Mostrando entradas con la etiqueta evangelización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evangelización. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

Anuncia cardenal nueva evangelización juvenil en DF


El Universal

El arzobispo Norberto Rivera dijo que el objetivo es acercar a aquellos que se han alejado de la iglesia; el evento se realizará el 9 de febrero en la Arena México.

CIUDAD DE MÉXICO | Sábado 12 de enero de 2013Mariana León | El Universal14:34
Para iniciar la "nueva evangelización de la ciudad", el cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, anunció el lanzamiento de una misión juvenil el próximo 9 de febrero en la Arena México.

El propósito fundamental, dijo durante la homilía que da inicio el ciclo de peregrinaciones, es trabajar por la evangelización y acercar a aquellos que se han alejado de la iglesia.

"Queremos estar muy atentos a nuestro mundo siempre cambiante en el que hay multitudes que vagan sin un sentido profundo en la vida [...]

Lo sabemos por experiencia y, recientemente, nos lo ha corroborado la encuesta de investigación que se hizo en la Arquidiócesis sigue habiendo una gran sed que sólo el amor de Dios puede satisfacer", detalló.

Rivera Carrera pidió que las nuevas generaciones se unan a la evangelización porque, dijo, son actores principales de la nueva cultura que ya ha impregnado la forma de pensar de la sociedad en la que vivimos.


domingo, 16 de septiembre de 2012

La Iglesia lleva el cine a las parroquias para evangelizar


Tendencias • 11 Septiembre 2012 - 1:34am — Eugenia Jiménez

Para “predicar de una manera diferente, sencilla y divertida”, en el Edomex y el DF usan una pantalla inflable de tres metros de ancho por tres de alto.

Foto: EFE

Cientos de judíos ortodoxos asistieron ayer a las oraciones de perdón en la Pared Occidental, el mayor lugar sagrado para los judíos, en Jerusalén.

México • Cine Misión es una iniciativa para proyectar películas en las parroquias y “predicar de una manera diferente, sencilla y divertida, a partir de cintas con alto contenido evangelizador, educativo y formativo”, informó Marco Cruz, coordinador de este proyecto.

Desde el año pasado, en templos del DF y el Estado de México iniciaron con el proyecto y hasta el momento calculan que más de 19 mil personas han visto cintas como El santo rosario, El gran milagro, La Pasión de Cristo y El padre Pío, entre muchas otras.

En entrevista con MILENIO, Cruz comentó que también se proyectan cintas controversiales y en los próximos días pasarán un cortometraje de un homosexual arrepentido, un joven mexicano que cuenta su vida, el tiempo que ejerció la prostitución y cómo se convirtió.

Ese filme fue elaborado por la empresa española Infinito y es la segunda parte de un serial que inició con la historia de un roquero converso.

Otros filmes que se proyectarán serán la película española Manzanas podridas, que trata el tema de la pederastia en la Iglesia, y La Cristiada, programada para exhibirse el viernes 21 por primera ocasión en un templo de Chimalhuacán.

Actualmente esta iniciativa, respaldada por la Fundación Misión por la Vida, cuenta con un catálogo de 100 películas que se ofrecen a los obispos y párrocos para que seleccionen las que verán los fieles gratuitamente.

Las cintas que más se han solicitado, dijo Cruz, son La Pasión de Cristo y El gran Milagro, aunque se tiene una gran variedad y no sólo de temas religiosos, también se tienen de dibujos animados para niños.

Cruz explicó que hay una gran variedad de la vida de los santos, como la biografía de Juan Pablo II y de la madre Teresa de Calcuta. También se solicita mucho el cortometraje La última cima, que detalla cómo es la vida de un sacerdote.

Tan solo en un día, comentó Cruz, en Los Reyes la Paz se realizaron cuatro funciones de la película El gran milagro, a las que acudieron alrededor de mil personas. En Chimalhuacán se reunieron 600 fieles para ver La Pasión de Cristo.
Nueva pantalla
Para proyectar los filmes, explicó, adquirieron una pantalla inflable de 3 metros de ancho por 3 de alto elaborada por la empresa alemana Roair, misma que ha colocado las de eventos en el zócalo capitalino, y es adecuada para un público de entre 300 y 500 espectadores. 

También cuenta con un excelente equipo de sonido. “Es fácil de transportar y de colocarse en cualquier lugar, ya sea dentro de un salón, atrio o jardín de los templos”, comentó el encargado de Cine Misión.

El proyecto, dijo, se inspiró en el Cine Bajo las Estrellas o al Aire Libre, que es una alternativa en varios países y que aquí se ha empezado a retomar.

En la Arquidiócesis de México esa iniciativa cuenta con la autorización del cardenal Norberto Rivera Carrera para ofrecer sus servicios, pero aún se requiere que los obispos auxiliares den la autorización a los párrocos y soliciten las películas que consideren se pueden presentar.

 Cruz se reunirá en breve con ellos y con el fin de presentarles el catálogo de las cintas para programarlas y acordar los templos en donde se proyectarán.

Para operar, comentó, se requiere contar con fondos a fin de cubrir los gastos que se generan en el transporte del equipo, y para obtener ese dinero se han hecho solicitudes a empresas que apoyan las iniciativas de la Iglesia católica —como Bimbo— de las que aún esperan respuesta.

El trabajo que se realiza es sin fines de lucro y por el momento se les puede contactar al teléfono 15 52 90 28 y en www.facebook.com/cine.mision9.

Este proyecto concreta las iniciativas de algunos sacerdotes que con la película La Cristiada colocaron mantas en las entradas de los templos para que los fieles asistieran a ver el filme financiado con dinero del Vaticano.

Fallecen dos sobrinas del Papa Juan XXIII

Las sobrinas del papa Juan XXIII Enrica y Ancilla, de 92 y 83 años, respectivamente, fallecieron ayer con pocas horas de diferencia en la provincia de Bérgamo, en la región norteña italiana de Lombardía, donde vivían, debido a problemas de salud, según informaron los medios de comunicación italianos.

Enrica, considerada la sobrina predilecta del papa Roncalli, falleció a las cinco de la madrugada de hoy en la clínica San Francesco, de Bérgamo, donde se encontraba ingresada desde hacía una semana, mientras que Ancilla, enferma desde hacía ya un tiempo, murió en su domicilio de Sotto il Monte, pueblo natal de Juan XXIII.

Según las fuentes, las dos sobrinas maternas de Angelo Roncalli (1881-1963) siempre mantuvieron una estrecha relación con su tío y las cartas que se intercambiaron han sido publicadas en las diferentes ediciones de las Cartas a los familiares y Cartas a la familia, del pontífice que convocó el Concilio Vaticano II.


martes, 7 de agosto de 2012

Angelinos renuevan devoción a virgen de Guadalupe


EEUU:

The Associated Press | Fecha: 08/06/2012

LOS ANGELES (AP) — Con una solemne y emotiva procesión se dio inicio la "Celebración Guadalupana", organizada por la Arquidiócesis de Los Angeles y los Caballeros de Colón, en el Coliseo Memorial en el centro de Los Angeles, evento mariano que logró reunir a más de 50 mil asistentes.

El Arzobispo de Los Angeles, José Gómez, destacó que la "Celebración Guadalupana" fue creada para manifestar la fe de manera pública.

"En esta celebración renovaremos nuestra devoción por Nuestra Señora de Guadalupe y nuestro compromiso por continuar con el proceso de evangelización que ella comenzó en este continente hace casi 500 años", dijo el arzobispo.

El arzobispo Gómez explicó que los Caballeros de Colón, quienes tienen un pasado ligado a la Virgen de Guadalupe, tienen su convención nacional anual la próxima semana en Anaheim y como guadalupanos propusieron unirse a la arquidiócesis el evento masivo.

"Nos pareció muy oportuno porque (el verano) es también el tiempo en que muchas de las personas tienen un poco más de facilidad de acercarse y todos juntos podemos celebrar mejor la devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe", agregó el arzobispo en conferencia de prensa previa al inicio de los festejos.

Ya en el coliseo, fueron precisamente los Caballeros de Colón quienes custodiaron e hicieron un recorrido de la única reliquia de la tilma de San Juan Diego que existe en los Estados Unidos, acompañados por los matachines y sus danzas aztecas, para entregar la valiosa pieza religiosa al arzobispo José Gómez e iniciar con la parte religiosa rezando un rosario.

Para ese momento ya se había formado a mitad del estadio un rosario viviente utilizando sombrillas de colores, no solamente para protegerse de un candente sol californiano, sino para separar los misterios del mismo.

Las personas siguieron con devoción las oraciones. Cada uno con su petición personal. Leonardo Sandoval, un mexicano con 15 años de residencia en Los Angeles, explicó con su pequeño en brazos que después de enterarse de la enfermedad de su madre, a quien extraña "le prometí a la Virgen venir a visitarla", dijo conmovido.

La fiesta guadalupana unió a las personas no solamente con rezos, sino con un lenguaje universal: la música.

Pedro Fernández, uno de los principales representantes de la música regional mexicana, dijo momentos antes de su presentación que se sentía muy emocionado de formar parte de este acontecimiento de reflexión en un tiempo de violencia.

"Soy devoto, soy guadalupano... nunca pensé que cantar me diera la oportunidad de ser parte de estos eventos... es mi manera de agradecer ".





lunes, 27 de febrero de 2012

Médico y sacerdote para la nueva evangelización

Entrevista al futuro cardenal Wim Eijk

ROMA, martes 14 febrero 2012 (ZENIT.org).- De 58 años, arzobispo de Utrech, Países Bajos, un país donde la secularización ha debilitado y dividido a la Iglesia. Médico y sacerdote, se ha distinguido, entre otras cosas, por la fiera batalla en defensa de la vida humana, desde la concepción a la muerte natural. El 18 de febrero, monseñor Wim Eijk será creado cardenal, junto a otros 21 prelados. ZENIT lo ha entrevistado.

¿Su nombramiento de cardenal por el papa fue una sorpresa?

--Mons. Eijk: Sí y no. La sede de la archidiócesis de Utrech es muy antigua, fue fundada en 695 por san Willibrord. El primer arzobispo de Utrech, que fue también cardenal, fue Jan de Jong. Durante la segunda guerra mundial, condenó las deportaciones de judíos y probablemente por esta razón fue creado cardenal en 1946. Desde entonces, todos los arzobispo de Utrech han llegado a cardenales, pero no es automático.

 Además, la Iglesia en los Países Bajos se está reduciendo, mientras que en otros países crece. Es y sigue siendo el papa quien decide y yo quedé gratamente sorprendido cuando lo supe.

¿Cómo se está preparando para el próximo consistorio del 18 de febrero?

--Mons. Eijk: En primer lugar, me preparo con la oración. Además, me preparo interiormente sobre el tema del consistorio: la nueva evangelización. Este es un tema urgente también para los Países Bajos y tengo curiosidad por conocer las experiencias de los otros miembros del Colegio Cardenalicio. Luego hay también cosas prácticas: he dado una serie de entrevistas y he comprado la ropa adecuada: también existe este aspecto...

¿Qué significa para usted pertenecer al colegio o “club” muy selecto de purpurados? ¿Es un honor o más bien una responsabilidad?

--Mons. Eijk: Me siento feliz y agradecido por este nombramiento porque es un verdadero honor. Pero todavía más importante: es una extensión de mi vocación al sacerdocio y al episcopado. Ser cardenal significa tener un papel consultivo hacia el santo padre y el mundo de la Iglesia. Y, en caso de deceso del papa, son los cardenales quienes deben elegir en el cónclave a su sucesor. En este sentido, es una tarea de gran responsabilidad. Me alegra también que la Iglesia holandesa pueda ser de nuevo representada por un cardenal. Esto demuestra que gozamos aún de la confianza de Roma, a pesar de la grave recesión que la Iglesia holandesa está atravesando en los últimos decenios.

La Iglesia en los Países Bajos está todavía resentida por el escándalo de los abusos sexuales a menores. Su púrpura es un estímulo por parte del santo padre? ¿Un acto de confianza?

--Mons. Eijk: Yo veo el escándalo de los abusos sexuales desligado de mi creación como cardenal. Como Iglesia holandesa, debemos hacer indagaciones en profundidad sobre el escándalo de los abusos y por tanto tomar un gran número de medidas. El hecho de que, como arzobispo de Utrech, haya sido creado cardenal es estimulante para la Iglesia holandesa, pero no tiene ninguna relación con el escándalo de los abusos sexuales.

La Nueva Evangelización es una de las prioridades del pontificado de Benedicto XVI. Cómo es la situación de los Países Bajos?

--Mons. Eijk: La Nueva Evangelización es absolutamente necesaria, también en los Países bajos. Muchos jóvenes no conocen la diferencia entre Pascua y Pentecostés: el conocimiento religioso es muy bajo. Pero hay signos de esperanza: en la archidiócesis cada año casi doscientas personas se hacen católicas en edad adulta.

 El entusiasmo en su fe es una fuerza para el reclutamiento. Esto vale también para los jóvenes que van a la Jornada Mundial de la Juventud.

Nos auguramos que la chispa de aquél grupo encienda también a otros. Es más fácil hoy que hace treinta años hablar con los jóvenes de los contenidos de la fe. Las personas se sienten de nuevo felices con esta propuesta.

Usted es médico de formación. Es más, su especialidad es la ética biomédica. ¿Nos puede decir que le impulsó a elegir este camino?

--Mons. Eijk: Antes de optar por el sacerdocio, durante un número de años estudié medicina.

La bioética es una rama de la ciencia moral, que se ocupa de los aspectos éticos de las intervenciones en la vida humana: aborto, eutanasia, inseminación artificial. Sobre estas cuestiones morales inherentes al inicio y fin de la vida, la Iglesia tiene naturalmente su visión, pero es también importante conocer la evolución científica.

A finales de 2010, gracias a mi colaboración en la redacción, se editó el Manual Católico de la Ética Médica, que trata de estos temas.

El tema de su tesis de doctorado fue el de la eutanasia, una praxis extendida y legal en Holanda pero rechazada categóricamente por la Iglesia. ¿Por qué motivo?

--Mons. Eijk: Como ya he dicho, estudié medicina y me estaba especializando como internista, cuando decidí responder a la vocación sacerdotal.

El cardenal Simonis, entonces obispo de Rotterdam, sabía de mi experiencia médica y sugirió como tesis un argumento médico porque el conocimiento en este campo en la Iglesia es más bien escaso.

Descubrí que la eutanasia era un tema muy interesante. En el hospital donde trabajé en 1978 y 1979, como médico especializando en medicina interna, había médicos que practicaban la eutanasia y se sorprendían de que justo el más joven asistente –entonces tenía apenas 25 años- tuviera objeciones de principio al respecto.

Su lema episcopal es Noli recusare laborem (No rechazar el trabajo). ¿Puede explicar por qué lo eligió?

--Mons. Eijk: Este lema lo elegí cuando fui nombrado obispo de Groninga.
El texto se basa en las palabras que san Martín de Tours (316-397) pronunció en el lecho de muerte.

Quería expresar la devoción a su llamada hasta el fondo: estaba dispuesto a morir, pero también a vivir para continuar sirviendo al Señor y a su Iglesia.

Se puso completamente a disposición del Señor y pensé que era importante expresar esta actitud en mi lema.

 Veo el nombramiento de obispo como una ampliación de la vocación al sacerdocio que he recibido de Dios.

El sacerdocio significa vivir al servicio del señor para la edificación de su Iglesia en sumisión a todo lo que puede suceder haciendo este camino, seguros de que nada sucede sin la presencia de Dios.

Otro motivo en la elección de este lema es que san Martín es el patrono de la ciudad de Groninga.

Cuando me trasladé a la archidiócesis de Utrech, no había que cambiar el lema: san Martín es también el patrón de Utrech.

Una pregunta muy personal. En 2011, usted sufrió un ictus y la recuperación fue larga.¿cómo ve hoy este momento difícil, también desde el punto de vista espiritual?

--Mons. Eijk: Fue un período difícil porque no sabía cuánto recuperaría y si podría ejercer de nuevo mi tarea de obispo.

Fue también un periodo de soledad, aunque muchas personas estuvieron cercanas y me sostuvieron.

Aprendí mucho en aquellos meses, entre otras cosas a orientarme de nuevo completamente hacia Dios, a ser paciente –por naturaleza soy más bien activo- y a no rebelarme.

En aquél periodo pude también experimentar la presencia del Señor. Dios se ofrece a sí mismo, pero no se impone y no deja caer al hombre.

Además, aquél periodo me llevó a sentir una solidaridad más fuerte con el prójimo, sobre todo si está enfermo.

Por Paola De Groot-Testoni

domingo, 26 de febrero de 2012

La JMJ mejoró la imagen de la Iglesia

La Razón (España)

La Embajada de España ante la Santa Sede analiza los frutos del encuentro de Madrid seis meses después

La JMJ dejó un recuerdo imborrable en muchas personas, y también en las redes sociales - Foto: Reuters
22 Febrero 12 - - Darío Menor

CIUDAD DEL VATICANO– «La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) ha sido una oportunidad bien aprovechada. Se pretendía mejorar la imagen que los jóvenes tienen de Jesucristo y de la propia Iglesia y se ha logrado». Seis meses después de la conclusión de la JMJ, el encuentro de jóvenes con el Papa que congregó a cerca de dos millones de personas en Madrid, el arzobispo Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, analizó los resultados de esta experiencia y el desafío informativo que supuso para la Iglesia.

En una mesa redonda organizada ayer por la Embajada de España ante la Santa Sede en la que participó el responsable de redes sociales de la JMJ y varios periodistas italianos y españoles, Celli destacó que este encuentro fue un «momento particular y precioso» para la vida de la Iglesia y logró convertirse en una «noticia en todo el mundo».

El arzobispo se preguntó sobre dónde está «de verdad» hoy el hecho noticioso e individualizó tres riesgos a los que la Iglesia debe hacer frente: la representación de lo insignificante, la desinformación y la instrumentalización.

Ante este «contexto posmoderno» Celli citó a Benedicto XVI: «También hoy se habla mucho de la Iglesia de Roma. Esperemos que se hable también de nuestra fe». Antonio Gayo, responsable de redes sociales de la JMJ, calificó de «generación de la esperanza» a los jóvenes que se reunieron en Madrid y explicó que, seis meses después, este evento sigue siendo noticia. «Queríamos crear una red en internet que perviviese a la JMJ. Los usuarios han sido muy activos. Hoy siguen hablando de Madrid y se preparan para el próximo encuentro, que tendrá lugar en Brasil», dijo Gayo, quien destacó que la Iglesia católica es en sí misma una «red social analógica» con una gran capacidad para transmitir mensajes de forma muy rápida.

Gayo ofreció unas cifras que dan idea de la repercusión que la JMJ ha logrado en internet. Medio millón de personas la ha seguido a través de las redes sociales, sus vídeos han sido vistos dos millones de veces, ha logrado ser tres veces «trending topic» mundial y su web oficial lleva más de seis millones de visitas. «En Madrid se vio que la Iglesia tiene mucho que decir», concluyó Gayo.

Juan Rubio, director de la revista religiosa «Vida Nueva», destacó que la JMJ marcó un «antes y un después» en la comunicación y que enseñó un nuevo lenguaje a los periodistas: «Nos recordó que los jóvenes son portadores de esperanza. Aquellos días vimos una revolución juvenil distinta, sin imágenes del Che ni el Libro Rojo de Mao. Lo que llevaban aquellos muchachos era el Youcat, el catecismo de los jóvenes».


miércoles, 22 de febrero de 2012

Catequesis con arte una iniciativa creativa

Un itinerario guiado por las Misioneras de la Divina Revelación en Roma

ROMA, jueves 9 febrero 2012 (ZENIT.org).- Caminando por las calles de Roma no puede pasar inadvertido notar últimamente a religiosas completamente vestidas de verde que transitan por lugares historicos y artísticos de la capital: catedrales, abadías, catacumbas, entre otras.

Llenos de curiosidad, hicimos una pequeña investigación y descubrimos que se trata de las Misioneras de la Divina Revelación, cuya vocación es acercar a las personas a la fe, a través de la belleza eterna y profunda del arte. Esta misión nos la confirmó la madre Rebecca Nazzaro, superiora de la orden, que concedió una entrevista a ZENIT.

Madre Rebecca, quisiera sobre todo que los lectores conocieran brevemente la historia de su orden.

--Madre Rebecca: Nuestra historia inicia con la aparición de la Virgen en las Tres Fuentes el 12 de abril de 1947. La Virgen se apareció a un protestante, anticlerical, Bruno Cornacchiola, que estaba ahí con sus tres hijos para escribir un discurso en contra de la Madre de Dios, que presentaría al día siguiente en la secta de los Adventistas.

De repente, los niños se alejaron y Bruno los encuentra de rodillas de frente a la gruta, donde también a él le aparece un punto luminoso que se le acerca tanto hasta el punto de tocar sus ojos: es la Bella Señora que se presenta totalmente cubierta con un manto verde y entre sus manos sostiene la Palabra de Dios, y le dice: “Tu me persigues, regresa al redil santo –la Iglesia Católica– soy la Virgen de la Revelación”. Nuestro carisma, por lo tanto nace de este evento extraordinario.

¿Cuando nació su orden?

--Madre Rebecca: Recibimos la aprobación en 2001, pero el proyecto de la madre Prisca, nuestra fundadora, nació mucho tiempo antes. La madre venía ya de la Acción Católica, y había vivido durante muchos años junto a Bruno Cornacchiola, siguiendo sus catequesis, sus encuentros; después mano a mano, sintió crecer en su corazón el deseo de dedicarse totalmente al Señor y se sintió llamada a fundar una orden que difundiera esta historia de amor y de misericordia. Fue ella quien escogió todo, aunque la hechura y el color de nuestro hábito se refiere al manto de la Virgen en el momento de la aparición. Pero la madre Prisca, no vió realizado su proyecto, porque lamentablemente murió en 1998.

¿Que herencia espiritual les ha dejado su fundadora?

--Madre Rebecca: La evangelización, fundada sobre los tres blancos amores: la Eucaristía, la Inmaculada y el Santo Padre, fundamentos de la Iglesia Católica. Naturalmente nuestras actividades son entre otras, el catecismo en parroquias, encuentros y la presencia disponible en la diócesis. Y precisamente en la diócesis nació la invitación por parte del cardenal Ruini, de nuestra presencia en San Juan de Letrán, basílica donde empezó la historia de “Catequesis con arte”.

¿En que consiste su particularidad y su punto de fuerza, como nació esta iniciativa?

--Madre Rebecca: Estando en contacto con la belleza de San Juan de Letrán, que en realidad conocíamos muy poco, empezamos a consultar todas las guías a disposición, desde las comerciales a aquellas que tienen un contenido más profundo según los especialistas; de esta forma nos dimos cuenta de la riqueza que tiene la Basílica a nivel historico, religioso y arquitectónico.

Y por esto, tomamos la iniciativa, de realizar una catequesis, explicando la representación de la Biblia pauperum, Biblia del pueblo, a nuestros amigos, parientes y conocidos, en la cual hicimos el recorrido de la historia de la salvacion, a través de los relieves que se encuentran sobre las paredes laterales de la nave central. Ha sido una emoción muy grande, hasta el punto de que estas personas insistieron mucho en que se repitiera la experiencia.

¿Y qué sucedió después?

--Madre Rebecca: Iniciamos una serie de repeticiones en la Basílica de Letran y poco a poco creamos un pequeño recorrido, todo a un nivel muy sencillo.

Después nos llegó una exhortación por parte del Oficio Catequístico de la Diócesis, que se habían enterado de estos encuentros y nos pidieron difundirlos. Por esto, poco a poco, empezamos a elaborar un programa específico y una pequeña gráfica.

En 2007, una amigo común nos puso en contacto con el cardenal Comastri, que hacía poco que había sido nombrado vicario de Su Santidad Benedicto XVI, para la Basílica de San Pedro, quien deseaba atender el deseo del pontífice, de evitar que San Pedro fuera visto como un museo, si no como una “Basílica viva”. Por lo tanto, el cardenal, conociendo nuestro itinerario, nos pidió escribir una guía de arte y fe para la Basílica de San Pedro.

¡Un gran reto, más que un gran honor!

--Madre Rebecca: Exacto, trabajamos todo el verano en la elaboración de la guía y el 8 de septiembre de 2007, le entregamos al cardenal la guía, quien hizo algunos retoques, pero se sintió complacido, tanto que luego nos pidió realizar también las visitas guiadas en la Basílica. El texto de la guía después fue traducido en diez idiomas. De San Pedro, luego, pasamos facilmente a los Museos Vaticanos y ha sido todo un sueño realizado, que siempre habíamos deseado, pero no buscado. Solo piense a la sensación que experimentamos cada vez que entramos a la Capilla Sixtina a hacer catequesis...

¿En qué consisten sus catequesis?

--Madre Rebecca: antes que nada, se parte de un estudio profundo de la obra de arte, buscando los componentes que nos ayudan a comprender el momento histórico y qué vivía la Iglesia en aquella época. De este modo la obra habla por sí sola, expresa un lenguaje de verdad y de fe. Un artista que pinta un retablo de altar, como por ejemplo Rafael, en la Transfiguración, se debe tener en cuenta que existe un lazo inseparable entre lo que sucede sobre el altar y la pintura. En este caso, de hecho, existe una división en la transfiguracón sobre el monte Tabor, en dos escenas que envuelven a dos espectadores: al sacerdote que celebra y al creyente. Lo mismo sucede con la Piedad de Miguel Ángel: el brazo extendido de la Virgen María, es un brazo que indica “mi hijo murió por ti y esta muerte no ha sido en vano”. Es precisamente este tipo de conexiones lo que buscamos, porque son estas las que hacen especial una obra, más que la atención concreta a los detalles.

¿Cuánto tiempo lleva funcionando este proyecto?

--Madre Rebecca: Este es ya el octavo año que elaboramos el calendario de los itinerarios, dedicándonos sobre todo a las basílicas paleocristianas. De hecho, pensamos que hemos sido llamadas a descubrir las raíces cristianas de nuestra fe, sobre todo aquellas cimentadas en la Basílica de San Pedro, que no es solamente una Iglesia “dedicada” al apóstol Pedro, como muchas personas piensan, sino que es el lugar que realmente contiene su cuerpo, que fue enterrado ahí en la antigua necrópolis.

Cuanto más insiste el mundo, la comunidad europea, y la mentalidad relativista que nos rodea en eliminar por completo nuestros fundamentos, más aún nos sentimos atraidas a cumplir esta misión de evangelización. La Iglesia apunta mucho a los proyectos dedicados a la concordancia entre arte y fe.

¿Cual es la reacción del público ante esto?

--Madre Rebecca: Reacciona con emoción, porque el Señor toca de manera extraordinaria las fibras del corazón. Se comprende que a través de este tipo de catequesis por imágenes pasa el mensaje evangélico.

Estamos contentas de que se estén desarrollando este tipo de proyectos porque nos sentimos un poco como las “pioneras”, visto que nosotras nos dedicamos a ello ya desde hace algunos años. Nosotras decimos, además, que esta no es ciencia nuestra, sino una ciencia de la Iglesia, nosotras no hemos inventado nada.

¿Por lo tanto, el arte puede llamar a la fe a aquellos que la han perdido?

--Madre Rebecca: Absolutamente. El arte es un instrumento ‘privilegiado’ para la evangelización, es la expresión más alta con la cual el hombre deja su naturaleza para tocar lo trascendente. ¿Qué medio más grande podemos tener?

A través de las imágenes, el arte nos permite tocar lo Invisible con lo visible y esto provoca una emoción no solo a nivel epidérmico, sino una emoción que penetra la racionalidad del mensaje de la verdad que contienen las Sagradas Escrituras y la Tradición de la Iglesia. Debemos y podemos, a través del arte, “dar razón de nuestra fe”, como exhortaba san Pedro. Y este es nuestro objetivo primordial.

¿A quien esta dirigido este tipo de itinerario?

--Madre Rebecca: A todos, pero en particular, buscamos de difundirlo en las escuelas. Cada año, se organizan “excursiones” con los jóvenes: el problema es que prefieren llevarlos a las mezquitas y a las sinagogas; pero cuando los profesores católicos proponen la visita a San Pedro no lo toman ni siquiera en consideración.

Exhortamos, por lo tanto, a las escuelas, que lleven a los jóvenes a la Basílica y a los Museos Vaticanos –también el cardenal Comastri nos animó a hacer esto, por medio de una carta– porque estamos convencidas de que para renovar la fe cristiana en Europa, se necesita recomenzar por los niños. Ellos, de hecho, se fascinan con lo bello y lo verdadero, ¿pero, qué sociedad tienen delante? Una sociedad de la imagen: de una imagen equivocada.

¿Y ustedes, cómo estan trabajando, en este sentido?

--Madre Rebecca: Nosotras, disfrutamos del pensamiento y la visión de la imagen artística y sagrada, aunque para recordar un poco a quien la observa, lo profunda y lo clara que era la fe de un tiempo, porque estaba basada en las Escrituras, y en el pensamiento de la Iglesia.

Los mismos artistas, tienen o han tenido vidas de lucha, pero de frente a un tema bíblico se ponían en una posición de respeto, de veneración, porque sabían que entraban en el misterio, en una cosa más grande que ellos mismos.

Desafortunadamente ahora se esta perdiendo este sentido del arte...

--Madre Rebecca: Sí, es cierto, los contenidos ahora son otros. Por este motivo esperamos sacar adelante este itinerario y extenderlo también fuera del territorio de Roma, no para dar un paso atrás, sino para retomar ‘aquello que eramos y hacíamos’ y así mejorar. Esperamos que pasando la palabra todo esto pueda funcionar.

Por Salvatore Cernuzio

viernes, 17 de febrero de 2012

El robot alemán KR16 ha transcrito la Biblia a pluma en nueve meses

Intereconomía


Gran cita para el mundo católico


07 FEB 2012

El objetivo del proyecto era llamar la atención sobre la "Peregrinación de la Túnica Sagrada de Tréveris", en el 500 aniversario de la primera exposición del Santo Manto.

El robot KR16, de fabricación alemana y probado en Sevilla, ha concluido tras nueve meses de trabajo ante la catedral de Tréveris, en el oeste de Alemania, la ardua tarea de transcribir la Biblia a pluma.

Desde el pasado 5 de mayo, el robot, instalado en un contenedor industrial de siete metros de largo a modo de escaparate, se ha consagrado durante las 24 horas del día a la labor de copiar el libro sagrado bajo la supervisión del equipo técnico y artístico formado por Matthias Gommel, Martina Haitz y Jan Zappe.

Peregrinación de la Túnica Sagrada

El objetivo del proyecto era llamar la atención sobre la "Peregrinación de la Túnica Sagrada de Tréveris", entre los próximos 13 de abril y 13 de mayo, en el 500 aniversario de la primera exposición del Santo Manto de Jesucristo.

"Nunca pensamos que el proyecto artístico pudiera llegar a ser tan exitoso", declaró el comisionado cultural de la peregrinación, Micha Flesch, mientras el robot escribía las últimas palabras de la Biblia.

La copia, que contiene unos cinco millones de letras y signos en más de 2.000 páginas, será expuesta en 2013 en formato encuadernado como "Biblia de Tréveris" en el museo de la diócesis más antigua de Alemania.

Estaba previsto que KR16 finalizara su tarea de transcribir la sagrada escritura a finales de marzo para coincidir con el inicio de la peregrinación a Tréveris.

No obstante, el robot resultó ser más rápido, por lo que ahora deberá copiar nuevamente los cuatro evangelios.

La caligrafía de las monjas de los conventos

"Nuestro KR16 es un robot de serie, generalmente utilizado para el montaje de automóviles, que nosotros hemos adaptado para reproducir la caligrafía propia de las monjas de los conventos", explicó Gommel a Efe en mayo pasado.

Se trata de un robot con un amplio rodaje a sus espaldas, puesto que ejerció ya funciones bíblicas similares desde la Cartuja de Sevilla, en 2008, durante la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo (BIACS3).

La Biblia de KR16 constituye la culminación de la experiencia artística del trío de artistas iniciada en el Centro de Arte y Tecnología Mediática de Karlsruhe, en el 2000, continuada en Sevilla, luego en Portugal y ahora amplificada para Tréveris.

Esta previsto que entre el 13 de abril y el 13 de mayo acudan un millón de peregrinos a la ciudad alemana a esta gran cita para el mundo católico.

Las dos últimas peregrinaciones para ver la Túnica Inconsútil de Jesucristo, que se conserva habitualmente en la catedral, preservada del público y en un lugar convenientemente acondicionado, se celebraron en 1959 y 1966.

domingo, 5 de febrero de 2012

El Arzobispo de Los Ángeles tendrá un programa mensual en la televisión

Tras el éxito de su programa de radio

Tras el éxito de su programa radial «Diálogos de fe», transmitido cada semana, el Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), Mons. José Gómez, ahora tendrá un espacio mensual en la televisión. Según informó a ACI Prensa María Hilda González, una de las conductoras del programa con el prelado, en la primera parte del espacio Mons. Gómez dialogará junto con el presentador sobre un tema seleccionado.
Luego conversará con el público asistente sobre el mismo tema y, a su vez, recibirá llamadas en vivo de los televidentes.

30/01/12 7:26 AM

(IC) Desde su llegada a la Archidiócesis de Los Ángeles, la más grande de Estados Unidos, Mons. Gómez deseó mantener una cercanía con sus fieles, además de aportar la experiencia que traía de San Antonio, estado de Texas, en donde fue Arzobispo. Así, señala Salvador Hernández de ESNE TV, "se decidió preparar un espacio por las radios católicas existentes en Los Ángeles".
El programa se transmite desde julio de 2010. En poco tiempo, señala Hernández, logró gran audiencia por lo que reconsideró cambiar a un programa mensual "con la variante que ahora sería por la televisión".
El programa será emitido en vivo desde el 17 de febrero a las 6:00 p.m. (hora del Pacífico o GMT-8). Con esto países como Perú o Colombia podrán ver a Mons. Gómez a las 9:00 p.m.; mientras que en Argentina será a las 11:00 p.m.
En la ciudad de Los Ángeles la transmisión será por el canal KDOC 56.2 y KXLA 44.En España, México y
centro y sur de América con el mismo horario de California y en la señal de cable a través de ESNE TV, también se podrá seguir el programa. (Listado de países: http://elsembradorministries.com/esne/ESNE-TV/cobertura.html)
ESNE TV también permite a los usuarios en Internet poder ver el programa a través de http://elsembradorministries.com/esne/ESNE-TV/esnetvenvivo.html


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...