el contexto de la 50 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones entrevistamos al director de Vocacion.org, el padre Miguel Segura LC, también encargado de la promoción vocacional de su familia religiosa en España.

¿Internet realmente funciona para el acompañamiento o para la pastoral vocacional?

--P. Miguel Segura:

Cuando en febrero de 2012 comencé a dirigir la página www.vocacion.org no podía imaginar las dimensiones de la inquietud vocacional entre los jóvenes.

Un año después aún estoy sorprendido de los porcentajes que registramos en la página y de la realidad que se esconde tras estos datos.  

Desde que preparamos la versión para España, la página ha tenido más de 24.000 visitas, los videos más de 45.000 reproducciones y en un año nos han dirigido más de mil consultas directas sobre la vocación sacerdotal o consagrada.

En general, ¿cuál ha sido su experiencia como director de un portal vocacional en línea, el primero en lengua española?

--P. Miguel Segura:

Durante este tiempo he podido constatar que en general se da un gran desconocimiento de esta realidad y por tanto en muchos cristianos existe la tendencia a suponer, por ejemplo, que la vocación en un joven es resultado de presiones, carencias o inclinaciones más que una verdadera llamada de Dios.

Sin embargo desde la página, con cientos de testimonios (sobre todo en la sección de preguntas y respuestas), se muestra que no es así.

Todavía no he encontrado dos historias vocacionales iguales, pero en todos los casos se experimenta la vocación como una llamada de Dios, algo superior pero que a la vez te deja completamente libre.

Además de funcionar como un medio para ofrecer recursos para la promoción vocacional y responder consultas en ese mismo campo, ¿qué otras actividades realiza un encargado de la promoción vocacional como usted?

--P. Miguel Segura:

Desde la página organizamos presentaciones de testimonios vocacionales para colegios.
Me han resultado particularmente interesantes las presentaciones hechas no para los alumnos sino para el profesorado.

Nuestra convicción es que ellos son los formadores más directos de sus chicos y, siendo el fenómeno de la vocación una realidad en la Iglesia, conviene que ellos la conozcan.

La forma de hacer estas presentaciones ha sido muy dinámica y práctica: simplemente hemos desglosado ante el profesorado los datos obtenidos en la página vocacional y a continuación hemos mostrado testimonios concretos de consultas recibidas (obviamente con autorización de quien nos ha escrito).

¿Y cuáles han sido las reacciones?

--P. Miguel Segura:

Suele causar cierta sorpresa positiva constatar la frecuencia de la inquietud vocacional.

También a mí me sorprendió el ver la universalidad de este fenómeno tanto en lugares como en edades y culturas.

Personalmente creo que es un enriquecimiento mostrarlo sin complejos, simplemente como es y así lo reflejamos desde la página; al final la realidad de que es Dios quien llama termina imponiéndose y ello te ayuda a abrir los ojos.

La página www.vocacion.org me ha hecho ver un simple hecho; que a pesar de lo que se pudiera suponer Dios sigue siendo muy atractivo cuando enfocas bien la mirada sobre Él.

Pero además de atractivo es muy activo.

Y llama muchas veces a quien no lo espera.

¿Cuáles son las secciones que más consultan los visitantes?

--P. Miguel Segura:

Las actividades propuestas en la página tienen muchas visitas.

Además del curso de discernimiento del verano los jóvenes internautas hacen consultan los "fines de semana de discernimiento".

Comenzamos a proponerlos porque el paso a la universidad es un momento clave y a veces se vive con ligereza como quien sube al metro sin tener clara si es o no la línea correcta, pero en realidad hemos recibido más visitas de universitarios que de bachilleres.

Es sorprendente el número de jóvenes que a mitad de carrera no tiene claro qué quiere en la vida y se cuestiona si lo que está haciendo vale la pena.

Todo está bien, pero pocas cosas les llenan.

El hecho es que tras la pregunta por el futuro se esconde a veces la llamada de Dios.

Hemos sabido que también han incorporado un consultorio vocacional a través de webcam…

--P. Miguel Segura:

Las nuevas tecnologías  están siendo también un vehículo importante para la reflexión sobre la vocación y la llamada de Dios.

Es obvio que internet y una webcam son parte de la vida de los jóvenes, también del joven vocacional, y cuentan con ello cuando quieren solucionar sus dudas.

Por ello, dentro de la página www.vocacion.org hemos lanzado el "Consultorio vocacional en línea" elprimer jueves de cada mes a las 10.00 de la noche, hora española, tenemos reuniones virtuales por teleconferencia.

Lo hacemos a través de la tecnología webinar ygotomeeting, que garantiza la estabilidad y la seguridad de los encuentros virtuales.

En la primera reunión virtual comenzamos con 16 inscritos pero en cada encuentro se ha ido doblando el número. 

Son métodos nuevos que llevan a las experiencias de siempre: la alegría de jóvenes y no tan jóvenes que sienten (de modo inexplicable a veces), la llamada de Dios a dejarlo todo y seguirle.

No son pocos los que todavía le tienen miedo a usar internet para temas como estos, ¿no cree?

--P. Miguel Segura:

Se trata de una realidad poco conocida, pero que está ahí.

Son muchos quienes en la Iglesia tienen que lidiar con ella y ponen lo mejor de sus fuerzas en la oración y ayuda al discernimiento.

Personalmente me llena de alegría encontrar promotores vocacionales y grupos eclesiales, parroquias, movimientos, que se han puesto en contacto con nosotros para consultar cómo colaborar mejor con los jóvenes ante la realidad de la vocación; hemos podido echar una mano a la hora de aportar sugerencias y material de apoyo; para ellos hemos diseñado un pequeño programa que permite usar los contenidos de la página adaptándolos a sus necesidades y presentar la realidad de la vocación a diversos auditorios.

El domingo 21 de abril celebramos la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Usted no sólo es director de una web especializada en la vocación sino que también desarrolla su ministerio en «cara a cara».

¿A qué invitaría a las personas que leen esta entrevista?

--P. Miguel Segura:

En torno al año 30 de nuestra era, el César en Roma no se enteró de que unos galileos junto al lago de Tiberíades o en la mesa de los impuestos escuchaban la llamada irresistible y personal a entregar su vida por Jesucristo.

Sin embargo, esto fue una realidad que con el paso del tiempo ha cambiado el mundo.

Hoy tampoco es noticia que muchos siguen experimentando lo mismo que aquellos galileos, pero la Iglesia este fin de semana rezará por nombres concretos que ahora mismo se sienten movidos a dejarlo todo y seguir a Cristo. 

Ellos necesitan nuestro apoyo para llevar adelante ilusiones que nadie más comparte pero que Dios ha puesto inexplicablemente en su corazón. 

Rezar por ellos en algún momento de estos días es colaborar con una iniciativa asombrosa que no parte de ellos, sino que viene de arriba.

sábado, 5 de mayo de 2012

La Nueva Evangelización de los Legionarios de CristoE Facebook Twitter Flikr y un blog especializado para captar nuevas vocaciones entre los jóvenes




24 de abril del 2012

En los próximos días irán apareciendo en las fans page oficiales de la Legión en Facebook (eventualmente también en la del Regnum Christi) y en Twitter (@legiondecristo) fotos de promoción vocacional con textos que susciten el querer conocer más de cerca a los Legionarios de Cristo.
Desde la Legión de Cristo, se espera que mediante el compartir y los "me gusta" de las personas se llegue a muchos más jóvenes.
Además, en la víspera de la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones se lanzará el nuevo y esperado video institucional de WhyNotPriest.org, se presentará un blog de religiosos de la Legión de Cristo en periodo de formación y un perfil en Flickr con un álbum único con todas las imágenes de promoción vocacional.

Los jóvenes que muestren un interés serán contactados con los legionarios encargados de la promoción vocacional en el país donde se encuentren.

Ya hay una página en Facebook específicamente dedicada al tema de las vocaciones para la Legión de Cristo, se llama "Yo quiero ser legionarios de Cristo".




lunes, 30 de abril de 2012

Legionarios de Cristo promoviendo vocaciones mediante original campaña en Facebook

¡Ustedes pueden volverse promotores vocacionales!
Sí, leyó bien. ¿No le hace ilusión?
Sólo tiene que leer el texto de abajo (para enterarse de qué va la cosa) y luego reenviar vía mail el artículo a sus amigos, familiares, conocidos, miembros del Regnum Christi, etc.
¿Eso es todo? Quizá sólo el comienzo. Ahora a seguir rezando que todos nosotros sembramos pero Jesús es el que bendice.
JEM, LC

Si usa una red social puede compartir el texto en su muro (el enlace es este


Por Jorge Enrique Mújica, LC
Cuando una revista española preguntó recientemente al Card. Velasio De Paolis si aconsejaría la Legión a un joven con vocación sacerdotal la respuesta del Delegado Pontificio fue un rotundo "sí". Y añadió: "Yo veo a los Legionarios de Cristo como un instituto que está siguiendo su camino y que sigue recibiendo vocaciones".

Quienes vivimos dentro de la Legión somos conscientes de que la vocación religiosa, como lo es toda vocación en la Iglesia, es un regalo maravilloso. De ahí que quienes amamos a nuestra congregación queramos que otros conozcan esta vocación concreta y, si Dios los llama, también se enamoren de ella y sean felices en esta familia religiosa que busca servir a la Iglesia.

A un equipo de hermanos se les ha ocurrido una muy buena iniciativa para dar a conocer la Legión por medio de imágenes en redes sociales. Se trata de una campaña de promoción vocacional en el contexto de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones 2012 que este año se celebra el 29 de abril.

En los próximos días (de hecho ya se ha publicado la primera imagen en la página oficial de la Legión de Cristo en español: http://www.facebook.com/legionariosdecristo) irán apareciendo en las fans page oficiales de la Legión en Facebook (eventualmente también en la del Regnum Christi) y en Twitter (@legiondecristo) fotos de promoción vocacional con textos que susciten el querer conocer más de cerca a los Legionarios de Cristo.
Se espera que mediante el compartir y los "me gusta" de las personas se llegue a muchos más jóvenes en los que Dios quiera suscitar, promover o confirmar un posible llamado. Muchos amigos, familiares y miembros del Regnum Christi podrán unirse a esta campaña mediante sus oraciones, pidiendo al Señor que envíe operarios a su mies y ofreciendo sus oportunos comentarios.

En la víspera de la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones se lanzará el nuevo y esperado video institucional de WhyNotPriest.org, se presentará un blog de religiosos de la Legión de Cristo en periodo de formación y un perfil en Flickr con un álbum único con todas las imágenes de promoción vocacional en un solo lugar.

Los jóvenes que muestren un interés serán contactados con los legionarios encargados de la promoción vocacional en el país donde se encuentren.

Agradecemos mucho el apoyo de muchos legionarios involucrados. De modo especial a los H. Santiago Mejía, L.C., al H. Xavier Gutiérrez, L.C., al H. José Rubén Valencia y al P. Jorge Ranninger, L.C., al H. Nicolás Núñez, al H. Alejandro Espejo, L.C., y a un largo etcétera.

Les pedimos su apoyo y, sobre todo, sus oraciones. En mayo de 2010 el comunicado de la Santa Sede tras la visita apostólica habló de la necesidad de "preservar el entusiasmo de la fe de los jóvenes, el celo misionero, el dinamismo apostólico ...". Ojalá que en este trabajo quede reflejado todo eso para gloria de Dios, bien de las almas y como muestra de nuestro infinito amor a la Iglesia como Legionarios de Cristo.


Jorge Enrique Mújica, LC, en Google+.

martes, 13 de marzo de 2012

Algunos alemanes dejan el trabajo por el sacerdocio

06 de marzo de 2012 17:25

Terra.com



Mientras que algunos hombres derrochan el dinero en ostentosos autos deportivos cuando llegan a la mediana edad, otros, pertenecientes a una comunidad en el sur de Alemania, están pasando de su profesión a la confesión, dejando sus carreras, el dinero y el sexo para ser ordenados sacerdotes.

En la diócesis de Rottenburg-Stuttgart, un abogado, un médico, un administrador y un profesor están entre los últimos hombres en dejar sus profesiones por el alzacuellos, cuando la cantidad de sacerdotes católicos en Alemania está en decrecimiento.

"Solía ser un practicante normal y corriente, pero de repente mi amor por Dios empezó a crecer y se convirtió en una potente avalancha", dijo Andreas Braun, de 31 años. Dejó su trabajo de administrador para prepararse como sacerdote en Rottenburg, según dijo Braun al diario Bild el martes.

Otro que cambió de carrera fue Uwe Stier, de 44 años. Dijo que estaba cansado de su trabajo como abogado porque tenía que acordar divorcios entre familias que se deshacían en batallas por el dinero y los hijos y que prefería trabajar para mantener a las familias unidas.

"Como sacerdote, quiero ayudar a la gente a salvar su matrimonio", dijo Stier al periódico.

Al dejar sus antiguos estilos de vida en aras de la Iglesia, los 10 solteros de entre 30 y 50 años están creando una tendencia en la cultura popular occidental y su característica crisis de la mediana edad, que suscita decisiones impetuosas y compras impulsivas.

La diócesis en la que los hombres fueron ordenados diáconos la semana pasada, el primer paso para convertirse en sacerdotes, dijo que formaban parte de una tendencia creciente.

"Antes había muchos que seguían un procedimiento más tradicional, estudiando teología antes de entrar en la Iglesia de jóvenes, pero en los últimos años eso ha cambiado", dijo a Reuters Thomas Broch, quien integra la diócesis Rottenburg-Stuttgart.

"En este grupo en particular había un número inusualmente alto de personas que vinieron tras haber seguido un camino totalmente distinto", afirmó. "Aportan al papel una gran cantidad de experiencia de vida", comentó.

La Iglesia católica en Alemania, como en otros países, ha experimentado una escasez de vocaciones sacerdotales y los obispos alemanes estiman que dos tercios de los católicos congregados en el país no tendrán sacerdote para el 2020.

El año pasado varios sectores católicos de Roma urgieron a los obispos alemanes a que aconsejaran a su compatriota el Papa Benedicto XVI que ordenara a hombres casados en respuesta a la escasez de sacerdotes.

Los obispos alemanes han estado fusionando comunidades para que los ministros de la Iglesia, cada vez más escasos, se hagan cargo de zonas cada vez mayores.

La Iglesia alemana se vio convulsionada el año pasado por unos escándalos de abusos sexuales que se extendieron por toda Europa.

Algunos críticos culpan al celibato del abuso de menores, una conexión que la Iglesia niega. En plena oleada de escándalos, las encuestas demostraron que una cuarta parte de los católicos alemanes estaba considerando dejar la Iglesia.

(Reporte de Alice Baghdjian. Traducido por Jaime Ortiz en la Redacción de Madrid)


miércoles, 22 de febrero de 2012

San Dámaso un oasis vocacional en una España laicista

La Gaceta (España)

A contracorriente

12 FEB 2012 | Pepe Álvarez de las Asturias

A 87 kilómetros al suroeste de Madrid, entre los valles del Tiétar y el Alberche, a los mismos pies de la sierra de Gredos, rodeado de robles, castaños y frondosos pinares, se alza el Colegio Arzobispal de la Inmaculada y San Dámaso Seminario de Santa María.

Desde hace ya unos cuantos años, las cifras de las vocaciones sacerdotales en España son bastante desalentadoras, tanto en los seminarios mayores como en los menores. Especialmente graves en estos, pues están llamados a “cultivar los gérmenes de la vocación”, en palabras del Concilio Vaticano II. Sin embargo, los seminarios menores en general, y Rozas en particular, no solo son esenciales para la formación de futuros sacerdotes, también para la de cientos de alumnos sin clara vocación (o directamente ninguna) pero con necesidad de vivir su fe y sus estudios en un ambiente propicio.

Muchos de los jóvenes que llegan al Colegio-Seminario Rozas lo hacen porque no han tenido fácil practicar sus creencias en los pueblos o barrios en los que han crecido (es el caso de Javier, que tuvo que abandonar su anterior colegio con 16 años por el ambiente anticristiano que tenía que soportar). Se sienten raros, solitarios, excluidos. Aquí, lo primero que descubren (además de la imponente naturaleza) es que sí existe ese ambiente cristiano en el que pueden ser felices viviendo su espiritualidad sin complejos.

El centro de la vida del seminario es Jesucristo. Misa y oración diarias, rosario, dirección espiritual, peregrinaciones, exposición del Santísimo…; todas actividades voluntarias y que cada cual vive a su manera, con variada intensidad. Y, eso sí, con cristiana coherencia. Alberto, por ejemplo, reconoce que no tiene vocación sacerdotal, pero acude a todos los actos litúrgicos (“debería haber en todos los colegios católicos la liturgia de las horas; es una oración bellísima”).

En Rozas, al ser colegio además de seminario, conviven alumnos con y sin vocación; unos la traen ya puesta (Enrique, 12 años, desde que fue monaguillo), otros la adquieren dentro, pero los más simplemente estudian y conviven en un buen colegio católico donde reciben una enseñanza de calidad en un ambiente sano y tranquilo, “que te invita a quedarte”, como se reafirma Enrique.

Al son de El Canto del Loco

Algunos de ellos, aproximadamente un 15 % de los 135, son becados. “Que nadie se quede sin entrar por motivos económicos”, apunta Ana, patrona de la Fundación Ars (cuya función es recaudar fondos para mantener vivo el seminario, organizando eventos y actividades y captando benefactores).

Cinco sacerdotes se encargan de la formación religiosa y veinticinco profesores y profesoras de la académica.

 Entre todos se ha fomentado una relación que va más allá de la docencia; existe una conexión, una implicación, una confianza que no se ve en otros colegios, un ambiente familiar muy especial: “Intentamos crear un clima de familia, profesores, sacerdotes, alumnos y padres, todos unidos en el corazón de Cristo”, como define Rosa (directora financiera y madre de alumno). Y como ganar una familia no significa perder la propia, cada viernes los alumnos internos (la mayoría) vuelven a sus casas para pasar el fin de semana con los suyos.

Hay, por supuesto, gran variedad de actividades académicas y extraacadémicas (excursiones, conferencias, cine-fórum, guitarra…) y pueden practicar toda clase de deportes en sus magníficas instalaciones (desde fútbol a frontón pasando por natación), porque aquí son tratados y viven como lo que son: adolescentes (se despiertan cada mañana al son de El Canto del Loco o de David Guetta).

Niños de hoy, de su tiempo, que viven su etapa escolar de una forma que puede resultar peculiar para algunos o envidiable para otros, pero que en realidad no es más que pura coherencia. Y luego, si ha de llegar la vocación, Dios dirá.

Ojo al dato

En 1991 la diócesis de Getafe fue erigida canónicamente por Juan Pablo II. 300 sacerdotes pertenecen actualmente a la diócesis. 100 han sido ordenados en estos veinte años. Es el seminario menor con más alumnos de España (135, de los cuales 113 son internos). Nació como seminario mayor en 1931; y es seminario menor desde 1964.

miércoles, 18 de enero de 2012

Iniciativa vocacional en diez monasterios de clausura de León:

«He descubierto el verdadero cristianismo»

Diez comunidades de vida contemplativa, de la diócesis de León, han relanzado una ruta monástica, en la que pueden participar mujeres con inquietud vocacional. La ruta ya se organizó en 2008 y 2009, y participaron 21 personas con edades entre 17 y 46 años. Tres de ellas ingresaron después en las Comunidades carmelita, benedictina y dominica. Algunas de las que hicieron la ruta cuentan sus vivencias:


viernes, 6 de enero de 2012

Iglesia en los Estados Unidos realiza estudio para promover vocaciones entre los hispanos

Gaudium press

27 de Diciembre de 2011 / 0 Comentários

Washington (Martes, 27-12-2011, Gaudium Press) El Secretariado para el Clero, la Vida Consagrada y las Vocaciones de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), han puesto en marcha, con el apoyo de la Fundación Conrad N. Hilton, un estudio comparativo cultural de la juventud católica en los Estados Unidos.



Foto: Andrea Nissolino



Tal como explica la USCCB en un comunicado de prensa, el estudio pretende identificar qué rasgos culturales comunes y distintivos afectan a la juventud católica estadounidense para responder el llamado al sacerdocio o la vida religiosa. La investigación estará a cargo del Centro de Investigación Aplicada (CARA) -por sus siglas en inglés-, y se realizará entre católicos solteros a partir de los 14 años de edad.

Este estudio, asimismo, se realizará en respuesta a recientes investigaciones que revelaron que hay poca representación de los hispanos en el clero, seminarios y noviciados, pese a que su población en los Estados Unidos es mayoritariamente católica.

De acuerdo con el padre Shawn McKnight, Director Ejecutivo del Secretariado para el Clero, la Vida Consagrada y las Vocaciones -quien fue citado en el comunicado de la USCCB-, los hispanos constituyen únicamente el 15% en los seminarios y un 10% para las clases de profesión religiosa, al tiempo que constituye un 34% de la población católica total en el país norteamericano.

En este sentido, con la nueva investigación, la Iglesia Estadounidense pretende identificar cuáles son las causas específicas por las cuales los hispanos, siendo una población católica representativa, no cuentan con más vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa; y, de esta manera, encaminar esfuerzos en las diócesis y comunidades religiosas que lleven a promover las vocaciones hispanas.

"Esta propuesta es el esfuerzo más importante que se hará para encontrar las mejores maneras de proporcionar el liderazgo necesario para los sacerdotes hispanos", expresó el Padre Allan Terraza, ex jefe de la Secretaría para la Diversidad Cultural en la Iglesia del Episcopado Estadounidense, mencionado por la USCCB, quien además expresó que "el éxito del ministerio entre un creciente número de hispanos requiere de un liderazgo de la comunidad hispana en sí, sobre todo en la vida sacerdotal y religiosa".

El estudio, como resaltó el padre Peter Murphy, Director Ejecutivo para la Evangelización y la Catequesis de la USCCB -quien fue mencionado en el comunicado-, también ayudará a la Nueva Evangelización "sirviendo como recurso útil en la determinación de las necesidades emergentes dentro de la Iglesia, para así ayudar en el desarrollo de respuestas oportunas y eficaces".

Asiáticos bien representados en seminarios y noviciados

Recientes investigaciones también mostraron que culturas diferentes a la hispana, como es el caso de los asiáticos, están fuertemente representadas en los seminarios y noviciados.

Los asiáticos, que constituyen sólo el 4% de los católicos en los Estados Unidos, representan el 10% de quienes están en los seminarios. En el caso de las mujeres, datos de la clase del año 2010 mostraron que un 19% de asiáticas profesaron votos perpetuos el año pasado.

Con información de la USCCB.

domingo, 1 de enero de 2012

Falta clero así se ajusta la sexta diócesis de EEUU

Mientras en Asia y África la Iglesia crece a pasos agigantados, en Occidente la situación preocupa.
Actualizado 2 diciembre 2011

Compartir:                |    Imprimir  |    Corregir  |    Enviar  |  
   
La archidiócesis de Detroit (Estados Unidos) tiene 270 parroquias, que son 43 menos que hace diez años. Pero el proceso de concentración es imparable. Si sigue el dictamen de sus asesores, el titular de la diócesis, Allen Vigneron, hará un nuevo recorte para refundir 60 parroquias en 21 dentro del Plan Pastoral 2012. Esto implicará una mengua del 27% de las parroquias en una década.

La causa de estas medidas es la disminución del número de fieles, pero sobre todo de sacerdotes. Son 438 diocesanos y 206 religiosos, pero su edad media es de 62 años. Sólo 293 están asignados a una parroquia, pero de esos, el 29% se jubilará antes de diez años.

La caída de católicos en la sexta diócesis más poblada de Estados Unidos ha sido de un 6% desde 2001, pero los fieles siguen motivados para dar la batalla y detener esa sangría. El mismo consejo que recomienda la concentración parroquial ha diseñado un ambicioso proyecto para multiplicar las actividades apostólicas. Será un pequeño ejército de 1.500 seglares con un objetivo que parece prioritario: recuperar las vocaciones sacerdotales.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...