Ciudad del Vaticano, 4 marzo 2013 (VIS).
-El
director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi S.I.,
ha informado esta mañana a los periodistas sobre la primera Congregación
general del Colegio de Cardenales que ha tenido lugar esta mañana a las 9,30
en el Aula Nueva del Sínodo.
La Congregación ha sido presidida por el cardenal
Decano Angelo Sodano, acompañado por el Camarlengo, el cardenal Tarcisio
Bertone y por el Secretario del Colegio Cardenalicio, el arzobispo Lorenzo
Baldisseri.
Los miembros del Colegio han ocupado su lugar siguiendo el orden
de precedencia: delante los pertenecientes al Orden de los Obispos, después
al de los Presbíteros y, en fin, al de los Diáconos. Cada cardenal tiene un
sitio asignado para facilitar el desarrollo de las votaciones.
Después de la oración inicial “Veni Sancte
Spiritus”, seguida por la plegaria “Adsumus”, ha tomado la palabra el
cardenal Decano que, en lengua italiana, ha saludado a los presentes
informándoles de los acontecimientos relacionados con la Sede Vacante y del
desarrollo de las Congregaciones reguladas por la Constitución apostólica
“Universi Dominici Gregis”.
A continuación, se han facilitado indicaciones
técnicas sobre el uso de los micrófonos y de los aparatos para las
votaciones.
En el Aula hay intérpretes para la traducción simultánea en cinco
idiomas: italiano, francés, alemán, español, e inglés.
Esta mañana los cardenales presentes eran 142
sobre un total de 207 miembros del Colegio Cardenalicio.
Por lo tanto, los
ausentes eran 65.
Los cardenales electores eran 103.
“Faltan todavía -ha
dicho Lombardi- doce cardenales electores que llegarán entre esta tarde y mañana,
ya que no vendrán ni el cardenal escocés O'Brien ni, por motivos de salud, el
cardenal Darmaatmadja de Indonesia”.
Los cardenales electores son,
actualmente, 115.
Los cardenales reunidos han jurado el secreto de
las deliberaciones sobre la elección del futuro Papa, después de que el
Cardenal Decano del Colegio, Angelo Sodano, ha leído la fórmula común en
lengua latina.
Tras esta lectura, cada cardenal, según el orden de
pertenencia (obispos, presbíteros y diáconos), ha pronunciado el juramento
frente a un crucifijo y poniendo la mano sobre los Evangelios, lo que ha
supuesto el acto más destacado del orden del día.
También se ha procedido al sorteo de los tres
cardenales, entre los electores presentes en Roma, que ayudarán al Camarlengo
durante los tres primeros días de las Congregaciones, como establece la
Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis”.
Han resultado elegidos
por el Orden de los Obispos el cardenal Giovanni Battista Re.
Por el Orden de
los Presbíteros el cardenal Crescenzio Sepe.
Por el Orden de los Diáconos el
cardenal Franc Rodé.
Para el sorteo se extraen de tres bolsas, cada una
perteneciente a un orden, los tres primeros nombres.
El mandato dura tres
días, pasados los cuales, es necesario repetir el sorteo.
Está previsto, según la tradición, que el
Predicador de la Casa Pontificia, el Padre Raniero Cantalamessa, O.F.M. Cap,
dirija la primera meditación al Colegio de los Cardenales hoy a primera hora
de la tarde.
“En el curso de la reunión el Decano Angelo
Sodano - ha añadido el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- ha
propuesto a los purpurados que se envíe un mensaje al Pontífice emérito que
se redactará en las próximas reuniones”.
El Padre Lombardi ha comentado
también que la atmósfera es muy cordial, y que los cardenales han tenido una
pausa de 45 minutos para tomar café e intercambiar opiniones en el Aula Pablo
VI.
Desde las 11,45 a las 12, 30 los purpurados han
tomado la palabra para abordar, sobre todo, temas relativos a la organización
de estos días, en particular del calendario de las Congregaciones.
Han
intervenido 13 cardenales.
“Podría definir este primer encuentro -ha
concluido Lombardi- como sereno, constructivo y positivo”.
|
|
SEDE
VACANTE: EL CAMARLENGO Y LA CÁMARA APOSTÓLICA
Ciudad del Vaticano, 4 de marzo 2012 (VIS).-
El
término "Camera thesauraria" (Cámara del Tesoro), aparece ya en el
siglo XI y describe una oficina organizada para administrar las finanzas de
la Curia Romana y los bienes temporales de la Santa Sede.
Actualmente ejerce
esa segunda función sólo durante el período de "sede vacante".
En el siglo XII, el encargado de esta oficina se
llamaba el "camerarius" o Camarlengo (chambelán), un título que se
sigue usando hoy en día.
Ese mismo siglo vio la incorporación de los cargos
de virrey, tesorero y guardián de vestuario en este único departamento.
En
los siglos XIII y XIV adquirió funciones judiciales en materias fiscales así
como en ciertos casos penales y civiles.
El Camarlengo de la Santa Iglesia Romana (que se
distingue del Camarlengo del Colegio de Cardenales) era con frecuencia un
cardenal, pero esto llegó a ser obligatorio sólo en el siglo XV.
Entonces
-como ahora- le asistía un vice Camarlengo, un auditor general y clérigos de
cámara (llamados clérigos prelados).
Hoy también hay un notario.
En los primeros siglos, el Camarlengo, los
clérigos individuales y el auditor de cámara habían adquirido competencias
específicas y habían presidido tribunales especiales, aunque la "camera
plena" funcionaba como una corte colegial.
Durante todo el siglo XIX la
Cámara fue sobre todo un tribunal del estado pontificio.
Con la Constitución
Apostólica "Sapienti consilio" del 29 de junio de 1908, el Papa San
Pío X confirmó a la Cámara Apostólica en las funciones de poder temporal que
había ejercido en el pasado.
Con la Constitución Apostólica de Pablo VI
"Regimini ecclesiae universae" del 15 de agosto de 1967, la Cámara
Apostólica, presidida por el Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, o si se
encuentra impedido, por el Vice-Camarlengo, conserva la función de cuidar y
administrar los bienes y los derechos temporales de la Santa Sede durante el
período de "sede vacante", es decir, entre el fin del pontificado
de un Papa y la elección de su sucesor.
Una nueva confirmación de esos deberes especiales
se dio con la Constitución Apostólica de Juan Pablo II "Pastor
bonus" de junio de 1988.
Como se puede comprobar en la Constitución
Apostólica de Juan Pablo II "Universi dominici gregis" de febrero
de 1996, el Camarlengo de la Santa Iglesia Romana y el Penitenciario mayor
son los dos únicos jefes de dicasterio de la curia cuyas funciones no cesan
durante la "Sede vacante". De hecho, las del Camarlengo aumentan
realmente durante este período.
El actual Camarlengo de la Santa Iglesia Romana
es el cardenal Tarcisio Bertone, salesiano.
El purpurado nació el 2 de
diciembre de 1934 en Romano Canavese (Italia) y fue ordenado sacerdote en
1960.
Es Doctor en Derecho Canónico y ha sido Rector Magnífico de la
Universidad Pontificia Salesiana (1989). Fue consagrado arzobispo en 1991
(archidiócesis de Vercelli).
En 1995 el beato Juan Pablo II lo nombra
Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyo Prefecto es en
esa fecha el cardenal Joseph Ratzinger.
En 2002 es nombrado arzobispo
metropolitano de Génova y el 21 de octubre de 2003 el beato Juan Pablo II lo
crea cardenal.
El 22 de junio de 2006 Benedicto XVI lo nombra Secretario de
Estado y el 4 de abril de 2007 Camarlengo.
El 1 marzo de 2013 la Cámara apostólica se ha
reunido al completo con motivo del inicio de la Sede vacante, tras el cese
del ejercicio del ministerio petrino de Su Santidad Benedicto XVI, a partir
de las 20,00 del día precedente, 28 de febrero.
La Cámara Apostólica resulta
compuesta por el cardenal Camarlengo Tarcisio Bertone, il Vice Camarlengo,
arzobispo Pier Luigi Celata, el Auditor General obispo Giuseppe Sciacca, y
los prelados clérigos: monseñor Assunto Scotti, monseñor Paolo Luca Braida,
reverendo Philip James Whitmore, reverendo Winfried Konig, monseñor Osvaldo
Neves de Almeida, monseñor Krzysztof Józef Nykiel, monseñor Lucio Bonora y
monseñor Antonio Lazzaro.
|
Mostrando entradas con la etiqueta entusiasmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entusiasmo. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de marzo de 2013
Cónclave para la elección del Papa atmósfera serena constructiva y positiva en la primera congregación de cardenales.
Etiquetas:
amor a Dios y a los hombres,
cónclave para elección del Papa,
entusiasmo,
fe en Dios,
noticias,
optimismo,
religión,
respeto,
responsabilidad,
sacrificio
martes, 7 de agosto de 2012
Angelinos renuevan devoción a virgen de Guadalupe
EEUU:
The Associated Press | Fecha: 08/06/2012
LOS ANGELES (AP) — Con una solemne y emotiva procesión se
dio inicio la "Celebración Guadalupana", organizada por la
Arquidiócesis de Los Angeles y los Caballeros de Colón, en el Coliseo Memorial
en el centro de Los Angeles, evento mariano que logró reunir a más de 50 mil
asistentes.
El Arzobispo de Los Angeles, José Gómez, destacó que la
"Celebración Guadalupana" fue creada para manifestar la fe de manera
pública.
"En esta celebración renovaremos nuestra devoción
por Nuestra Señora de Guadalupe y nuestro compromiso por continuar con el
proceso de evangelización que ella comenzó en este continente hace casi 500
años", dijo el arzobispo.
El arzobispo Gómez explicó que los Caballeros de Colón,
quienes tienen un pasado ligado a la Virgen de Guadalupe, tienen su convención
nacional anual la próxima semana en Anaheim y como guadalupanos propusieron
unirse a la arquidiócesis el evento masivo.
"Nos pareció muy oportuno porque (el verano) es
también el tiempo en que muchas de las personas tienen un poco más de facilidad
de acercarse y todos juntos podemos celebrar mejor la devoción a la Santísima
Virgen de Guadalupe", agregó el arzobispo en conferencia de prensa previa
al inicio de los festejos.
Ya en el coliseo, fueron precisamente los Caballeros de
Colón quienes custodiaron e hicieron un recorrido de la única reliquia de la
tilma de San Juan Diego que existe en los Estados Unidos, acompañados por los
matachines y sus danzas aztecas, para entregar la valiosa pieza religiosa al
arzobispo José Gómez e iniciar con la parte religiosa rezando un rosario.
Para ese momento ya se había formado a mitad del estadio
un rosario viviente utilizando sombrillas de colores, no solamente para
protegerse de un candente sol californiano, sino para separar los misterios del
mismo.
Las personas siguieron con devoción las oraciones. Cada
uno con su petición personal. Leonardo Sandoval, un mexicano con 15 años de
residencia en Los Angeles, explicó con su pequeño en brazos que después de
enterarse de la enfermedad de su madre, a quien extraña "le prometí a la
Virgen venir a visitarla", dijo conmovido.
La fiesta guadalupana unió a las personas no solamente
con rezos, sino con un lenguaje universal: la música.
Pedro Fernández, uno de los principales representantes de
la música regional mexicana, dijo momentos antes de su presentación que se
sentía muy emocionado de formar parte de este acontecimiento de reflexión en un
tiempo de violencia.
"Soy devoto, soy guadalupano... nunca pensé que
cantar me diera la oportunidad de ser parte de estos eventos... es mi manera de
agradecer ".
Etiquetas:
alegría,
amor,
devoción a la Virgen de Guadalupe,
entusiasmo,
evangelización,
fe,
fiesta guadalupana,
gozo,
noticias,
particiapación activa,
religión
viernes, 3 de agosto de 2012
Colaboradores del Moviminto apostólico Regnum Christi.
|
Etiquetas:
alegría,
amor a Dios y amor a los hombres,
católicos comprometidos,
colaboradores,
entusiasmo,
fe,
jóvenes hombres y jóvenes mujeres,
noticias,
Regnum Christi,
responsabilidad,
valentía
jueves, 2 de agosto de 2012
El atleta sin piernas que puede hacer historia en los Olímpicos
Londres 2012
Redacción
BBC Mundo
Última actualización: Miércoles, 4 de julio de 2012
Oscar Pistorius,
el sudáfricano que ha sido llamado "el hombre más rápido sin
piernas", está cerca de hacer historia olímpica luego de ser seleccionado
por su país para competir en la prueba de los 400 metros planos en Londres
2012.
El atleta de
pista de 25 años, que también fue seleccionado para el relevo de 4x400m y para
los Juegos Paralímpicos, dijo que era "uno de los días más gloriosos"
de su vida.
Contenido relacionado
- Londres 2012: El atleta amputado
Pistorius competirá en los Juegos Olímpicos
- 'Blade Runner' Pistorius, la
polémica llega a los mundiales
Hace apenas unos
días, Pistorius había fallado -por apenas dos décimas de segundo- en su intento
por lograr la marca necesaria para los 400 metros individuales, pero su
inclusión en el equipo de relevo también le da oportunidad de competir en la
prueba individual.
Pero más
importante, su elección abre las puertas para que se convierta en el primer
corredor con doble amputación de piernas que compite en unos Juegos Olímpicos.
Ponerse las piernas
Oscar Pistorius
nació en Johanesburgo con un defecto congénito que generó dudas entre los
médicos sobre las probabilidades de que el pequeño pudiera caminar en un
futuro. Sus piernas estaban torcidas y le faltaban huesos bajo la rodilla.
Al principio
vivió con sus piernas enyesadas para que estas se enderezaran. Pero a los 11
meses debieron amputárselas hasta la rodilla.
"Él primero
aprendió a caminar en sus prótesis", dijo Diana Binge, su tía.
"No tenían
pies, como ahora, sino que eran una especie de estaca. Él caminaba sobre ellas.
Así como su hermano se ponía sus zapatos, él se ponía sus piernas".
De ahí en
adelante, según cuenta su tía, nada pudo detenerlo.
"Acostumbraba
a montar en patines y en bicicleta, se subía a los árboles, corría a todos
lados. Y corría como el viento", dijo Binge en una entrevista de 2011.
"Siempre se
estaba lesionando. Él no tiene una percepción sobre el peligro, lo que puede
ser una razón por la que ha sido tan exitoso", añadió.
Oscar Pistorius
Se convirtió en
una estrella del deporte para minusválidos, pero su ambición siempre fue
representar a su país en las pistas de la "gente normal".
Fue un deseo que
no siempre estuvo exento de controversia.
"Blade Runner"
A Pistorius se
le conoce como "Blade Runner" por las prótesis de fibra de carbón y
forma de guadaña con las que corre.
En 2008, la
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo -el órgano rector de las
pruebas de ese deporte- consideró que sus prótesis le daban una ventaja
competitiva y le prohibió competir contra atletas no paralímpicos.
Pero después, el
Tribunal de Arbitraje Deportivo, en Suiza, decidió revertir la decisión.
Pistorius
respondió en la pista: realizó su mejor marca personal en los 400 metros y
clasificó para los mundiales.
Luego, en Corea
del Sur, en 2011, logró otra marca: ser el primer atleta paralímpico en dar un
salto a la categoría absoluta.
Y ahora, si
corre en Londres 2012, espera llegar aún más lejos.
"Tengo un
equipo fenomenal que me ayudó a llegar acá y nos esforzaremos en estas últimas
semanas de preparación antes de los Juegos Olímpicos, en los que espero correr
bien, desempeñarme bien en las rondas, lograr buenos tiempos y tal vez una
marca personal en el escenario más grande de todos", dice Pistorius.
"Creo que
veremos unos tiempos excelentes y estoy deseando los que serán unos Olímpicos y
Paralímpicos increíbles en Londres".
Esas son las
palabras de un atleta que, para más señas de su ambición, tiene tatuado en el
hombro un mensaje bíblico que dice "por tanto, yo de esta manera corro, no
como sin tener meta".
martes, 31 de julio de 2012
Telemedicina visión de una joven voluntaria
|
||||||||||||
«Me
sorprendió mucho la forma en que las personas necesitadas nos abrieron las
puertas de sus hogares».
|
||||||||||||
|
||||||||||||
México, 25 de julio de 2006. Ally
es una joven estadounidense de 20 años, estudiante de medicina que buscaba en
sus vacaciones de verano hacer algo diferente y productivo.
Quería ser
voluntaria en algún programa de ayuda.
Ella no imaginaba que la vida la traería
a México, apenas el país vecino del sur.
Esta es la historia y su testimonio.
“Como estadounidense, al visitar
México por primera vez, no sabía exactamente qué esperar de esta experiencia.
Hay muchos estereotipos que caracterizan a México como un país sumamente
golpeado por la pobreza, pero me llevé varias sorpresas”.
Ally llegó a México el sábado 12 de
junio a Cotija, Michoacán; en este lugar vivió el primer paso de su carrera
de tres semanas como voluntaria en el programa de Telemedicina.
La recibió el director del área
de salud de la Fundación
Altius, Abraham Campos, el cual fue su
anfitrión toda esta primera semana.
Pasando esta semana Ally visitó
Tuitán en el municipio de Tequila, Jalisco.
Elizabeth, Mariana e Iván fueron
sus compañeros durante su estancia en la montaña; se hospedaron en una casa
de la comunidad, mientras que en otra se les ofreció los alimentos de cada
día.
Se encontraban ubicadas a 1km del lugar donde atendían a las personas en
la unidad móvil de Telemedicina.
“Al principio, me sorprendió mucho
la forma en que las personas necesitadas nos abrieron las puertas de sus
hogares, dejándonos entrar.
Al final de mi viaje, me di cuenta que todos esos
gestos confirmaban lo que ya había percibido a lo largo del mismo, que
siempre encontraré un segundo hogar en México”.
Las jornadas de trabajo eran
largas; los días que acababa temprano, Ally jugaba con los niños de la
localidad fútbol o salía a caminar por los senderos de la sierra a disfrutar
del paisaje.
“Durante mi participación en el programa de Telemedicina, estaba impactada por la tecnología de punta que podíamos aplicar en las zonas necesitadas, así como del conocimiento y profesionalismo de los médicos con los que estaba trabajando.
Fue increíble para mí ver cómo servicios que damos por hecho,
como tener acceso a un ultrasonido, a un electrocardiograma, o el contar con
medicina para la hipertensión o diabetes, puede hacer la gran diferencia en
la vida de muchas personas necesitadas” – comenta Ally.
“De hecho uno de los procedimientos
más gratificantes y a la vez más simples de mi experiencia como voluntaria,
fue el ayudar a que una anciana aparentemente sorda por los años, pudiera oír
nuevamente.
Al ver la sonrisa de esta señora que podía reconocer de nuevo las
voces y los sonidos, siendo que muchas personas le habían dado la espalda a
su problema sin ayudarla, caí en la cuenta de lo especial que es el programa
de Telemedicina”.
El domingo 25 salió para Guerrero y
estuvo en dos comunidades de Acapulco participando en las actividades médicas
que se realizaban.
“Aunque en varias zonas de México ese tipo de pobreza extrema es la
realidad de muchas personas, pude descubrir con facilidad que los mexicanos
son tan ricamente diversos como los lugares que conocí”.
Así, Ally estuvo tres semanas en
México viviendo y compartiendo con el equipo de Telemedicina y la gente del
lugar.
Ella termina su testimonio con estas palabras:
“Me siento muy privilegiada por
haber formado parte de este programa que brinda ayuda invaluable para los
mexicanos que llegué a conocer y amar en apenas unas semanas”.
Si deseas formar parte de algún
voluntariado en los programas de la Fundación Altius, escribe a info@altius.org
|
||||||||||||
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2006-07-25
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)