Mostrando entradas con la etiqueta comprensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comprensión. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

A pesar de la crisis 9 millones cien mil españoles optaron por la Iglesia en su declaración de la renta.


18/02/2013 - Religión

El número total de declaraciones ha disminuido respecto a la campaña anterior, aunque la Conferencia Episcopal Española afirma que "puede considerarse un buen dato en estos momentos de grave crisis económica" y "agradece la colaboración de todos los contribuyentes"
  

Asignaciones a favor de la Iglesia Católica - Renta 2012

ForumLibertas.com
La Conferencia Episcopal Española (CEE) se ha felicitado este lunes, 18 de febrero, por el hecho de que, a pesar de la grave crisis económica por la que atraviesa España, 9,1 millones de declarantes optaron por la Iglesia en su declaración de la renta correspondiente al IRPF de 2011 (Campaña de la Renta 2012).

En la nota de prensa emitida por la CEE, se constata que un total de 7.357.037 declaraciones fueron a favor de la Iglesia Católica, lo que supone que la cantidad total recaudada por Asignación Tributaria es de 247,1 millones de euros.

Teniendo en cuenta que el 23,24% de las declaraciones son conjuntas, se puede estimar que en torno a 9,1 millones de declarantes asignaron a favor de la Iglesia, un millón más de los que asignaban en el año 2007.

Además, en estas cifras no se incluyen aquellos contribuyentes que, obteniendo rentas sujetas a IRPF, no están obligados a hacer declaración y que según los últimos datos de Hacienda publicados, ascienden a 6,7 millones de contribuyentes.

Cabe recordar que el actual sistema de asignación tributaria entró en vigor el 1º de enero de 2007.

Se incrementó el coeficiente al 0,7% y la Iglesia renunció a la exención del IVA vigente en algunas operaciones, lo que significaba desde esa fecha para las instituciones de la Iglesia un gasto añadido de unos 30 millones de euros (este gasto se ha incrementado en un 31% con la subida del tipo general de IVA del 16% al 21%).

Además, con el nuevo sistema, el Estado no garantiza ya ningún mínimo para el sostenimiento básico de la Iglesia.

Ha dejado de existir el llamado “complemento presupuestario”, de modo que la Iglesia, para su sostenimiento, sólo recibe lo que resulta de la asignación voluntaria de los contribuyentes y nada de los Presupuestos Generales del Estado.

Un descenso justificado

Según los datos de la CEE, si se comparan los datos de la última Declaración de la Renta con los de la campaña inmediatamente anterior, el número total de declaraciones a favor de la Iglesia ha disminuido en 97.786, aunque se mantiene por encima del año 2009 en casi 100.000.

La cantidad total asignada baja 1,2 millones de euros (0,49%), cifra que, "teniendo en cuenta la coyuntura económica, puede juzgarse satisfactoria", dice la CEE.

Por su parte, el porcentaje de declaraciones queda en el 34, 83%, inferior al obtenido en 2010 (35,71%), aunque superior al obtenido en 2009 y años anteriores del nuevo sistema.

Para analizar estos datos, hay que tener en cuenta que el año anterior se había producido el mayor incremento de asignantes en 10 años.

El leve descenso supone ahora exactamente la mitad del crecimiento del año anterior.

Desde 2007, se ha producido un aumento de casi 900.000 declaraciones a favor de la Iglesia Católica, exactamente de 873.857.

No obstante, ya desde el año pasado, a pesar de aumentar el número de declarantes, ha descendido la cantidad total recaudada, como consecuencia de la situación de crisis.

Valoración moderadamente positiva

Los obispos españoles consideran que, en general, la valoración sobre los datos de la asignación tributaria de 2011 a favor de la Iglesia es "moderadamente positiva", pues, aún con el lógico descenso de la cantidad global, "puede considerarse un buen dato en estos momentos de grave crisis económica", insisten.

"La Conferencia Episcopal Española tiene la intención de seguir trabajando para informar acerca de la labor de la Iglesia y para animar a que cada vez sean más los que marquen la X en su Declaración a favor de la Iglesia.

Marcar la casilla no cuesta nada y, sin embargo, rinde mucho", subrayan.

En ese sentido, un año más la CEE "agradece la colaboración de todos los contribuyentes que han marcado la casilla de la Iglesia Católica en su Declaración de la Renta" y recuerda que las otras formas de colaboración al sostenimiento de la Iglesia, como son por ejemplo las colectas o las suscripciones, continúan siendo absolutamente indispensables.

Asimismo, mantiene el compromiso de garantizar y mantener el sostenimiento de las actividades básicas de la Iglesia en niveles de eficacia y austeridad semejantes a los que han venido siendo habituales hasta ahora.

La decisión personal de los contribuyentes a la hora de marcar la casilla seguirá siendo fundamental.

Pueden hacerlo o bien sólo para la Iglesia Católica, o bien conjuntamente para la Iglesia Católica y para los llamados “Otros fines sociales”.

Ninguna de las dos opciones significa que el contribuyente vaya a tener que pagar más ni que le vayan a devolver menos.

La labor religiosa y espiritual de la Iglesia, ya de por sí de gran significado social, lleva además consigo otras funciones sociales: la enseñanza; la atención integral a los niños, los ancianos, los discapacitados; la acogida de los inmigrantes; la ayuda personal e inmediata a quienes la crisis económica pone en dificultades; los misioneros en los lugares más pobres de la tierra.

Todo ello surge de las vidas entregadas y de la generosidad suscitada en quienes han encontrado su esperanza en la misión de la Iglesia.

Con poco dinero, y gracias a la generosidad de millones de personas en todo el mundo, la Iglesia sigue haciendo mucho por tantos que todavía necesitan tanto.



sábado, 8 de septiembre de 2012

Quién habla en nombre de las mujeres?


Elecciones EE.UU.

JUAN MESEGUER

·         Ace prensa

·         4.SEP.2012

En la convención republicana celebrada en Tampa (Florida), Ann Romney se dirigió a las madres, a las esposas, a las abuelas, a las hermanas y a las hijas con un tono de complicidad. Habló de “ese momento final del día en que las mujeres suspiran un poco más que los hombres” porque han tenido “que trabajar algo más duro para hacerlo todo bien”.

Para hacer frente a la ofensiva republicana, los demócratas han puesto en primera fila de su campaña a mujeres “pro-choice”

“Vosotras sois las que tenéis que hacer un poco más y sabéis lo que es tener que ganar un poco más; ganar el respeto que os merecéis en el trabajo y después llegar a casa y ayudar a que los deberes se hagan”.

Después vinieron algunas anécdotas familiares: los años de recién casada con sus dietas de pasta y atún; el buen humor de su marido Mitt; las tardes de lluvia con cinco niños gritando a la vez en casa; su sufrimiento con la esclerosis, el cáncer de mama y un aborto espontáneo que tuvo hace un par de décadas...

Ann concluyó su discurso con la afirmación de que se siente “la mujer más afortunada del mundo” y pidió el voto para su marido.

 

Entonces Mitt apareció en escena. Se besaron. De fondo, la música de My Girl... Todo muy republicano. Eso sí, ningún atisbo de lo que a los demócratas les ha dado por llamar la “guerra contra las mujeres”.

 

Refuerzo “pro-choice” entre los demócratas

En la versión demócrata, esta guerra consiste en la oposición que muchos republicanos –mujeres y hombres– están llevando a cabo frente a la ampliación por parte del gobierno de Obama de los llamados derechos reproductivos de las mujeres.

Esta acción de los republicanos se concreta principalmente en tres frentes: el impulso de medidas restrictivas al aborto en diversos estados; la retirada de algunos beneficios fiscales concedidos a organizaciones abortistas como Planned Parenthood; y la oposición a la norma del Ministerio de Sanidad que impone –también a instituciones de inspiración religiosa– la obligación de financiar anticonceptivos, la píldora del día después y la esterilización en el seguro sanitario.

Para hacer frente a la ofensiva republicana, los demócratas han puesto en primera fila de su campaña a mujeres “pro-choice”.

Así, en agosto presentaron diez nuevos rostros femeninos que aspiran a llevar aire fresco a la convención demócrata, iniciada el 4 de septiembre en Charlotte (Carolina del Norte).

La más conocida es la activista Sandra Fluke, para quien “las políticas del Partido Republicano representan un peligro para las mujeres”.

La decisión de fichar a Fluke y compañía ha sido muy celebrada por la vieja guardia feminista.

 Dice Jodi Jacobson, editora de una web sobre salud reproductiva, que Fluke “habla en nombre de una nueva generación de mujeres jóvenes”.

Y Nancy Keenan, presidenta de NARAL Pro-Choice America, no oculta su alegría al ver que el partido del burro sigue contando con ella: “Estoy orgullosa de que el Partido Demócrata vuelva a reafirmar su compromiso de proteger los derechos reproductivos de las mujeres a través de esta plataforma, y de que elija a tantas portavoces ‘pro-choice’ para su convención”.

Mujeres que hablan por sí mismas

Hablar en nombre de un colectivo tiene sus riesgos. Sobre todo, si ese colectivo no te ha elegido como su portavoz.

Cuando Fluke dice que las medidas antiabortistas de los republicanos son peligrosas para las mujeres, ¿en nombre de qué mujeres habla?

“Aquellas que pretenden representar nuestros intereses nunca han venido a pedirnos autorización para representarnos”, escribe Sheila Liaugminas en MercartorNet.

 

 “No nos conocen, no nos entienden, no se preocupan realmente por nosotras.

 

Igual que fuimos utilizadas una vez sin nuestro consentimiento para satisfacer los deseos sexuales de otros, continuamos siendo utilizadas sin nuestro permiso para satisfacer los objetivos políticos de otros”.

 

Mientras algunas aspiran a convertir “en nombre de las mujeres” el aborto o la anticoncepción en dogmas incuestionables, otras prefieren hablar por sí mismas y defender sus propios valores.

 Es lo que hacen las más de 33.000 mujeres que comparten los principios de “Women Speak For Themselves”.

La historia de esta iniciativa la cuentan en National Review Online sus autoras, Helen M. Alvare y Kim Daniels, profesora de Derecho en George Mason University School of Law, la primera, y ex abogada del Thomas More Law Center, la segunda.

 

Cuando el pasado enero el Ministerio de Sanidad de EE.UU. anunció que obligaría también a las instituciones de inspiración religiosa a financiar anticonceptivos, la píldora del día después y la esterilización en los seguros de sus empleados, los obispos estadounidenses denunciaron lo que consideraban una violación de la libertad religiosa (cfr. Aceprensa, 27-01-2012).

Rápidamente, el gobierno de Obama se apresuró a llevar la polémica al terreno de los derechos reproductivos.

Mientras los obispos invocaban el respeto a la conciencia y a la libertad religiosa, el gobierno hacía lo propio con la “salud de las mujeres”.

Una vez planteado el debate en estos términos, Nancy Pelosy y otras demócratas se propusieron desautorizar la oposición de los obispos al mandato de Obama con la siguiente pregunta: “¿Dónde están las mujeres?”.

Carta abierta

Aquello le pareció demagógico a Alvare y Daniels. Invocar la salud de las mujeres para callar la boca a todo aquel que discrepara con quienes pretendían atentar contra sus creencias más hondas era muy poco honrado.

De modo que las dos juristas escribieron una carta abierta dirigida a Obama para decirle que nadie puede atribuirse el monopolio para hablar en cuestiones de salud.

“No es razonable –explica Alvare– que unos pocos grupos hablen en nombre de todas las mujeres en temas como la vida, la familia, la sexualidad o la religión.

Las más de 31.000 mujeres [ahora son más de 33.000] que han firmado la carta abierta ya no se van a quedar sentadas en silencio mientras unos pocos políticos y sus aliados insisten en que la libertad religiosa tiene que doblegarse ante la teoría –la ideología, más bien– de que el núcleo de la libertad de las mujeres es la expresión sexual sin compromiso”.

Al principio, hicieron circular la carta entre varias docenas de amigas.

A ella se fueron adhiriendo mujeres de muy diversas profesiones.

En 72 horas habían conseguido cerca de 750 firmas, también de fuera de EE.UU. Al ver el éxito cosechado, se decidieron a lanzar una web.

En la carta, Alvare y Daniels brindan su apoyo a la Iglesia católica para que siga ofreciendo en un clima de libertad sus enseñanzas sobre la sexualidad, el matrimonio y la familia.

La carta está abierta a creyentes y no creyentes, como también lo está a demócratas, republicanos e independientes.

Carol, una de las firmantes, escribe: “Soy una mujer ‘pro-choice’ que respeta los derechos de las demás mujeres a sostener otros puntos de vista.

En concreto, espero que el gobierno –en conformidad con la Constitución– proteja a cualquier persona para que no se vea forzada a actuar en contra de su conciencia.

El mandato del Ministerio de Sanidad es una violación fundamental de nuestros derechos a la libertad de expresión y de religión”.

Carol ha dado una lección al gobierno de Obama.

Aunque ella es “pro-choice”, no le importa ponerse al lado de las pro vida en esta ocasión para defender la conciencia de quienes deciden pensar y vivir de forma diferente.

No teme, como sí lo hace el Partido Demócrata, la diversidad de opiniones de todas las mujeres.

 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Divorciados vueltos a casar deben ir a Misa y comulgar espiritualmente


Vaticano:

 

1

Mons. Jean Laffitte

ROMA, 30 Jul. 12 / 10:08 am (ACI/EWTN Noticias).- El Secretario del Pontificio Consejo para la Familia, Mons. Jean Laffitte, recordó que las personas divorciadas vueltas a casar deben participar de la Santa Misa y participar en la Comunión solamente de manera espiritual.

En entrevista concedida a ACI Prensa el 25 de julio en Roma, Mons. Laffitte señaló, que las personas divorciadas que contrajeron segundas nupcias, aunque no puedan recibir la comunión eucarística "siguen estando plenamente dentro de la Iglesia" y "siempre pueden tener una comunión espiritual fructífera".

Al recordar la Exhortación Apostólica del Beato Juan Pablo II, Familiaris Consortio, el Prelado explicó que existe una distinción entre la comunión espiritual y la comunión eucarística, que afirma que sin la primera, no puede existir la segunda.

En este sentido, Mons. Laffitte indicó que la comunión espiritual es la forma en la que la persona se une personalmente a Cristo en el momento de la redención del Santo Sacrificio, para así, después, recibir la comunión eucarística.

En esta perspectiva, "las personas que por una u otra razón no pueden recibir la Santa Comunión, o comulgar, siempre pueden tener una comunión espiritual fructífera", remarcó.

"Esto no es una disciplina inventada por la Iglesia", recordó, y por lo tanto, en el matrimonio, "los cónyuges hacen un pacto con Dios, y Dios hace un pacto con ellos", que crea un sacramento indisoluble. Una segunda unión "lo convertiría en algo contradictorio y contrario a lo sacramental".

Finalmente, Mons. Laffite explicó, que para la comunión hace falta preparar el corazón para recibir al Señor, y de este modo, cuando los divorciados vueltos a casar se abtienen de recibirla, "dan mucho más honor al Señor con su sacrificio y ofreciéndose ellos mismos, a través del dolor que tienen en sus corazones, en el sacramento de la Eucaristía".

"Ellos sufren por esto, pero, hay más honor dado por el cuerpo de Cristo en esta situación, que en cuando los bautizados van de manera superficial y a veces, de manera poco digna, a tomar la Comunión, sea cual sea el estado de sus almas", concluyó.

Los divorciados vueltos a casar y el sacramento de la Comunión

La Congregación de la Doctrina para la Fe expresó en su carta a todos los obispos del mundo de octubre de 1994, que una persona divorciada vuelta a casar no puede participar de la Comunión, porque el matrimonio "es la imagen de la relación entre Cristo y su Iglesia".

En ese aspecto, la Iglesia explica que los divorciados vueltos a casar sin un decreto de nulidad para el primer matrimonio, se encuentran en una relación de adulterio que no les permite arrepentirse honestamente, para recibir la absolución de sus pecados y por consiguiente, la Santa Comunión.

Dentro de este marco, para acercarse a los Sacramentos de la Penitencia y a la Eucaristía, deben resolver la irregularidad matrimonial por el Tribunal de los Procesos Matrimoniales u otros procedimientos que se aplican a los matrimonios de los no bautizados, de ser el caso.

Al respecto el Beato Juan Pablo II señala que "la Iglesia desea que estas parejas participen de la vida de la Iglesia hasta donde les sea posible (y esta participación en la Misa, adoración Eucarística, devociones y otros serán de gran ayuda espiritual para ellos) mientras trabajan para lograr la completa participación sacramental".

 

domingo, 5 de agosto de 2012

Emergencias en carretera llamar al 088


Llamar si  es necesario al 088 CELULAR/ EMERGENCIAS  A nivel nacional................
Saludos cordiales,    AGS  



Esto es muy importante para que estés enterado, ya que la mayoría de nosotros transitamos por carretera y traemos un celular a la mano ....................



EL LLAMAR AL 088 PUEDE SER LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE. 



Por favor renvíalo a tus contactos.


  

 
YA FUNCIONA EL 088
TELÉFONO DE EMERGENCIAS

CELULAR - EMERGENCIAS 088.

PARA TODOS LOS QUE TRAEN TELÉFONO CELULAR, LES INFORMO QUE  YA PUEDEN REPORTAR ACCIDENTES, HERIDOS, EMERGENCIAS EN CARRETERAS, DELITOS DE CARÁCTER FEDERAL COMO NARCOTRÁFICO, SECUESTROS, CONTRABANDO, ASALTO EN CARRETERAS, ETC., DESDE TU CELULAR.


SOLO TIENES QUE MARCAR 088.

ES A NIVEL NACIONAL Y NO TIENE NINGÚN COSTO.

APLICA PARA CELULARES DIGITALES Y GSM, DE SISTEMA AMIGO O POR CONTRATO.

SERÍA BUENO QUE REENVIARAS ESTA INFORMACIÓN Y OJALA NUNCA SE NOS OFREZCA















miércoles, 25 de julio de 2012

La Sra María Ester agradece la formación de sus hijos en Mano Amiga


| APOSTOLADO | TESTIMONIOS
«Soy pobre pero quiero lo mejor para mis hijos» dice con orgullo la señora María.
Alumnos del Colegio Mano Amiga.
Guadalajara, 8 de junio de 2007 (Fundación Altius). La señora María Esther vive en Zapopan (Jalisco) y tiene a sus hijos estudiando en el Colegio Mano Amiga de la ciudad. «Soy pobre, pero quiero lo mejor para mis hijos», dice acerca de lo mucho que los quiere. Y como nos comenta, lo mejor para sus hijos es el Colegio Mano Amiga.
Su hijo mayor, estudió en Mano Amiga y luego pasó a preparatoria. Su segundo hijo, Edgar, estudia segundo de secundaria; Miriam, la tercera, cursa primero de secundaria; Arleth, cuarta en la familia, se gradúa de tercero de primaria y Joseline, la pequeña, sale de preescolar este año. Todos, a excepción del mayor, están en Mano Amiga.
¿Por qué Mano Amiga es la mejor opción para sus hijos?
María Esther dice que «por el trato de los maestros y la educación católica que imparten», y en Zapopán, México, donde se encuentra el colegio, ya se nota entre la colonia la buena fama de la institución que « tiene fama de limpio, que tratan igual a todos los que asisten y que está muy bien académicamente y en formación de disciplina», en palabras de María Esther.
¿Y en qué ayuda a sus hijos estar en Mano Amiga?
María Esther cuenta que sus hijos «tienen algo diferente a los demás amiguitos de su colonia, desde que están en Mano Amiga y están felices de ir al colegio. Por nada quieren salirse». Un ejemplo de esto es su segundo hijo, Edgar. Él, a pesar de ver la
Sra. María Esther, mamá de 5 niños que se han venido beneficiando de la formación integral que les ofrece el Colegio Mano
hostilidad de las condiciones que un niño de una familia necesitada tiene en el día a día, quiere llegar a ser piloto aviador. Esto se lo debe en parte a Mano Amiga, ya que el colegio le dio la oportunidad de seguir adelante.
María Esther sabe lo que es lo mejor para sus hijos. Pero también tiene una queja de algo que le falta al colegio y que no le gusta: «Ojalá hubiera preparatoria».
Para saber más sobre los colegios Mano Amiga, visite: http://www.centrosmanoamiga.org/

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2007-06-08


miércoles, 11 de julio de 2012

Turquía se plantea introducir la asignatura de religión cristiana y judía en la enseñanza pública


Y se daría clase en kurdo a quien lo tenga como lengua materna



Turquía se plantea, por primera vez, introducir la lengua kurda y la religión cristiana y judía en la enseñanza pública primaria, según ha avanzado hoy el primer ministro del país, Recep Tayyip Erdogan. El mandatario propuso ofrecer el kurdo como asignatura optativa, en un discurso ante su grupo parlamentario, el Partido Justicia y Desarrollo, islamista moderado.

13/06/12 6:44 AM |

(Efe) Según recoge la agencia semipública Anadolu, Erdogan prometió reorganizar los planes de estudio entre el 1º y 8º año de Primaria, y que cada año los alumnos puedan elegir cuatro asignaturas optativas, según sus intereses.

«Una formación religiosa básica será una asignatura optativa, en la que nuestros estudiantes judíos y cristianos podrán aprender su propia religión; también habrá asuntos relacionados con nuestros ciudadanos alevíes», aseguró Erdogan.

Hasta ahora sólo se enseña la religión islámica suní en los colegios públicos, aunque las comunidades cristianas suelen disponer de colegios propios.
En Turquía existen alrededor de 120.000 cristianos turcos y unos 26.000 judíos sefardíes.

Erdogan añadió que los alumnos también tendrán la oportunidad de aprender lenguas locales.
«Cuando hay un suficiente número de alumnos, la lengua kurda se ofrecerá como asignatura optativa», dijo el primer ministro, subrayando que se trata «de un paso histórico».

Actualmente, el kurdo, lengua materna de alrededor de la quinta parte de la población turca, unas 15 millones de personas, sólo se puede enseñar en academias privadas para adultos, y su presencia en la enseñanza primaria es una de las principales reivindicaciones del Partido Paz y Democracia (BDP).

El presidente del grupo parlamentario de este partido reaccionó a la propuesta de Erdogan sugiriendo que los niños deberían recibir educación en su lengua materna desde el jardín de infancia.
Según la emisora CNNTürk, el Ministerio de Educación plantea que un número de diez alumnos por clase sería suficiente para ofrecer el kurdo como asignatura optativa, pero que de momento faltan profesores cualificados para enseñar este idioma.

La utilización del idioma kurdo fue prohibido por el régimen militar establecido tras el golpe de 1980, incluso se penalizaba a los alumnos si lo utilizaban durante el recreo o al hablar con sus padres, una situación que se revirtió sólo recientemente, al permitir el gobierno de Erdogan emisiones en kurdo en la televisión pública en 2006. De los cuatro países con presencia de población kurda, Turquía, Irak, Irán y Siria, sólo Irak permite la enseñanza del kurdo en los colegios.




jueves, 5 de julio de 2012

La Iglesia vista por un homosexual


La historia de un exhomosexual

29 JUN 2012 | PEPE ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS
     
·      Siendo niño escuchó -se le clavaron- las primeras burlas (“eres una niña”) y sintió los primeros desprecios -y golpes- de su padre (“¡hazlo como los hombres!”). Pasó su adolescencia entre los brazos de su madre y los juegos de niñas. A los 15 años tuvo sus primeras relaciones sexuales con un hombre y poco después comenzó su largo camino en la prostitución, que duró 20 años. A punto de operarse para ser transexual, una amiga le invitó a un retiro espiritual. Allí descubrió que Dios le ama. “¿A mí? Yo pensaba que Dios amaba a todos, menos a los homosexuales”.

Suenan las campanas llamando a los fieles a misa de doce. Los que han salido de misa de once, orgullosos del deber dominical cumplido, cruzan un pequeño parque junto a la iglesia. En uno de los bancos reposa tranquilamente un homosexual, un travestido. Los feligreses le increpan: “¿Qué haces aquí, junto a una iglesia, so guarro?”. “¡No se puede consentir!”. “Pecador, que eres un pecador. Aquí no tienen lugar los pecadores".

En eso, un transeúnte que pasaba por ahí pregunta qué sucede. “Pues este, aquí, provocando. No tiene ni respeto ni vergüenza”. El recién llegado no dice nada, consulta algo en su iPad y, una vez encontrado lo que buscaba, espeta a los indignados feligreses: “¿Vosotros sabéis lo que dice la Iglesia sobre los homosexuales?”. “¡Pues claro!”, “¿Cómo no vamos a saberlo?”, responden ofendidos. “Bueno, por si acaso lo sabéis de oídas, yo tengo aquí el Catecismo de la Iglesia Católica y justo en el punto 2358 dice: ‘Las personas que experimentan una atracción sexual hacia personas del mismo sexo -“maricones”, “so guarros” sueltan, por lo bajo, los indignados- deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza y se evitará respecto a ellos todo signo de discriminación injusta’… Y por si acaso esto no os lo aclara -prosigue el intruso- os recomiendo que leáis el capítulo 8 del Evangelio de san Juan: veréis que Cristo, en una situación parecida, dice: ‘El que esté libre de pecado que tire la primera piedra’ -los indignados asienten, ese se lo saben-; pero como aquí no hay piedras, el que esté libre de pecado que lance el primer insulto”.

Ante el inesperado reto, los otros retiran la mirada acobardados, dan media vuelta y se van. Entonces, el provocador se vuelve hacia el travestido y le pregunta: “¿A ti te han dicho alguna vez que Dios te quiere?”. “No, no me suena”. A muchos católicos tampoco, claro; pero ahora sí les va a sonar.

‘La Rubí’

Porque esta provocadora escena es la que abre el segundo capítulo de Te puede pasar a ti, con el que Juan Manuel Cotelo (La última cima), tras cinco meses de intenso trabajo, nos pone ante el incómodo pero revelador espejo de nuestros propios prejuicios -o posjuicios- respecto a la homosexualidad.

Y lo hace como solo él sabe hacerlo, a pecho descubierto, desafiante, valiente, sin tapujos; con la verdad por delante y el sentido común -y el cristiano- pegado a ella. Y, por si acaso, lo avisa: “Este viaje puede provocar mareo y vértigo en dos tipos de espectadores; en quienes rechacen a las personas con atracción homosexual y en quienes rechacen a los cristianos”.

Cotelo nos desvela, a través del duro testimonio de Rubén, cómo ya desde pequeño el rechazo de su padre (“nunca me dio un beso ni un abrazo”) y el desprecio de sus compañeros le empujaron hacia el mundo femenino al tiempo que le alejaban de Dios. Dejó de rezar y de ir a misa y se escapó de casa con 15 años. Solo encontró soledad, indiferencia. Hasta que en un parque de Guadalajara descubrió que no era el único adolescente raro que se sentía atraído por personas de su mismo sexo. Rubén dio paso a ‘La Rubí’ y comenzó a prostituirse, buscando en desconocidos el afecto paternal que nunca tuvo; y se le endureció el corazón. Tuvo los hombres que quiso, pero él se sentía como un embudo: “Por más agua que le eches, siempre se queda vacío”. Vacío y soledad, eso es cuanto se llevaba a casa después de cada noche de trabajo, año tras año.

Al borde del suicidio

Llegó a un punto sin retorno y decidió emigrar a Estados Unidos. Se acordó de Dios y le ofreció volver a misa y apuntarse a un grupo de oración para que le consiguiera trabajo. Nada. Acudió a un retiro, y allí una predicadora le dijo “Dios te ama, a pesar de lo que hayas hecho”. Por primera vez entendió que la misericordia de Dios era también para él. Se confesó. Lo soltó todo y salió liviano y feliz.

Feliz, por primera vez en su vida. Y entonces descubrió que tenía el sida. “En dos meses te mueres”, le dijo el doctor. Y el mundo se le volvió a caer encima. Pensó en suicidarse, pero una voz se lo impidió: “Hay mucho por lo que vivir; cosas grandes y maravillosas tengo yo para ti”. Dos meses después seguía vivo; y dos años después. Y aún hoy. Vivo y feliz. “Soy feliz. Soy pleno viviendo en castidad. Viviendo esta vida dentro de la Iglesia Católica”.

Ahora Rubén dirige un grupo de oración con noventa homosexuales y lesbianas, y con ellos recorre los prostíbulos de México compartiendo su experiencia, dando testimonio, allí donde se lo reclamen, de la libertad y la paz que ha alcanzado en su vida y de la misericordia de Dios para los homosexuales. “Los cristianos tenemos que dejar de ser expertos en criticar para convertirnos en expertos en amar”, afirma Rubén. ¿No es eso mismo lo que nos enseñó Jesús?

¿Es homófoba la Iglesia?

Como en el anterior capítulo de Te puede pasar a ti (“Juango, pandillero colombiano hoy sacerdote”), el testimonio de Rubén es presentado en la caravana de Cotelo a diferentes personas con las que el director abre un intenso debate a corazón abierto sobre la fe y la homosexualidad. Personas como Joan (homosexual y ateo) y Juan Carlos (creyente y padre de familia); o Mª Ángeles y Manolo, amigos, compañeros de sufrimiento y homosexuales conversos. Ellos también nos relatan su historia y nos plantean preguntas que no tienen fácil respuesta… o sí. ¿Es homófoba la Iglesia? Y Dios ¿es cruel e injusto con los homosexuales? ¿Están condenados al Infierno solo por serlo?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...