Mostrando entradas con la etiqueta amor a Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor a Dios. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Los norteamericanos ven correcto y normal que los deportistas famosos hablen de su fe

Actualizado 6 febrero 2013
A los norteamericanos les parece muy bien que los deportistas famosos hablen de religión en los foros públicos.
Un 61% de estadounidenses apoya el que los deportistas hagan pública su fe y hablen de ella con normalidad.

Por contra, no llega ni al 10% el número de ciudadanos que considera que los deportistas no deberían hacer pública su visión religiosa aprovechando la fama, según un
reciente estudio de la casa Barna.

Si a los encuestados se les pregunta por deportistas concretos a los que conocen, son aún más los que apoyan que den testimonio público de su fe cristiana.

Estos son los más conocidos, según el estudio:

1. Tim Tebow, famosísimo jugador de fútbol americano; le conocen un 83% de los encuestados, un 73% de ellos ven bien su testimonio de fe.

Tim Tebow, el más famoso atleta cristiano de EEUU
Tebow es aún muy joven y no siempre equilibrado en sus pronunciamientos públicos.

Tiene una fundación que mantiene en Filipinas a un hospital ortopédico infantil y un orfanato.

Cristiano evangélico, su fundación declara buscar lo expuesto en Filipenses 4, 8-9: "lo verdadero, lo noble, lo justo, puro, deseable, virtuoso, digno de alabanza".

2. Kurt Warner, jugador profesional de fútbol americano, ya retirado; le conoce un 59%; un 80% ve bien su testimonio de fe.

Warner, ganador de la Superbowl en su momento, fue de los primeros en declarar su fe abiertamente en actos públicos y deportivos, marcando el camino a los demás.

Se casó con una chica que ya tenía dos hijos pequeños,

Kurt Warner y su familia, en defensa de los valores familiares

uno de ellos ciego y discapacitado a causa de un accidente.

Tuvieron otros 5 hijos.

Son cristianos evangélicos y se han volcado en el apoyo a los niños discapacitados.

Warner también apareció en anuncios de TV en defensa de la vida y contra las investigaciones que matan seres humanos en fase embrionaria.

3. Jeremy Lin, jugador profesional de baloncesto; 40% le conoce, un 76% apoya su testimonio de fe.

De familia chino-americana es aún muy joven pero ya se dice que genera "Linspiración".

Acude en California a la Iglesia China en Cristo (una iglesia evangélica), pero como viaja mucho suele llevarse CDs con sermones para escuchar en el hotel tranquilamente.

Suele colaborar económicamente en proyectos con familias desfavorecidas de EEUU.

4. Bubba Watson, jugador profesional de golf; 40% le conoce, 77% apoya su testimonio de fe.

Este campeón zurdo del golf está especialmente concienciado con la vulnerabilidad de los niños maltratados y los procesos de adopción (tiene un niño adoptado).

A menudo agradece en público a Dios y a Jesucristo sus victorias deportivas.

5. Albert Pujols, jugador de béisbol profesional; 36% lo conocen; 81% aprueban su testimonio

Poco que ver con los Pujol de la política catalana, excepto quizá un antepasado muy lejano.

Nació en

Albert Pujols, bateador de origen dominicano

República Dominicana con el nombre José Alberto Pujol Alcántara, llegó a EEUU con 16 años y se ha convertido en el bateador más temido de la liga de béisbol.

La hija de su esposa, con síndrome de Down, ha concienciado a este matrimonio baptista en la defensa de la vida, de los niños vulnerables y especialmente de los enfermos de Down, también adultos.

Además apoya proyecto contra la pobreza en República Dominicana.

La web de su fundación insiste en el carácter bíblico y cristiano de su testimonio.

"Dios me ha dado la capacidad de tener éxito en el juego de béisbol.

Pero el béisbol no es el fin, el béisbol es el medio por el cual mi esposa, Dee Dee, y yo glorificamos a Dios.

El béisbol es simplemente mi plataforma para alabar a Jesús Cristo, mi Señor y Salvador".

6. Robert Griffin III, jugador profesional de fútbol americano, 34% lo conocen; 78% aprueban su testimonio de fe

Con apenas 23 años no ha tenido tiempo de crear fundaciones ni ministerios, pero sí de evangelizar en los

Robert Griffin III hace la señal de la cruz en grandes jugadas
medios de comunicación.

Evangélico, hace la señal de la cruz después de grandes jugadas.

Dice que "mi relación con Dios es mi mayor influencia; le alabo y le doy gracias por todo.

Vivo para Él cada día, con propósito, y cuando me da la oportunidad de hacer algo por Él o hablar en su nombre, lo hago".

7. Clayton Kershaw, jugador profesional de béisbol; el 25% lo conocen; el 78% aprueba que dé un testimonio de fe.

Es cristiano metodista.

Está enfrascado en la construcción y dotación de un orfanato en Lusaka (Zambia, África) para huérfanos del sida.

Los fans y miembros de la prensa del beisbol le concedieron recientemente el premio "Roberto Clemente", que se entrega al personaje del mundo del beibol americano más solidario.

No es de los que hacen declaraciones más llamativas pero tampoco se esconde: "Dios me dijo: ´te daré el béisbol y esa será tu plataforma´", declaró hace poco.

Los más entusiastas

Si bien el 61% de los norteamericanos aprueban que este tipo de deportistas exprese su fe, hay algunos grupos de población donde la aprobación es más alta.
Así, les parece correcto al 88% de los evangélicos, el 79% de los negros, el 66% de los padres de hijos menores de edad, y el 65% de las mujeres.

Y el 64% considera que los deportistas profesionales -tanto los ejemplares como los que dan mal ejemplo- influyen más en la sociedad que los pastores y líderes religiosos.



jueves, 7 de marzo de 2013

Los militares interrumpen la misa de la Divina Pastora en Venezuela para que se rece por Chávez



18/01/2013 - Política

La fiesta es considerada la tercera concentración mariana más grande del mundo. 

La celebración de monseñor Antonio López Catillo fue intervenida por no pedir por la salud del presidente de la nación, recientemente intervenido de cáncer


La Divina Pastora recorriendo las calles de Barquisimeto

ForumLibertas.com
En el occidente de Venezuela se llevó a cabo por 157 años consecutivos la más multitudinaria demostración de fe que ocurre cada año en este país.

En medio del principal oficio religioso, monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto, quien presidió la eucaristía fue interrumpido por las autoridades militares por no pedir por la salud del presidente Chávez, según informa Valores Religiosos.

Con la asistencia de tres millones de fieles, se llevó a cabo el pasado lunes 14 de enero, en Barquisimeto, ciudad ubicada 270 kilómetros al oeste de la capital venezolana, la ya secular procesión en homenaje a la Divina Pastora.

Dicha fiesta religiosa se considera la tercera concentración mariana más grande del mundo, sólo superada por las de la Virgen de Guadalupe, en México, y la Virgen de Fátima, en Portugal, primera y segunda respectivamente.

Antes de iniciarse la procesión, monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto, presidió la eucaristía en compañía del arzobispo de Calabozo, monseñor Manuel Díaz, así como de monseñor Trino Valera, de la arquidiócesis de Guanare.

Monseñor López en su homilía hizo un llamado contra la violencia y dijo a los feligreses: "Ante la imagen venerable de la Divina Pastora les manifiesto que me preocupa tanta violencia, tanto crimen. Matar no es querido por Dios.

El homicidio es pecado, el suicidio es pecado, hermanas y hermanos, la vida es sagrada, respetemos las vida; la violencia nos destruye, procuremos vivir en fraternidad".

Durante el oficio religioso se vivieron momentos de elevada tensión cuando momentos antes del ofertorio el general Freddy Hernández Parababí, jefe de la 14 Brigada de Infantería, y del jefe del Comando Regional 4 de la Guardia Nacional, general Octavio Chacón, subieron a la tarima donde se efectuaba la misa, para "hablarle las orejas a los curas" (según palabras del propio Parababí), por no haber saludado a las autoridades nacionales, ni haber pedido por la recuperación del presidente Chávez.

Superado el irrespeto al protocolo eclesial, los oficios religiosos se desarrollaron con normalidad para luego hacer el mencionado recorrido.

El recorrido de la venerada imagen, bajo una férrea escolta militar, la cual fue severamente criticada por los asistentes ya que impidieron en todo momento que los devotos se acercaran a menos de dos metros de la imagen, tomó siete horas bajo un sol implacable que mantuvo la temperatura por encima de los 30 grados centígrados.


Un culto que se remonta a san Isidoro de Sevilla

La devoción a la Divina Pastora procede de Sevilla, España, donde el capuchino Isidoro de Sevilla, la recibió como revelación en sus sueños.

Asegura que dicha imagen él la describió de manera detallada a Alonso Miguel de Tovar, quien realizó un cuadro con la imagen de la Virgen con sombrero pastoril, cubierta por un manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al Niño y apoyando la derecha sobre un cordero, y fue bautizada como "Divina Pastora de las Almas".

Pasado un tiempo, el escultor Francisco Ruiz Gijón, la esculpió en tamaño natural, y se sabe que en 1705, fue llevada en su primera procesión en España.

En Venezuela, el comienzo de la veneración a la Divina Pastora se puede rastrear en el siglo XVIII, año 1736 para ser preciso, cuando el párroco de Santa Rosa, en aquel entonces una población independiente de Barquisimeto, fundada en 1673 por una familia de indios cayones, encargó al propio Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción.

Señal celeste

Las crónicas narran que pasado cierto tiempo llegó a dicha población una imagen de la Divina Pastora.

Al apenas descubrir el error, el clérigo comenzó las labores para su devolución y luego de embalar de nuevo la figura aseguran que la misma se hizo tan pesada que no hubo maneras de levantar el cajón donde habían colocado la imagen.

De ese modo nació una devoción entre los parroquianos quienes interpretaron esto como una señal celeste para que la Divina Pastora se quedare entre ellos.

Años más tarde, en 1812, un feroz terremoto asoló a Venezuela y el templo donde se reverenciaba a la representación mariana fue destruido, pero quedando intacta su imagen; ello reforzó entre la feligresía de Santa Rosa que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

A mediados del siglo XIX se terminó de consolidar la devoción hacia ella y comenzó a configurarse el masivo fenómeno de fe que este pasado 14 de enero se manifestó nuevamente por las calles de esta población, hoy en día ya integrada urbanamente a la ciudad de Barquisimeto.

Protectora del pueblo

En 1855 se desató en Venezuela una epidemia de cólera que diezmó el país.

Se asegura que en la zona de Barquisimeto la peste se cebó de manera cruenta. Fue así como un grupo de vecinos, desesperados ante la ferocidad de la enfermedad decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora solicitando su misericordia.

Se asegura que el sacerdote Macario Yépez, quien era párroco de la Iglesia la Concepción, y aquejado por el cólera imploró a la Virgen ser la víctima final en la zona.

Asegura la tradición oral que en efecto el deseo del hombre de Iglesia se cumplió, ya que ese día falleció y a partir de ese mismo día, cesó la epidemia.

En conmemoración de esos hechos cada año un mar de creyentes, que crece cada vez más, acude de todas partes de Venezuela y del extranjero, desborda las calles de Santa Rosa.

Este año se estima que la cantidad de asistentes rondó la cifra de tres millones de personas; las cuales recorrieron en procesión los siete kilómetros y medio, que separan el templo de Santa Rosa de la catedral de Barquisimeto.


sábado, 9 de febrero de 2013

Fallece a los 100 años el obispo más viejo de China.




(AIN - UCANews)














sábado, 5 de enero de 2013

El director general de los Legionarios de Cristo hospitalizado en Estados Unidos.


El director general de los Legionarios de Cristo hospitalizado en Estados Unidos.

 

JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL / CIUDAD DEL VATICANO


Día 02/01/2013 - 14.40h

Los médicos han descubierto una «masa anormal» en el cerebro de Álvaro Corcuera y están evaluando la situación

 

ABC


El sacerdote Álvaro Corcuera, director general de los Legionarios de Cristo y del movimiento Regnum Christi, está ingresado en un hospital en Hartford, Connecticut (EE.UU.).

El pasado 30 de diciembre los médicos le descubrieron una «masa anormal en su cerebro».
El portavoz de la Orden, Benjamín Clariond, asegura que «los médicos están evaluando la situación para determinar con mayor certeza de qué se trata y qué tipo de tratamiento se tendrá que seguir».
«Posiblemente tendrá que ser operado pronto», añade.
Aunque Álvaro Corcuera es el director general de los Legionarios de Cristo y el Regnum Christi, desde el pasado 15 de octubre no ejerce sus funciones por problemas de salud.

El mismo Corcuera solicitó un «período de descanso» al cardenal Velasio de Paolis porque no se veía «con la salud necesaria para afrontar de manera responsable las exigencias del gobierno general».

Desde entonces, Corcuera ha estado visitando comunidades de Legionarios de Cristo en varios países.
Estaba pasando las fiestas de Navidad en Cheshire, Estados Unidos, cuando un fuerte dolor de cabeza le obligó a acudir al hospital.
¡Pidamos por él para que pronto se arregle su situación y pueda continuar luchando por el Reino de Cristo, en unión con todos los Legionarios de Cristo y con toda la Iglesia Católica!


sábado, 20 de octubre de 2012

El Nobel de Literatura arrepentido por haber hecho abortar a su segundo hijo y arrastra una cicatriz eterna en el corazón


16/10/2012 - Vida y bioética

Mo Yan confesó en una entrevista que siendo miembro del ejército fue promovido al rango de oficial y para no perderlo “elegí no tener otro hijo”, algo que hubiera ido en contra de la política del hijo único


Mo Yan: "la política del hijo único es una mala política.

Si no existiese, yo habría tenido dos o tres hijos"

ForumLibertas.com
“Si no hubiera sido por mi ambición egoísta, habría dejado a mi esposa tener un segundo e incluso un tercer bebé.

Usé un argumento muy racional para convencerla de que necesitábamos abortar al bebé: teníamos que seguir la política del partido y la política de la nación”.

Con estas palabras, el escritor chino Mo Yan, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura, recuerda que hace un tiempo hizo abortar a su esposa en su segundo embarazo y que “esto se ha convertido en una cicatriz eterna en lo más profundo de mi corazón”.

Según informa ACI Prensa, Mo Yan se muestra arrepentido por haber hecho que su esposa abortara en su segundo embarazo y es actualmente muy crítico con la política del hijo único en su país, precisamente porque él mismo fue también víctima de ella.

En ese sentido, LifeNews hace mención a una entrevista que el escritor chino concedió en el año 2010 a la cadena de televisión de Hong Kong, Phoenix TV.

En aquella oportunidad, Mo Yan dijo que “personalmente creo que la política del hijo único es una mala política.

Si no existiese, yo habría tenido dos o tres hijos”.

“Elegí no tener otro hijo”

Mo Yan recuerda que cuando era miembro del ejército fue promovido al rango de oficial y cuenta el caso de otro que perdió su rango por haber tenido un segundo hijo: “temía recibir el mismo castigo, así que elegí no tener otro hijo”.

Mo Yan insiste arrepentido en que el aborto de su segundo hijo “se convirtió en una enorme sombra en mi corazón”.


Chai Ling de la organización provida All Girls Allowed (Todas las niñas permitidas) señaló a su vez que “espero que la postura crítica de Mo Yan a la política del hijo único ayude a otros a ver su rol en el homicidio por género. Es el desafío más grande de las niñas en China”.

“Todos los días la política prosigue y otras tres mil niñas son eliminadas en los abortos selectivos, con el infanticidio o el abandono”, añadió.

“Mo Yan afirmó que la política del hijo único dejó una sombra en su corazón, debería dejarla en el corazón de todos en el Día Internacional de las Niñas” que se celebró el pasado 11 de octubre, concluyó la organización provida.

Guan Moye, que es el nombre verdadero del seudónimo ‘Mo Yan’ (‘no hables’), tiene 57 años de edad y sobre la obtención del Nobel afirma que “ganar no representa nada” y que seguirá “centrado en la creación de nuevas obras”.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...