Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

Ser colaboradora es algo indescriptible


| MIEMBROS | TESTIMONIOS
Diana Manjarrés, joven colombiana que está en su año de colaboradora en Bélgica.
Diana Manjarrés es una joven colombiana que se encuentra actualmente como colaboradora del Regnum Christi en Bélgica. Ella decidió parar por un tiempo sus estudios universitarios y dejar su natal Medellín para trabajar a tiempo completo al servicio de la Iglesia por medio de los apostolados que desarrolla allí el Movimiento. Esta es su experiencia:
¿Qué te movió a ser colaboradora?
Darme cuenta que tenía las manos llenas de regalos: mi familia, mi educación, mi fe, y mil cosas más, que Dios me había dado sin yo tener mérito alguno para recibirlas. Durante toda mi vida había sentido que no me podía quedar con todo esto sólo para mí. Pienso que hay dos tipos de personas, las que sólo ven los problemas sin ir más allá y las que buscan soluciones a los problemas y deciden dejar huella en el mundo. Yo decidí ser el segundo tipo de persona porque, de cara a Dios, sabía que podía dar mucho más y no hay razón alguna para conformarse con lo suficiente, cuando hay un mundo ahí afuera que necesita de nosotros.
¿En qué consiste tu trabajo como colaboradora del Regnum Christi en Béligica?
Mi trabajo es hacer de todo un poquito, en este momento tenemos un pequeño apostolado con niñas de 14 años que se llama “Chante et Danse” (Canta y Baila). Con ellas esperamos poder hacer un club juvenil, en el cual reciban formación, se diviertan sanamente, hagan apostolado y se acerquen a Dios. Buscamos formar responsables para así lograr que nuestros apostolados logren sostenerse en el tiempo. De la misma forma estoy encargada de empezar el año entrante un club NET para niñas de 6 a 10 años, pues es muy importante lograr formar a las niñas desde que son pequeñas para que crezcan en un ambiente de valores y principios católicos.
¿Con qué realidad te has encontrado allá?
Las niñas manejan agendas bastante apretadas y para lograr que tengan tiempo de hacer alguna actividad es necesario avisarles mínimo con un mes de anticipación. Sin embargo la gente es muy amable y una vez que te han conocido no tienen reparo en hacer lo que esté en sus manos para ayudarte. Para muchos belgas, la Iglesia es, principalmente, una figura representativa. Incluso los católicos que van a misa, a veces han crecido con una fe basada más en la tradición y sólo con un esfuerzo personal encuentran principios que los lleven a estar convencidos. Bélgica también es un país donde hay muchos musulmanes y con una gran diversidad social y cultural.
¿Qué significa para ti colaborar con la fundación del Regnum Christi en Bélgica?
Es un regalo increíble, pienso que es una gran responsabilidad y una gran alegría el poder estar aquí colaborando con la edificación de un Movimiento que ayudará a tantas personas. Me sobrecoge la idea de saber que en gran parte de mí depende y que está en mis manos, pero me llena de felicidad, de ilusión y de ganas de luchar.
¿Qué es lo mejor de ser colaboradora y qué es lo que más te cuesta?
Lo mejor: El darme a los demás, es algo que me llena. Poder estar ahí para ayudar a la gente en lo que necesite. Me gusta ver cómo hacer la diferencia en el mundo está en mis manos, pues, yo sola no puedo, pero si dejo que Dios actúe a través de mí, es impresionante…, las vidas que Dios puede cambiar.
Lo que más me cuesta es ser consciente de la magnitud de las necesidades y de mi pequeñez. Ver la oscuridad en la que vive tanta gente y ser consciente de que muy pocos han estado ahí para ser su luz.
¿Cómo te ha ayudado el ser colaboradora?
He aprendido a perseverar, a amar y disfrutar todo lo que hago, a vivir cada cosa a su tiempo, a ver en cada cosa a Dios, a saber que no tengo nada para darle, pero que Él me ha amado así y sólo me pide eso: mi nada, sólo quiere que yo haga mi mejor esfuerzo. He aprendido que no hay que conformarse, que siempre hay que ir por más y que Dios siempre está ahí para abrazarnos cuando sentimos que no hay nadie a nuestro lado.
Ser colaboradora es algo indescriptible, es la experiencia más grande del amor de Dios que alguien pueda hacer. Es estar ahí en sus brazos todos los días, es ver el mundo más desde sus ojos y menos desde los nuestros, es descubrir la infinidad de su amor.
¿Qué les dirías a otros jóvenes que estén pensando en ser colaboradores?
Les haría tres preguntas: ¿Por qué dejar en manos de otros lo que podemos tomar en las nuestras?, ¿por qué no dejar huella?, ¿creen que vale la pena conformarse en un mundo que pide más, que necesita más; en un mundo que aún cree y espera, en nosotros?
En una palabra, ¿Cómo resumirías la experiencia de ser colaboradora?
Felicidad.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2009-06-29


lunes, 27 de febrero de 2012

Médico y sacerdote para la nueva evangelización

Entrevista al futuro cardenal Wim Eijk

ROMA, martes 14 febrero 2012 (ZENIT.org).- De 58 años, arzobispo de Utrech, Países Bajos, un país donde la secularización ha debilitado y dividido a la Iglesia. Médico y sacerdote, se ha distinguido, entre otras cosas, por la fiera batalla en defensa de la vida humana, desde la concepción a la muerte natural. El 18 de febrero, monseñor Wim Eijk será creado cardenal, junto a otros 21 prelados. ZENIT lo ha entrevistado.

¿Su nombramiento de cardenal por el papa fue una sorpresa?

--Mons. Eijk: Sí y no. La sede de la archidiócesis de Utrech es muy antigua, fue fundada en 695 por san Willibrord. El primer arzobispo de Utrech, que fue también cardenal, fue Jan de Jong. Durante la segunda guerra mundial, condenó las deportaciones de judíos y probablemente por esta razón fue creado cardenal en 1946. Desde entonces, todos los arzobispo de Utrech han llegado a cardenales, pero no es automático.

 Además, la Iglesia en los Países Bajos se está reduciendo, mientras que en otros países crece. Es y sigue siendo el papa quien decide y yo quedé gratamente sorprendido cuando lo supe.

¿Cómo se está preparando para el próximo consistorio del 18 de febrero?

--Mons. Eijk: En primer lugar, me preparo con la oración. Además, me preparo interiormente sobre el tema del consistorio: la nueva evangelización. Este es un tema urgente también para los Países Bajos y tengo curiosidad por conocer las experiencias de los otros miembros del Colegio Cardenalicio. Luego hay también cosas prácticas: he dado una serie de entrevistas y he comprado la ropa adecuada: también existe este aspecto...

¿Qué significa para usted pertenecer al colegio o “club” muy selecto de purpurados? ¿Es un honor o más bien una responsabilidad?

--Mons. Eijk: Me siento feliz y agradecido por este nombramiento porque es un verdadero honor. Pero todavía más importante: es una extensión de mi vocación al sacerdocio y al episcopado. Ser cardenal significa tener un papel consultivo hacia el santo padre y el mundo de la Iglesia. Y, en caso de deceso del papa, son los cardenales quienes deben elegir en el cónclave a su sucesor. En este sentido, es una tarea de gran responsabilidad. Me alegra también que la Iglesia holandesa pueda ser de nuevo representada por un cardenal. Esto demuestra que gozamos aún de la confianza de Roma, a pesar de la grave recesión que la Iglesia holandesa está atravesando en los últimos decenios.

La Iglesia en los Países Bajos está todavía resentida por el escándalo de los abusos sexuales a menores. Su púrpura es un estímulo por parte del santo padre? ¿Un acto de confianza?

--Mons. Eijk: Yo veo el escándalo de los abusos sexuales desligado de mi creación como cardenal. Como Iglesia holandesa, debemos hacer indagaciones en profundidad sobre el escándalo de los abusos y por tanto tomar un gran número de medidas. El hecho de que, como arzobispo de Utrech, haya sido creado cardenal es estimulante para la Iglesia holandesa, pero no tiene ninguna relación con el escándalo de los abusos sexuales.

La Nueva Evangelización es una de las prioridades del pontificado de Benedicto XVI. Cómo es la situación de los Países Bajos?

--Mons. Eijk: La Nueva Evangelización es absolutamente necesaria, también en los Países bajos. Muchos jóvenes no conocen la diferencia entre Pascua y Pentecostés: el conocimiento religioso es muy bajo. Pero hay signos de esperanza: en la archidiócesis cada año casi doscientas personas se hacen católicas en edad adulta.

 El entusiasmo en su fe es una fuerza para el reclutamiento. Esto vale también para los jóvenes que van a la Jornada Mundial de la Juventud.

Nos auguramos que la chispa de aquél grupo encienda también a otros. Es más fácil hoy que hace treinta años hablar con los jóvenes de los contenidos de la fe. Las personas se sienten de nuevo felices con esta propuesta.

Usted es médico de formación. Es más, su especialidad es la ética biomédica. ¿Nos puede decir que le impulsó a elegir este camino?

--Mons. Eijk: Antes de optar por el sacerdocio, durante un número de años estudié medicina.

La bioética es una rama de la ciencia moral, que se ocupa de los aspectos éticos de las intervenciones en la vida humana: aborto, eutanasia, inseminación artificial. Sobre estas cuestiones morales inherentes al inicio y fin de la vida, la Iglesia tiene naturalmente su visión, pero es también importante conocer la evolución científica.

A finales de 2010, gracias a mi colaboración en la redacción, se editó el Manual Católico de la Ética Médica, que trata de estos temas.

El tema de su tesis de doctorado fue el de la eutanasia, una praxis extendida y legal en Holanda pero rechazada categóricamente por la Iglesia. ¿Por qué motivo?

--Mons. Eijk: Como ya he dicho, estudié medicina y me estaba especializando como internista, cuando decidí responder a la vocación sacerdotal.

El cardenal Simonis, entonces obispo de Rotterdam, sabía de mi experiencia médica y sugirió como tesis un argumento médico porque el conocimiento en este campo en la Iglesia es más bien escaso.

Descubrí que la eutanasia era un tema muy interesante. En el hospital donde trabajé en 1978 y 1979, como médico especializando en medicina interna, había médicos que practicaban la eutanasia y se sorprendían de que justo el más joven asistente –entonces tenía apenas 25 años- tuviera objeciones de principio al respecto.

Su lema episcopal es Noli recusare laborem (No rechazar el trabajo). ¿Puede explicar por qué lo eligió?

--Mons. Eijk: Este lema lo elegí cuando fui nombrado obispo de Groninga.
El texto se basa en las palabras que san Martín de Tours (316-397) pronunció en el lecho de muerte.

Quería expresar la devoción a su llamada hasta el fondo: estaba dispuesto a morir, pero también a vivir para continuar sirviendo al Señor y a su Iglesia.

Se puso completamente a disposición del Señor y pensé que era importante expresar esta actitud en mi lema.

 Veo el nombramiento de obispo como una ampliación de la vocación al sacerdocio que he recibido de Dios.

El sacerdocio significa vivir al servicio del señor para la edificación de su Iglesia en sumisión a todo lo que puede suceder haciendo este camino, seguros de que nada sucede sin la presencia de Dios.

Otro motivo en la elección de este lema es que san Martín es el patrono de la ciudad de Groninga.

Cuando me trasladé a la archidiócesis de Utrech, no había que cambiar el lema: san Martín es también el patrón de Utrech.

Una pregunta muy personal. En 2011, usted sufrió un ictus y la recuperación fue larga.¿cómo ve hoy este momento difícil, también desde el punto de vista espiritual?

--Mons. Eijk: Fue un período difícil porque no sabía cuánto recuperaría y si podría ejercer de nuevo mi tarea de obispo.

Fue también un periodo de soledad, aunque muchas personas estuvieron cercanas y me sostuvieron.

Aprendí mucho en aquellos meses, entre otras cosas a orientarme de nuevo completamente hacia Dios, a ser paciente –por naturaleza soy más bien activo- y a no rebelarme.

En aquél periodo pude también experimentar la presencia del Señor. Dios se ofrece a sí mismo, pero no se impone y no deja caer al hombre.

Además, aquél periodo me llevó a sentir una solidaridad más fuerte con el prójimo, sobre todo si está enfermo.

Por Paola De Groot-Testoni

jueves, 9 de febrero de 2012

ESCRITO DE LA CONDUCTORA ADELA MICHA SOBRE EL PRECANDIDATO DEL PRD A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ALIAS EL PEJELAGARTO”.

Franco, Mussolinni, Hítler, Stalin, Fidel Castro, Hugo Chávez y todos los mandatarios absolutistas, fascistas y dictatoriales han utilizado la misma  técnica: el populismo y la amenaza, que hoy son las armas favoritas de ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR, el RAYITO DE LA ESPERANZA.
Adición: Santa Anna era el Rayo de Zempoala, que para haberse dado por muerto está muy y es bien vivo... Su gobierno está plagado de contradicciones: Habla de austeridad republicana y le paga al chofer sueldo de subsecretario; el viaja en un Tsuru, mientras su nene lo hace en una Grand Cherokee; usa trajes carísimos y se rodea de guardaespaldas femeninas, para que no se noten; emplea a todos sus parientes; se rodea de pillos para gobernar, a quienes cuando los sorprenden, les permite la fuga... El DF es el  único lugar de la república donde la ley de transparencia administrativa no tiene cabida... No sabemos quiénes hacen y a qué costo se hacen, las obras  públicas... Sus ciclo pistas se hacen y rehacen cada día sin que sirvan para nada... Sus obras viales complican y no aligeran el tráfico... Sus dádivas de útiles escolares quiebran al 80% de las papelerías pequeñas y sólo favorecen a una cadena de supermercados, donde incidentalmente, instalaron los módulos de la Tesorería... Le  seguimos el juego?..  Ojalá no, porque este héroe popular con sus cuentitos, ahora propone no pagar las deudas del Fobaproa... Empiece a pensar que con eso la banca extranjera, dueña del 90% de las instituciones crediticias del país, nos dejaría en en chones y el dólar se dispararía a 50 pesos...
AMLO pretende romper nuestro TLC, bien, los Estados Unidos mañana cerrarían la llave y hasta allí llegaríamos... Ignorante, mesiánico, esquizoide y con paranoia aguda nos llevaría en seis meses a la ruina total, porque desconocería de entrada la Constitución, dado que a él las leyes le estorban...
Quiere votar por él?. Píenselo... De entrada, lo más seguro es que acabáramos con un golpe militar, porque el ejército también le molesta y éste no le va a permitir eliminarlo tan fácilmente, así que aquí si nos saldría PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD... 
Varios ancianos se colapsaron en la marcha a la que acudieron presionados ante la amenaza de quedarse sin pensión, igualmente las madres solteras y los del vale de leche que se cambia, no por líquido para los niños, sino por alcohol para los padres, en esas mismas tiendas que dieron tan malos y caros  los "inútiles" escolares, porque ni siquiera se ajustaron a las listas de la SEP...
AMLO compra votos y si UD. deja, como en el relato Bíblico de Esaú y Jacob, que el suyo se pierda por una limosna, quédese en esta pesadilla que se volverá México, porque yo prefiero ir a lavar excusados a EU que soportar los excesos de ANDRES MANUEL I Emperador plenipotenciario, conocido como El Rayito, quien con toda la técnica priista de la cual se nutrió originalmente, pretende que México se convierta, no en el país de la esperanza, sino en el país de la Ilusión,
ADELA MICHA 10 PREGUNTAS A ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR Por Un Mexicano que desea el bien para su País.
Señor Precandidato: yo, como muchísimos millones de mexicanos, no somos ignorantes y tenemos un poquito de inteligencia y un poquito de sentido común; por lo mismo sus promesas y propuestas de campaña, en el sentido de que usted es la panacea para el país, nos indica más un populismo demagógico que una franca idea práctica para sacar a México del bache en el que está desde hace décadas. Al respecto, aprovechando que viene usted por acá., y esperando que lea este Diario, pues es lo mínimo que se obliga a un político en campaña, a los sitios donde va, le planteo algunas preguntas que me surgen de dudas que, ojalá no me las conteste a mí, sino a usted mismo y sobre todo a sus electores, pero eso sí, sin ofender su inteligencia:
1.- Explíquenos por que se deslinda, de manera cobarde e irresponsable, de las corruptelas y bandidaje de sus muy cercanos ex colaboradores, René Bejarano  y Gustavo Ponce Meléndez, pues recuerde que como cabeza del gobierno del D.F., usted era el responsable del comportamiento de sus subalternos, puesto que  usted los escogió; y aquí solo hay dos respuestas posibles, o bien es cómplice por omisión, dejar hacer, o bien en verdad ignoraba el accionar de sus ex empleados, lo que lo coloca como un tipo tonto, abúlico, que si no sabe lo que hacían sus operadores político y financiero, Dios nos libre que se atreva a gobernar un país; pero a mayor abundamiento señor López Obrador, haya sido lo ¡que haya sido, es de hombres aceptar la responsabilidad de las acciones de su equipo, tal como lo hace cualquier político valiente, ¿o no es su caso?
2.- Por que razón usted, por un lado, dice que Salinas de Gortari y su gente son corruptos, hundieron al país, y por otro lado en su equipo de campaña tiene, en cargos de primer nivel, a políticos ex priístas que ocuparon cargos muy importantes en el salinato, que usted tanto ataca; tales como Manuel Camacho Solís, el amigo más íntimo de Salinas, Marcelo Ebrard, secretario de gobierno del DF en tiempos de Salinas, Socorro Díaz, Directora del ISSSTE en el salinato, Ricardo Monreal, ex senador priísta, gente de Salinas en esa época, etc. ¿A eso no se le llama incongruencia?
3.- Si la mayor problemática del país, según todos los demás precandidatos, la gran mayoría de los mexicanos que la han sufrido el actual gobierno y los organismos internacionales, es la Inseguridad Pública, ¿por que Usted se empeña, neciamente, en decir que son la Pobreza y la Corrupción?, ¿Qué acaso usted, por demagogia se niega a aplicar mano firme en el combate a la delincuencia, para que no lo tachen de represor y bajen sus bonos como candidato? ¿O es que no habla de Seguridad Pública por su rotundo fracaso, en éste renglón, en su gestión al frente del  gobierno del D.F.?
4.- Por que promete lo que no pudo hacer como Jefe de Gobierno, porque en el Distrito Federal, hay escasez de agua por una tubería muy vieja que su gobierno nunca cambió, el drenaje profundo no sirve porque no se le invirtió un peso, el Metro es ya obsoleto porque lo abandonó, continúan altísimos los índices de inseguridad, de desempleo y es la entidad federativa más endeudada del país. ¿Usted piensa que dándoles una limosna a los viejitos y construyendo segundos pisos de las calles, ya solucionó el problema del D.F.? ¿Así lo hará con el país?
5.- Usted, dice que va a acabar con la corrupción; ¿de veras cree poder lograrlo, con gente en su equipo, porque no las va a sacar, como Dolores Padierna, Martí Batres, René Arce y demás?
6.- Usted siempre ha despreciado la ley y la legalidad, desde que en Tabasco tomaba pozos petroleros y cerraba carreteras, sin importarle el daño causado a terceros, que no estaban involucrados en sus broncas; y luego como Jefe de Gobierno, sus choques con la Suprema Corte de Justicia, el caso El Encino y el caso de desafuero, en el que si era usted culpable; ¿Cómo presidente también despreciará igual la Ley y hará lo que usted quiera, lo que le salga del forro de sus pantalones?
7.- Por que siempre rehúsa a contestar preguntas escabrosas, difíciles o cuestionamientos de fondo, saliéndose por la tangente con su odioso: "Amor y Paz"; ¿que así piensa gobernar?, ¿Cuándo le hagan severos cuestionamientos que ameriten una respuesta valiente e inteligente, UD. dirá "Amor y Paz" solo para salvar la imagen?
8.- Por que ese empeño en seguirle dando cuerda y demostrarle miedo a un tipo, un delincuente que no representa nada como lo es el Subcomandante  Marcos, a  pesar de que lo ha insultado públicamente; ¿debemos esperar que eso hará con otros rufianes durante su gestión, solo por cuestiones de imagen?
9.-Por que traicionó al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, el hombre más respetable del PRD, y a quien todo le debe en política, por que confrontarse con él, de manera soterrada y no enfrentarlo abiertamente; ¿acaso le teme?
10.- Por que jamás habla de apoyar y reivindicar a la Clase Media, por que siempre habla de ayudar a los pobres y a la Clase Media no, eso es lo que debemos esperar de su gobierno los 40 millones de mexicanos de la Clase Media?
Ojalá conteste estas preguntas, con honestidad, porque mientras no 
lo haga, para mí y muchos mexicanos de la Clase Media, seguirá siendo, con todo respeto, solo un patético demagogo.
AMIGO(A) SI RECIBES ESTO, REENVIALO A CUANTA GENTE PUEDAS, PUES ES PRECISO DESENMASCAR A ESTE EMULO DE HUGO CHAVEZ, QUE SE ESTAURARÁ COMO UN DICTADOR EN LA PRESIDENCIA

sábado, 7 de enero de 2012

El nuevo ministro de Interior explica su reencuentro con Dios después de años de darle la espalda

Le ha influido en su vida espiritual Messori, Henry Nouwen, santa Teresita de Lisieux y san Agustín.
Actualizado 23 diciembre 2011

Jorge Fernández Díaz


Compartir:                |    Imprimir  |    Corregir  |    Enviar  |  
   
ReL publica una entrevista realizada hace dos años por el director del semanario Alba, Gonzalo Altozano, al nuevo ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, cuyo hilo conductor es el reencuentro con Dios después de años de vivir ajeno a todo lo espiritual.

Esta entrevista es una de las 101 que aparece en el libro
"No es bueno que Dios esté solo" (Ciudadela), de gran difusión en las últimas semanas como ha informado ReL: «No es bueno que Dios esté solo» se convierte en un best-seller. En dos meses: 17.000 ejemplares
A continuación, la entrevista de Gonzalo Altozano:

En su despacho del Congreso de los Diputados hay un enorme retrato de Tomás Moro, santo al que Juan Pablo II
pedía que se encomendaran los políticos para obtener fortaleza, paciencia, perseverancia y buen humor.

De esto último anda sobrado Fernandez Díaz, a pesar de su seriedad (habrá quien diga, maliciosamente, que humor y sonrisa no son sinónimos, que ahí está Zapatero, al que pocos le han encontrado la gracia, el chiste). Los que le conocen bien dicen que nada tiene que ver el Jorge de “ahora” con el de “antes”. Él habla de conversión.

-¿Su conversión fue al modo de san Pablo o al de san Agustín?

-Fue, salvando las distancias, más agustiniana que paulina, en el sentido de que no fue instantánea, sino que me resistí mucho.

-¿Venía del ateísmo?

-No.

-Entonces, del agnosticismo.

-Tampoco. Yo no negaba a Dios, simplemente vivía como si no existiera, sólo me acordaba de Él en los momentos difíciles. Era eso que llaman un católico no practicante.

-¿No es eso una contradicción?

-Lo es. Pero yo vivía en esa contradicción. Mi fe era una fe muerta porque era una fe sin obras.

-¿Qué cambió todo?

-La convicción plena de que mi vida sólo tenía sentido a la luz de Dios. A partir de ese momento, Él empezó a tener más presencia en mi vida. Es en este sentido en el que hablo de conversión.

-¿En qué consiste su vida con Dios?

-Digamos que mi plan de vida está muy próximo a la espiritualidad del Opus Dei: ir a misa todos los días, rezar el Rosario, hacer un rato de oración, otro de lectura espiritual...

-¿Lee mucho?

-Mucho. Tras mi conversión me di cuenta de que mi déficit en formación religiosa, moral y ética era importante. Tenía que recuperar el tiempo perdido y la lecturame ayudó a ello.

-¿El autor que más le ha marcado?


-Son muchos, pero si me tengo que quedar con uno, elijo a Vittorio Messori, con quien me unen tantas cosas.

El providencialismo, por ejemplo. Messori analiza los acontecimientos teniendo en cuenta que Dios es el Señor de la Historia, del Tiempo, de la Cronología. A mí también me atrae ese tipo de visión de los hechos que se incardina en lo que se llama Teología de la Historia.

-¿Y el libro?

-Le diré tres, aunque haya muchos más.
El regreso del hijo pródigo, de Henry Nouwen, La historia de un alma, de santa Teresita de Lisieux, y Las confesiones, de San Agustín. Los leí por primera vez en 1997.

-¿Es el año de su camino de vuelta?

-1997 fue el año en que el Señor dijo: “Hasta aquí hemos llegado. O caixa o faixa”. Pero mi camino de retorno empezó en 1991.

-Seis años antes.

-Ya he dicho que mi conversión fue más agustiniana que paulina, que me hice mucho de rogar.

-¿Qué pasó en 1991?

-Me encontraba de viaje oficial en Estados Unidos, invitado por el Departamento de Estado. Un fin de semana nos llevaron a Las Vegas. Allí, por medio de un gran amigo, que sin duda fue un instrumento de la providencia de Dios, Él salió manifiestamente a mi encuentro. Lo recuerdo y pienso en san Pablo: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la Gracia”.

-¿Lo dice por usted o lo dice por Las Vegas?

-Lo digo por mí y lo digo por Las Vegas.

-¿Es fácil tener presente a Dios en el Congreso de los Diputados?

-Aunque parezca que le hayamos cerrado la puerta, aunque a veces no lo queramos ver o escuchar, tengo la íntima convicción de que Dios está muy presente en el Congreso. Las Cortes son el órgano legislativo del Estado y Dios, el gran legislador del universo.

-¿Cómo vive la política?

-Como un magnífico campo para el apostolado, la santificación y el servicio a los demás, como mi vocación personal y específica, el lugar donde Dios quiere que esté. Para un católico, dedicarse a la política, aquí y ahora, es un reto apasionante.

-¿Cómo la vivía antes?

-Como una actividad que me apasionaba. Pero estaba instalado en el relativismo, y cuando no hay convicciones todo es cálculo político, intereses partidistas.

-¿Se encuentra cómodo en el PP?

-El mío es un partido en cuyo ideario ocupa un lugar importante el humanismo cristiano. Sí, me siento bien.

-Antes hablaba de providencialismo. ¿No cree en el azar?

-En la vida las cosas no suceden porque sí o gracias a los amigos o por lo listo que uno sea; todo esto son causas segundas, mediaciones humanas, que, respetando la libertad de cada uno, responden a los designios de Dios. Volviendo a san Agustín y salvando de nuevo las distancias, si pienso en las cosas que me pasaron antes de mi conversión, puedo decir lo que el de Hipona en sus Confesiones: “Ah, Señor, eras Tú”.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...