Mostrando entradas con la etiqueta libertad religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad religiosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013

La libertad religiosa por fin llegará a la constitución mexicana


Próxima aprobación de la reforma constitucional
 22 feb 2013 
10
Share
0
StumbleUpon
0
Pinterest
Email







La reforma al artículo 24 constitucional que, por vez primera garantiza la libertad religiosa en México y que ya fue aprobada por la mayoría de los congresos de los estados, está próxima a ser promulgada. 

Con ello, unos de los países más religiosos del mundo --México-- contará con un instrumento legal que impide la discriminación por el hecho de tener un credo.

La reforma constitucional recoge una necesidad social clara: la del respeto irrestricto y garantía de que nadie sea objeto de discriminación, burla o escarnio por la forma en que libremente decida creer o no creer, establecieron expertos nacionales e internacionales en el marco del Coloquio "Laicidad y Libertad Religiosa", organizado por la Universidad Panamericana y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Durante la inauguración del Coloquio, José Antonio Lozano Díez, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana señaló que "el país se encuentra en un momento para el que resulta indispensable un replanteamiento de las relaciones que se establecen entre Estado y sociedad en torno al ejercicio de la conciencia, de la experiencia general de las creencias, y de la vida con sentido religioso, mismas que desembocan también en el replanteamiento de las condiciones más propicias para el desarrollo de un espacio público que, de forma auténtica, sea incluyente".

En la parte central del Coloquio, el catedrático de la Universidad de Roma Tor Vergata, Fabio Macioce, subrayó que un Estado laico, “debe ser abierto a todos sus ciudadanos”. 

Reconoció que el ser humano no se limita en su pertenencia a la comunidad política, sino que admite que puede  integrarse en una variedad de supra-identidades.

De esta forma, continúo Fabio Macioce, "un Estado laico no se limita a ese reconocimiento de forma negativa: no sólo no disciplina o controla las áreas en las que no es competente, sino que se esfuerza porque la participación de los ciudadanos en estas comunidades sea posible y realmente libre".

Al ofrecer la conferencia “El Principio de la Laicidad”, sostuvo que “la separación que reduce el vínculo religioso de un nivel sólo privado, es insuficiente tanto desde el punto de vista teórico, como en términos de la realidad social”.

Por su parte, Jorge Adame Goddard, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó que no es necesario plasmar explícitamente en la Constitución que el Estado es laico pues abre “un riesgo” de que  se malinterprete y se convierta “ideológicamente en anti religioso” y citó como ejemplo Francia, que es tradicionalmente cristiano  pero donde hay esta declaración explícita de laicidad y en donde la República se pone en condición antagonista con la religión.

Sin embargo, agregó Adame, en conferencia de prensa, en México existen los instrumentos para solucionarlo, pues “Estado laico, respetuoso de la libertad religiosa, es un estado democrático” y la reforma al art 40, que fue aprobada conjuntamente dice que la República mexicana se organiza como democrática, federal, laica y representativa.

“Tenemos la posibilidad de que la libertad religiosa, en el ámbito privado y en el público se respete en México y que el Estado esté organizado como un Estado laico que no reconoce una religión oficial pero que respeta la libertad religiosa del pueblo.

El riesgo es Estado laico  despótico, pero la posibilidad real que tenemos en México es Estado laico democrático y a eso debemos de aspirar”, dijo Adame Goddard.


sábado, 16 de febrero de 2013

El gobierno de Venezuela prohíbe la asistencia religiosa a los presos


Priorizan la ideología a la asistencia espiritual

El Ministerio de Prisiones de Venezuela ha dictaminado que la ideología política del país tiene prioridad sobre la asistencia religiosa.
En los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en el centro de detención de Uribana 25 de enero, uno de los muertos era el pastor evangélico Segundo Camejo, voluntario en este centro de detención.
12/02/13 3:20 PM | Imprimir | Enviar

(Fides/InfoCatólica) Justo después de esta tragedia, las jerarquías religiosas, tanto de la Iglesia Católica como de las comunidades eclesiales evangélicas, se han quejado de que las autoridades niegan el acceso a las prisiones para dar asistencia religiosa a los detenidos.
En una nota enviada a la Agencia Fides, el Procurador Delegado para la Pastoral de Cárceles de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), P. Ponc Capell, aseguró que las autoridades no han dado ninguna indicación de querer mantener un compromiso con la asistencia religiosa a los reclusos, sino que, por el contrario, en muchos casos ignoran esta ley.
De hecho, de los 40 capellanes nombrados por la Conferencia Episcopal a nivel nacional, sólo 26 han sido reconocidos por el gobierno.
El P. Capell señaló que hay más de 300 laicos comprometidos en el trabajo voluntario en los 40 centros penitenciarios del país, denunciando la politización de la cuestión de las prisiones.
También lamentó que se promueva más el voluntariado ideológico que el de asistencia religiosa.
«Pero vamos a seguir trabajando con más energía y entusiasmo, porque sabemos que los gobiernos pasan, mientras que la Iglesia permanece.
Además siempre habrá gente dispuesta a compartir la experiencia de Dios y tienen la motivación para el cambio», dijo.
María José González, Director de Caritas oficina en Los Teques, que durante seis años trabajó en el Ministerio de región Penitenciario de Miranda, dijo: «Desde diciembre de 2011 no entran formalmente en las cárceles, ya que tienen una prohibición explícita del gobierno, de modo que nuestros voluntarios tienen que ir a visitar a los presos como si fueran una visita familiar, pero esto limita severamente el trabajo con los internos y también su rehabilitación».


viernes, 4 de mayo de 2012

Implicaciones de la libertad religiosa

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, domingo 29 abril 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos un artículo del obispo de San Cristóbal de las Casas, México, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, en el que aborda las implicaciones de la libertad religiosa y lo que falta por hacer en este terreno.
*****
+ Felipe Arizmendi Esquivel

HECHOS

En la comparecencia de los cuatro candidatos presidenciales con los obispos del país, durante nuestra asamblea pasada, dijeron que promoverán la libertad religiosa, en beneficio de todas las opciones. Algunos, sin embargo, la reducen a libertad de culto y de creencia, sin advertir que tiene muchas otras implicaciones. Parecen desconocer los tratados internacionales firmados por México sobre este asunto.

Durante la visita del papa a nuestra patria, sólo en dos momentos enunció este derecho, pero con suma prudencia evitó describir en detalle lo que implica. Sabía que este asunto estaba en fase de discusión en el Senado, y no quiso intervenir en este proceso. En la bienvenida, señaló “la inigualable dignidad de toda persona humana, creada por Dios, y que ningún poder tiene derecho a olvidar o despreciar. Esta dignidad se expresa de manera eminente en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad”. No dijo cuál es su genuino sentido, ni explicó su plena integridad. A los obispos nos dijo: “Tampoco faltan preocupaciones por la carencia de medios y recursos humanos, o las trabas impuestas a la libertad de la Iglesia en el cumplimiento de su misión”. No se explayó sobre estas trabas.


Fue el cardenal Bertone quien abordó así el asunto: Entre los “derechos fundamentales de las personas, destaca la libertad del hombre para buscar la verdad y profesar las propias convicciones religiosas, tanto en privado como en público, lo cual ha de ser reconocido y garantizado por el ordenamiento jurídico. Y es de desear que en México este derecho fundamental se afiance cada vez más, conscientes de que este derecho va mucho más allá de la mera libertad de culto. En efecto, impregna todas las dimensiones de la persona humana, llamada a dar razón de su propia fe y anunciarla y compartirla con otros, sin imponerla, como el don más preciado recibido de Dios”.


CRITERIOS


En Cuba, el papa fue más explícito: “La Iglesia vive para hacer partícipes a los demás de lo único que ella tiene, y que no es sino Cristo, esperanza de la gloria (cf. Col 1,27). Para poder ejercer esta tarea, ha de contar con la esencial libertad religiosa, que consiste en poder proclamar y celebrar la fe también públicamente, llevando el mensaje de amor, reconciliación y paz que Jesús trajo al mundo. Es de reconocer con alegría que en Cuba se han ido dando pasos para que la Iglesia lleve a cabo su misión insoslayable de expresar pública y abiertamente su fe. Sin embargo, es preciso seguir adelante, y deseo animar a las instancias gubernamentales de la nación a reforzar lo ya alcanzado y a avanzar por este camino de genuino servicio al bien común de toda la sociedad cubana.

Cuando la Iglesia pone de relieve este derecho, no está reclamando privilegio alguno. Pretende sólo ser fiel al mandato de su divino fundador, consciente de que donde Cristo se hace presente, el hombre crece en humanidad y encuentra su consistencia. Por eso, ella busca dar este testimonio en su predicación y enseñanza, tanto en la catequesis como en ámbitos escolares y universitarios. Es de esperar que pronto llegue aquí también el momento de que la Iglesia pueda llevar a los campos del saber los beneficios de la misión que su Señor le encomendó y que nunca puede descuidar”.

PROPUESTAS

Legisladores y quienes critican la limitada y reciente reforma al artículo 24 de la Constitución: Comparen nuestra legislación con el No. 12 del Pacto de San José, suscrito y obligatorio para nuestro país; verán que los padres de familia tienen el derecho a decidir qué tipo de educación debe dar el Estado a sus hijos; no se excluye la religión. No pretendemos imponer el catolicismo en las escuelas oficiales, sino que los padres de familia decidan. Es su derecho.

Estudien el número 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; verán cuánto nos falta para que en verdad tengamos libertad religiosa en su genuino sentido y en su plena integridad, sin trabas. Se deberían quitar las trabas para divulgar la fe en los medios de comunicación. Todas las religiones se beneficiarían.


viernes, 30 de marzo de 2012

Pasa en el Senado reforma religiosa

Milenio

Política • 28 Marzo 2012 - 12:52pm — Angélica Mercado

El Pleno aprobó las reformas al artículo 40 que definen a México como una “república laica”. La izquierda dijo que se aprueba a cambio de que pasen también las reformas al artículo 24.

Ciudad de México • Con mayoría calificada de 97 votos a favor, tres en contra y una abstención, el Senado aprobó las reformas al artículo 40 que definen a México como una “república laica”, tras un debate donde la izquierda acusó que se aprueba a cambio de que pasen también las reformas al artículo 24, que refrenda la libertad religiosa.

Las reformas al artículo 40 se enviaron a los congresos de los
 estados para ser discutidos y concluir el proceso del Constituyente Permanente, y quedó en los siguientes términos:

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

En el dictamen se afirma que la minuta remitida por los diputados para incluir la declaratoria de laico, en el artículo 40 de la Constitución que define las características esenciales del Estado Mexicano, “armoniza perfectamente con las disposiciones constitucionales citadas y reafirma la ya larga separación de la Iglesia y el Estado que ha caracterizado a nuestro país”.

Los senadores comparten los considerandos de los diputados de que ineludible elevar a rango constitucional el carácter laico del Estado mexicano “ya que incorporar el principio de laicidad del Estado en el artículo 40 constitucional implicaría el reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de conciencia, el de adherirse a cualquier religión o a cualquier corriente filosófica y su práctica individual o colectiva”.

A decir de los senadores, se evitará con ello, que los valores o intereses religiosos se erijan en parámetros para medir la legitimidad o justicia de las normas y actos de los poderes públicos, lo cual veda cualquier tipo de confusión entre funciones religiosas y funciones estatales, de ahí que en los debates que se susciten en los órganos del Estado deba prevalecer como guía de las discusiones, el principio de laicidad.

De igual forma en el dictamen se coincide que “en México debe existir y consolidarse el principio de laicidad, cuyo contenido ampliaría el horizonte de respeto a la pluralidad de expresiones religiosas, lográndose con ello un clima de paz y tolerancia, objetivos que deben ser primordiales para el Estado. La ética que debe regir la vida pública, empieza por la consolidación del principio de laicidad en nuestro”.

Al fijar la postura de las comisiones, el priista Melquiades Morales, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, sostuvo que laicidad no significa de ninguna manera confrontación o negación de una religión.

“Significa tolerancia y libertad amplia de creer y de pensar. Significa que todas las iglesias, sea cual fuere el número de fieles, tienen las mismas consideraciones y todas son iguales frente a la ley al Estado. Significa que el Estado laico se caracteriza por la neutralidad del poder político, con relación a la profesión de cultos religiosos y a las ideas, convicciones y principios de orden ético que cada persona profeses en su ámbito interno”.

Hizo notar que el Estado sólo sancionar conductas contrarias a los ordenamientos legales y no a formas de pensar.

En tribuna, el perredista Pablo Gómez acusó que a modo de “cambalache” se pretende aprobar esta reforma, para que después se vote el artículo 24.

La senadora priista María de los Ángeles Morenos criticó que en la reciente visita del papa Benedicto XVI, el presidente Felipe Calderón haya recibido al Sumo Pontífice como jefe de Estado aunque él venía en visita pastoral y ello se evidenció cuando el presidente de la República participó activamente en los actos masivos e inclusive recibió la comunión.

En su turno, el panista Alejandro Zapata defendió el dictamen, al igual que el ecologista René Arce, quien hizo notar que desde hace 155 años no se modificaba.


viernes, 23 de marzo de 2012

Reforma al 24 divide al PAN y PRI en el Senado

·         Fuente: Elena Michel (El Universal)
·        
·         22 marzo 2012
·        
·         La senadora del PRI, María de los Ángeles Moreno Uriegas, denunció la “actuación soterrada” del clero para presionar a legisladores y avanzar en esta reforma, durante un desayuno con la senadora perredista Yeidckol Polevnsky y grupos civiles

o   
o    Foto: Archivo

MÉXICO, D.F.- La reforma al artículo 24 de la Constitución ha provocado división, incluso, al interior de las bancadas del PAN y PRI en el Senado.

La senadora del PRI, María de los Ángeles Moreno Uriegas, denunció la “actuación soterrada” del clero para presionar a legisladores y avanzar en esta reforma, durante un desayuno con la senadora perredista Yeidckol Polevnsky y grupos civiles.

Polevnsky confirmó que PRD, PT y Movimiento
Ciudadano rechazarán en bloque esta reforma. El panista Alejandro González Alcocer, quien votó en contra del dictamen de reforma, reveló durante la sesión en Comisiones Unidas que hubo una votación indicativa en su bancada, donde se reflejó que no existe consenso para votar a favor.

El acuerdo de la Junta de Coordinación Política del Senado es que el
dictamen se discuta una vez que concluya la visita del papa Benedicto XVI.

Moreno dijo que tiene
información de que muchos legisladores en distintos grupos parlamentarios no están de acuerdo con la reforma y que, en consecuencia, buscará dar la batalla “para convencer a algunos de nuestros compañeros de que esto no es correcto y no debe hacerse”.

La priísta denunció que ha habido “presiones” de la Iglesia, y se manifestó
sorprendida de que algunos legisladores priístas que al inicio de este año estaban en contra de modificar el artículo 24 constitucional, hoy han cambiado de posición.

La senadora priísta puso como ejemplo de la “actuación soterrada” del Clero el cabildeo que éste desarrollo para frenar la aprobación del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo en varios estados de la República.

viernes, 16 de marzo de 2012

La reforma religiosa avanza sin modificaciones en la Cámara de Senadores

De ser aprobada, los cambios legislativos le darían mayores libertades a las iglesias, lo que ha sido criticado por sus detractores
Miércoles, 14 de marzo de 2012 a las 16:24

La reforma al artículo 24 de la Constitución es criticada por dar más libertades a las iglesias (Cuartoscuro/Archivo).
Lo más importante
  • Senadores aprobaron en comisiones la reforma religiosa que le envió la Cámara de Diputados.
  •  
  • La reforma al artículo 24 amplía las libertades a las iglesias y ciudadanos para ejercer las religiones.
  •  
  • El dictamen será sometido a la votación del pleno de la Cámara de Senadores para su aprobación definitiva
(Notimex) — El Senado de la República aprobó en comisiones, sin cambios, la reforma al artículo 24 constitucional, que establece que “toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener y adoptar en su caso la de su agrado”.

También precisa que “esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado en las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo”.

Además, la modificación al artículo 24 de la Constitución precisa que “nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política”.

En el dictamen avalado, los senadores rechazaron toda intención de reformar los artículos 1,3, 5, 27 y 130 de la Constitución, o abrir camino a futuras reformas a los preceptos que son la base del Estado laico mexicano.

La amenaza a la separación del Estado de la religión ha sido señalada por académicos y expertos, quienes consideran que esta nueva redacción constitucional permitiría a las iglesias y ministros influir en otros ámbitos sociales como el político. En particular, consideran que se beneficia a la Iglesia católica cuyos fieles conforman el 84% de la población mexicana.

Al anunciar el voto a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jesús Murillo Karam, dijo que la reforma “define más las cosas que suceden en la realidad, y deja claro que los actos de culto se harán en las iglesias, y que las excepciones se harán conforme a lo que marca la ley”.

La discusión de la minuta provocó el voto dividido de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), pues el senador Alejandro González Alcocer votó en contra tras señalar que contiene “incongruencias”, además de que el tema ya está incluido en la Carta Magna.

“Se trata de una reforma innecesaria, ya que la libertad religiosa también ya está protegida por la Constitución Política, además de que su redacción es un galimatías”, subrayó el presidente de la Comisión de Justicia del Senado.

Sin embargo, el también senador del PAN, Sergio Álvarez Mota, pidió votar a favor del dictamen a pesar de las "deficiencias y de lo mal redactado" de la propuesta.

Pidió evitar un "Estado laicista donde en una regresión hacia la tentación de volver a esquemas autoritarios se puedan coartar libertades esenciales como el de las convicciones y el de las creencias”, advirtió.

“Ya reconocimos el estado laico en la Constitución, por lo que debemos de reconocer de manera expresa la libertad religiosa, de lo contrario ello nos traerá problemas e inconformidades”, agregó Álvarez Mota.

En su turno, los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Pablo Gómez Álvarez, Rubén Velázquez López y Yeidckol Polevnsky Gurwitz afirmaron que la reforma “es una petición de la Iglesia”, y demandaron rechazarla.

Gómez Álvarez sostuvo que el PRI y el PAN “negociaron mal la reforma y luego se les ‘hizo bolas el engrudo’ en la Cámara de Diputados”, por avalarla de manera apresurada y, en ese sentido, resaltó una serie de errores en la redacción de la propuesta.

En nombre del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el senador Jorge Legorreta Ordorica, anunció el voto a favor de la reforma. “En el fondo, el asunto no pone en riesgo la estabilidad del país ni cambia la relación entre iglesias y el Estado”, destacó.

Mientras que el senador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, exhortó a todas las bancadas a no avalar la reforma, es decir, dejar el artículo 24 tal y como está, dijo que tema “ha dejado heridas que se pueden reabrir, como la Guerra Cristera”.

Al concluir el debate, la reforma al artículo 24 constitucional fue votada a favor por los senadores del PRI, PAN y PVEM, y los sufragios en contra del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, así como del panista González Alcocer.

Al momento de la aprobación, integrantes de organizaciones sociales que se encontraban presentes en la sesión abuchearon a los legisladores que avalaron la reforma, la cual se prevé sea discutida ante el pleno senatorial, en la próxima sesión.


martes, 28 de febrero de 2012

Evitar el embarazo con dinero de quién?

EE.UU.: la reforma sanitaria y la libertad de conciencia

JUAN MESEGUER

15.FEB.2012

La imposición de cubrir la financiación de los métodos anticonceptivos se traslada a las aseguradoras privadas
El 10 de febrero, Barack Obama dio a conocer personalmente las nuevas normas con las que aspiraba a cerrar la polémica sobre la obligación de exigir la cobertura de anticonceptivos, la píldora del día después y la esterilización en los seguros médicos. Pero la controversia, que se ha presentado como una “batalla religiosa” entre Obama y los obispos de EE.UU., no está resuelta. Entre otras cosas, porque el problema de fondo –la obligación de suministrar servicios controvertidos– sigue en pie.
De acuerdo con las normas dadas por el Ministerio de Sanidad el 20 de enero, las instituciones de inspiración religiosa estaban obligadas a financiar anticonceptivos, la píldora del día después y la esterilización en los seguros de sus empleados (cfr. Aceprensa, 27-01-2012).
Solución de compromiso
Con las nuevas normas del 10 de febrero, esas instituciones (universidades, escuelas, hospitales y organizaciones benéficas) ya no tendrán obligación de pagar directamente por esos servicios; ahora la obligación se traslada a sus aseguradoras.
Acompañado por la responsable de Sanidad, Kathleen Sebelius, el presidente Obama pronunció un discurso equilibrado. Aseguró que, “como ciudadano y como cristiano”, se hacía cargo de la preocupación que había provocado la medida. Pero que, a la vez, debía garantizar que todas las mujeres –cualquiera que fuera su lugar de trabajo– tendrían acceso gratuito a los métodos anticonceptivos.
Más de cien intelectuales católicos, protestantes y judíos han firmado una declaración que respalda la postura de los obispos
Sin inmutarse, sin pestañear, Obama dijo en su comparecencia que casi el 99% de las mujeres estadounidenses habían recurrido a la contracepción alguna vez en su vida. Y que más de la mitad de las mujeres de entre 18 a 34 años pasaban apuros para pagarse esos servicios. El mismo dato mágico del 99% aparece con toda naturalidad –pero sin referencias que lo apoyen– en la nota de prensa publicada por la Casa Blanca ese mismo día.
La “solución de compromiso” que ofrece ahora el gobierno de Obama es: eximir a las instituciones de inspiración religiosa de la obligación de incluir en sus seguros médicos el polémico lote de servicios sobre los que tienen objeciones de tipo religioso o moral. Pero la imposición de cubrir en los seguros esos servicios no desaparece: sencillamente se traslada. Ahora recae en las aseguradoras privadas externas, que deberán incluirlos en su cobertura sin recargo alguno de la póliza.
El embarazo no es una enfermedad
Con las nuevas reglas, Obama hace una concesión a las instituciones religiosas en materia de libertad religiosa y de conciencia. Pero mantiene lo sustancial respecto al núcleo duro de su agenda de salud reproductiva. Así lo sintetiza un editorial del Wall Street Journal: al seguir obligadas a cubrir esos servicios las aseguradoras de las instituciones religiosas, “la Casa Blanca quiere imponer su ideología del control de la natalidad a todos los estadounidenses”.

El siguiente paso lógico que cabe dar es que, pese al ajuste realizado el viernes, la libertad de conciencia sigue estando amenazada en EE.UU. Es lo que sostiene Mathew J. Franck en un artículo publicado en Public Discourse.

Las instituciones de inspiración religiosa, dice Franck, no son los únicos titulares de la libertad de conciencia: las mismas objeciones morales que encontraron aquéllas a la imposición de cubrir en sus seguros la contracepción, la píldora del día después y la esterilización, podrán tenerlas ahora los dueños de las compañías de seguros.
Se comprende, pues, que a los obispos de EE.UU. les haya parecido insuficiente el ajuste hecho por Obama el viernes. “La única solución integral al problema de la libertad religiosa es derogar la imposición sobre estos controvertidos servicios”, sostienen. Ese mismo día, la Conferencia Episcopal lanzó una nueva campaña para proteger la conciencia de todos los estadounidenses –creyentes o no– frente al mandato del Ministerio de Sanidad.
Los obispos quieren proteger mejor la objeción de conciencia, lo que se concreta en pedir el apoyo de los ciudadanos para impulsar la Respect for Rights of Conscience Act, actualmente en trámite en el Congreso. Y, en esta línea, se oponen a que los métodos anticonceptivos y la esterilización se incluyan en la categoría de “servicios preventivos” de los seguros, ya que el embarazo no es una enfermedad a evitar.
Protesta en Notre Dame
Al igual que hicieron en diciembre 61 líderes religiosos y profesores universitarios evangélicos, baptistas, pentecostales y judíos, y en febrero los 65 obispos canónicos ortodoxos de EE.UU., Canadá y México, ahora muestran su apoyo a los obispos católicos más de 100 intelectuales estadounidenses.
Auspiciada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame, la carta contiene un mensaje nítido. Está firmada por profesores universitarios, editores de diarios nacionales, veteranos columnistas, investigadores sociales... La mayoría son católicos, pero también hay protestantes y judíos.
“La llamada ‘acomodación’ no introduce ningún cambio moral sustancial ni elimina el ataque a la libertad religiosa y a los derechos de la conciencia que dieron origen a la controversia. (...) Bajo la nueva norma, el gobierno sigue coaccionando a las instituciones religiosas y a los individuos al exigirles que cubran en los seguros políticas que incluyen exactamente los mismos servicios”.
Precisamente, Notre Dame es la prestigiosa universidad católica que en 2009 concedió a Obama un doctorado honoris causa. La decisión fue bastante polémica en su día, por el historial legislativo de Obama en temas bioéticos.

Una de las que se opuso con más firmeza a esa decisión fue Mary Ann Glendon, jurista de Harvard, que iba a recibir de esa universidad otro galardón el mismo día que lo recibiría Obama. Glendon rechazó el premio. En una carta al rector de Notre Dame, John Jenkins, la jurista explicó por qué pensaba ella que no era buena idea conceder el honoris causa a Obama (cfr. Aceprensa, 28-04-2009).

Glendon quedó entonces como una católica algo excesiva, por no decir dogmática; Jenkins como un católico abierto de mente; y Obama como el amigo de las religiones que siempre soñó ser. Pero el tiempo terminó por poner a cada cual en su sitio. Ahora Jenkins se siente burlado y lamenta la actitud poco tolerante de Obama.
 “Este no es el ‘enfoque sensato’ que el presidente tenía en mente cuando habló aquí”.
Sostiene E.J. Dionne Jr., columnista del Washington Post, que quizá la controversia de los seguros médicos hubiera pasado más desapercibida “si Obama se hubiera presentado como un progresista laico convencional desde el principio. El problema es que dio a entender que era más inclusivo”.


lunes, 27 de febrero de 2012

Iglesia llama al Senado a garantizar la libertad religiosa

Domingo, 19 de Febrero de 2012

Por medio de su órgano informativo Desde la Fe, le pide “superar prejuicios” y aprobar la reforma al artículo 24 constitucional

CIUDAD DE MÉXICO.- La Iglesia católica pidió no caer en el totalitarismo y exigió nuevamente la aprobación en el Senado de la República de la reforma al artículo 24 constitucional en materia de libertad religiosa para superar así prejuicios del pasado.
En el editorial del semanario católico Desde la fe , titu lado "México, un país de libertades" 0 se aseguró que las voces opositoras al cambio constitucional que se han escuchado en los últimos días " no tienen sustento y no resisten un análisis serio" .
La publicación semanal de la Arquidiócesis Primada de México reiteró la petición de dejar atrás el espíritu restrictivo y persecutorio de la libertad religiosa que contenía la Constitución de 1917 para dar paso a la plena normalidad de las libertades.
Destacó la confusión existente en la sociedad respecto a la reforma al artículo 24 constitucional causada por argumentos " falsos y tendenciosos" que demuestran el desconocimiento del verdadero sentido de la reforma aprobada ya por la Cámara de Diputados.
A su vez el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Armando Colín, al celebrar la misa en la Catedral Metropolitana de México en representación del cardenal Norberto Rivera quien se encuentra en Roma, denunció los males y peligros que existen en la sociedad como la lucha enfermiza y desmedida por el poder en tiempo electoral.
En su homilía el mitrado lamentó la existencia de " aparentes bienes terrenos" como el alcoholismo, la drogadicción, el crimen organizado, el lavado de dinero y el narcotráfico que alejan a la sociedad del bien supremo que es Dios.
El próximo 22 de febrero es miércoles de Ceniza y el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera impondrá ceniza a los fieles en la Catedral Metropolitana de México a las 9:00 horas.
Con este acto inicia el tiempo de preparación para la Sema Santa conocido como Cuaresma.

jueves, 23 de febrero de 2012

Una ministra musulmana de Cameron advierte contra el «laicismo militante»

La presidenta del Partido Conservador británico será recibida por el Papa al frente de una delegación de siete miembros del gobierno del Reino Unido

borja bergarecheborjabergareche

/ corresponsal en londres



"El laicismo militante muestra rasgos propios de regímenes totalitarios"

30 aniversario del restablecimiento de relaciones



Prohibición de rezar en los ayuntamientos



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...