Mostrando entradas con la etiqueta optimismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta optimismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013

Cónclave para la elección del Papa atmósfera serena constructiva y positiva en la primera congregación de cardenales.


Ciudad del Vaticano, 4 marzo 2013 (VIS).

-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi S.I., ha informado esta mañana a los periodistas sobre la primera Congregación general del Colegio de Cardenales que ha tenido lugar esta mañana a las 9,30 en el Aula Nueva del Sínodo.

La Congregación ha sido presidida por el cardenal Decano Angelo Sodano, acompañado por el Camarlengo, el cardenal Tarcisio Bertone y por el Secretario del Colegio Cardenalicio, el arzobispo Lorenzo Baldisseri. 

Los miembros del Colegio han ocupado su lugar siguiendo el orden de precedencia: delante los pertenecientes al Orden de los Obispos, después al de los Presbíteros y, en fin, al de los Diáconos. Cada cardenal tiene un sitio asignado para facilitar el desarrollo de las votaciones.

Después de la oración inicial “Veni Sancte Spiritus”, seguida por la plegaria “Adsumus”, ha tomado la palabra el cardenal Decano que, en lengua italiana, ha saludado a los presentes informándoles de los acontecimientos relacionados con la Sede Vacante y del desarrollo de las Congregaciones reguladas por la Constitución apostólica “Universi Dominici Gregis”. 

A continuación, se han facilitado indicaciones técnicas sobre el uso de los micrófonos y de los aparatos para las votaciones. 

En el Aula hay intérpretes para la traducción simultánea en cinco idiomas: italiano, francés, alemán, español, e inglés.

Esta mañana los cardenales presentes eran 142 sobre un total de 207 miembros del Colegio Cardenalicio. 

Por lo tanto, los ausentes eran 65. 

Los cardenales electores eran 103. 

“Faltan todavía -ha dicho Lombardi- doce cardenales electores que llegarán entre esta tarde y mañana, ya que no vendrán ni el cardenal escocés O'Brien ni, por motivos de salud, el cardenal Darmaatmadja de Indonesia”. 

Los cardenales electores son, actualmente, 115.

Los cardenales reunidos han jurado el secreto de las deliberaciones sobre la elección del futuro Papa, después de que el Cardenal Decano del Colegio, Angelo Sodano, ha leído la fórmula común en lengua latina. 

Tras esta lectura, cada cardenal, según el orden de pertenencia (obispos, presbíteros y diáconos), ha pronunciado el juramento frente a un crucifijo y poniendo la mano sobre los Evangelios, lo que ha supuesto el acto más destacado del orden del día.

También se ha procedido al sorteo de los tres cardenales, entre los electores presentes en Roma, que ayudarán al Camarlengo durante los tres primeros días de las Congregaciones, como establece la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis”. 

Han resultado elegidos por el Orden de los Obispos el cardenal Giovanni Battista Re.

Por el Orden de los Presbíteros el cardenal Crescenzio Sepe.

Por el Orden de los Diáconos el cardenal Franc Rodé. 

Para el sorteo se extraen de tres bolsas, cada una perteneciente a un orden, los tres primeros nombres. 

El mandato dura tres días, pasados los cuales, es necesario repetir el sorteo.

Está previsto, según la tradición, que el Predicador de la Casa Pontificia, el Padre Raniero Cantalamessa, O.F.M. Cap, dirija la primera meditación al Colegio de los Cardenales hoy a primera hora de la tarde.

“En el curso de la reunión el Decano Angelo Sodano - ha añadido el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- ha propuesto a los purpurados que se envíe un mensaje al Pontífice emérito que se redactará en las próximas reuniones”. 

El Padre Lombardi ha comentado también que la atmósfera es muy cordial, y que los cardenales han tenido una pausa de 45 minutos para tomar café e intercambiar opiniones en el Aula Pablo VI.

Desde las 11,45 a las 12, 30 los purpurados han tomado la palabra para abordar, sobre todo, temas relativos a la organización de estos días, en particular del calendario de las Congregaciones. 

Han intervenido 13 cardenales.
“Podría definir este primer encuentro -ha concluido Lombardi- como sereno, constructivo y positivo”.

SEDE VACANTE: EL CAMARLENGO Y LA CÁMARA APOSTÓLICA

Ciudad del Vaticano, 4 de marzo 2012 (VIS).- 

El término "Camera thesauraria" (Cámara del Tesoro), aparece ya en el siglo XI y describe una oficina organizada para administrar las finanzas de la Curia Romana y los bienes temporales de la Santa Sede. 

Actualmente ejerce esa segunda función sólo durante el período de "sede vacante".

En el siglo XII, el encargado de esta oficina se llamaba el "camerarius" o Camarlengo (chambelán), un título que se sigue usando hoy en día. 

Ese mismo siglo vio la incorporación de los cargos de virrey, tesorero y guardián de vestuario en este único departamento. 

En los siglos XIII y XIV adquirió funciones judiciales en materias fiscales así como en ciertos casos penales y civiles.

El Camarlengo de la Santa Iglesia Romana (que se distingue del Camarlengo del Colegio de Cardenales) era con frecuencia un cardenal, pero esto llegó a ser obligatorio sólo en el siglo XV. 

Entonces -como ahora- le asistía un vice Camarlengo, un auditor general y clérigos de cámara (llamados clérigos prelados). 

Hoy también hay un notario.

En los primeros siglos, el Camarlengo, los clérigos individuales y el auditor de cámara habían adquirido competencias específicas y habían presidido tribunales especiales, aunque la "camera plena" funcionaba como una corte colegial. 

Durante todo el siglo XIX la Cámara fue sobre todo un tribunal del estado pontificio. 

Con la Constitución Apostólica "Sapienti consilio" del 29 de junio de 1908, el Papa San Pío X confirmó a la Cámara Apostólica en las funciones de poder temporal que había ejercido en el pasado.

Con la Constitución Apostólica de Pablo VI "Regimini ecclesiae universae" del 15 de agosto de 1967, la Cámara Apostólica, presidida por el Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, o si se encuentra impedido, por el Vice-Camarlengo, conserva la función de cuidar y administrar los bienes y los derechos temporales de la Santa Sede durante el período de "sede vacante", es decir, entre el fin del pontificado de un Papa y la elección de su sucesor.

Una nueva confirmación de esos deberes especiales se dio con la Constitución Apostólica de Juan Pablo II "Pastor bonus" de junio de 1988.

Como se puede comprobar en la Constitución Apostólica de Juan Pablo II "Universi dominici gregis" de febrero de 1996, el Camarlengo de la Santa Iglesia Romana y el Penitenciario mayor son los dos únicos jefes de dicasterio de la curia cuyas funciones no cesan durante la "Sede vacante". De hecho, las del Camarlengo aumentan realmente durante este período.

El actual Camarlengo de la Santa Iglesia Romana es el cardenal Tarcisio Bertone, salesiano. 

El purpurado nació el 2 de diciembre de 1934 en Romano Canavese (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1960. 

Es Doctor en Derecho Canónico y ha sido Rector Magnífico de la Universidad Pontificia Salesiana (1989). Fue consagrado arzobispo en 1991 (archidiócesis de Vercelli). 

En 1995 el beato Juan Pablo II lo nombra Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuyo Prefecto es en esa fecha el cardenal Joseph Ratzinger. 

En 2002 es nombrado arzobispo metropolitano de Génova y el 21 de octubre de 2003 el beato Juan Pablo II lo crea cardenal. 

El 22 de junio de 2006 Benedicto XVI lo nombra Secretario de Estado y el 4 de abril de 2007 Camarlengo.

El 1 marzo de 2013 la Cámara apostólica se ha reunido al completo con motivo del inicio de la Sede vacante, tras el cese del ejercicio del ministerio petrino de Su Santidad Benedicto XVI, a partir de las 20,00 del día precedente, 28 de febrero. 

La Cámara Apostólica resulta compuesta por el cardenal Camarlengo Tarcisio Bertone, il Vice Camarlengo, arzobispo Pier Luigi Celata, el Auditor General obispo Giuseppe Sciacca, y los prelados clérigos: monseñor Assunto Scotti, monseñor Paolo Luca Braida, reverendo Philip James Whitmore, reverendo Winfried Konig, monseñor Osvaldo Neves de Almeida, monseñor Krzysztof Józef Nykiel, monseñor Lucio Bonora y monseñor Antonio Lazzaro.

jueves, 2 de agosto de 2012

El atleta sin piernas que puede hacer historia en los Olímpicos


Londres 2012

Redacción

BBC Mundo

Última actualización: Miércoles, 4 de julio de 2012


El atleta de 25 años está listo para protagonizar un momento histórico en Londres.

Oscar Pistorius, el sudáfricano que ha sido llamado "el hombre más rápido sin piernas", está cerca de hacer historia olímpica luego de ser seleccionado por su país para competir en la prueba de los 400 metros planos en Londres 2012.

El atleta de pista de 25 años, que también fue seleccionado para el relevo de 4x400m y para los Juegos Paralímpicos, dijo que era "uno de los días más gloriosos" de su vida.

Contenido relacionado


Hace apenas unos días, Pistorius había fallado -por apenas dos décimas de segundo- en su intento por lograr la marca necesaria para los 400 metros individuales, pero su inclusión en el equipo de relevo también le da oportunidad de competir en la prueba individual.

Pero más importante, su elección abre las puertas para que se convierta en el primer corredor con doble amputación de piernas que compite en unos Juegos Olímpicos.

Ponerse las piernas

Las prótesis de Pistorius han sido motivo de controversia. Algunos consideran que le dan ventajas competitivas.

Oscar Pistorius nació en Johanesburgo con un defecto congénito que generó dudas entre los médicos sobre las probabilidades de que el pequeño pudiera caminar en un futuro. Sus piernas estaban torcidas y le faltaban huesos bajo la rodilla.

Al principio vivió con sus piernas enyesadas para que estas se enderezaran. Pero a los 11 meses debieron amputárselas hasta la rodilla.

"Él primero aprendió a caminar en sus prótesis", dijo Diana Binge, su tía.

"No tenían pies, como ahora, sino que eran una especie de estaca. Él caminaba sobre ellas. Así como su hermano se ponía sus zapatos, él se ponía sus piernas".

De ahí en adelante, según cuenta su tía, nada pudo detenerlo.

"Acostumbraba a montar en patines y en bicicleta, se subía a los árboles, corría a todos lados. Y corría como el viento", dijo Binge en una entrevista de 2011.

"Siempre se estaba lesionando. Él no tiene una percepción sobre el peligro, lo que puede ser una razón por la que ha sido tan exitoso", añadió.

"Creo que veremos unos tiempos excelentes y estoy deseando los que serán unos Olímpicos y Paralímpicos increíbles en Londres"

Oscar Pistorius

Se convirtió en una estrella del deporte para minusválidos, pero su ambición siempre fue representar a su país en las pistas de la "gente normal".

Fue un deseo que no siempre estuvo exento de controversia.

"Blade Runner"

A Pistorius se le conoce como "Blade Runner" por las prótesis de fibra de carbón y forma de guadaña con las que corre.

En 2008, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo -el órgano rector de las pruebas de ese deporte- consideró que sus prótesis le daban una ventaja competitiva y le prohibió competir contra atletas no paralímpicos.

Pero después, el Tribunal de Arbitraje Deportivo, en Suiza, decidió revertir la decisión.

Pistorius respondió en la pista: realizó su mejor marca personal en los 400 metros y clasificó para los mundiales.

Oscar Pistorius (centro) tuvo una infancia muy activa.

Luego, en Corea del Sur, en 2011, logró otra marca: ser el primer atleta paralímpico en dar un salto a la categoría absoluta.

Y ahora, si corre en Londres 2012, espera llegar aún más lejos.

"Tengo un equipo fenomenal que me ayudó a llegar acá y nos esforzaremos en estas últimas semanas de preparación antes de los Juegos Olímpicos, en los que espero correr bien, desempeñarme bien en las rondas, lograr buenos tiempos y tal vez una marca personal en el escenario más grande de todos", dice Pistorius.

"Creo que veremos unos tiempos excelentes y estoy deseando los que serán unos Olímpicos y Paralímpicos increíbles en Londres".

Esas son las palabras de un atleta que, para más señas de su ambición, tiene tatuado en el hombro un mensaje bíblico que dice "por tanto, yo de esta manera corro, no como sin tener meta".


miércoles, 25 de abril de 2012

Los daneses son los ciudadanos más felices del mundo según la ONU

El Informe sobre la Felicidad Mundial reconoce, entre otros muchos aspectos, los 56.000 dólares de renta per cápita y las facilidades para combinar vida laboral y familiar

ana martínez / corresponsal en copenhague
Día 09/04/2012 - 09.10h
gonzalo cruz
El puerto de Nyhavn, en la capital danesa, tiene numerosos locales agradables para comer y beber
Los inviernos son largos, fríos y oscuros. Los veranos, casi inexistentes. Una cerveza cuesta cinco euros -como mínimo- y un billete sencillo de metro, tres y medio. No tienen persianas, jamás han oído hablar del jamón de jabugo (sólo conocen el «prosciutto» italiano) y sólo cuando traspasan sus fronteras pueden observar el mundo desde la cima de una montaña (el punto más alto de Dinamarca se encuentra a 172,54 metros). Y sin embargo, los daneses son los habitantes más felices del planeta.
Y no solo porque la semana pasada lo afirmara el Informe sobre la Felicidad Mundial de la ONU, sino porque se palpa en las calles. Cuando un extranjero visita Copenhague por primera vez, queda gratamente impresionado por la «perfección» de sus ciudadanos: madres jóvenes (muy jóvenes), rubias, guapas y estilosas que pasean a sus bebés por la ciudad; cafés pequeños, íntimos y muy personales (cadenas como Starbucks sólo han encontrado hueco en el aeropuerto) donde disfrutar de una tarta casera con una manta sobre las piernas; y diseño (del que tan orgullosos se sienten los daneses) en cada rincón de la ciudad.

A pesar del frío, el viento y la humedad, Copenhague bulle de vida

Cuando se tiene la oportunidad de permanecer en el país durante un periodo más largo de tiempo, uno se da cuenta de que esa felicidad no es fachada. Las facilidades para combinar vida laboral y familiar ayudan. Y mucho. Quedarse en la oficina más allá de las cinco de la tarde está mal visto (significa que no has sido lo suficientemente productivo como para realizar tu trabajo en el tiempo estipulado); trabajar desde casa cuando los niños están enfermos (o, simplemente, cuando se ha roto la lavadora y hay que esperar al fontanero) es algo habitual; la baja maternal es, después de la de Noruega, la más larga del mundo(entre nueve y doce meses con entre el 80% y el 100% del sueldo) y el Gobierno otorga ayudas de entre 190 y 120 euros al mes por hijo hasta que estos tienen 18 años, que es cuando comienzan a recibir un «sueldo estatal» de 800 euros como estudiantes.
A pesar del frío, el viento y la humedad, Copenhague bulle de vida. Nunca faltan actividades a las que acudir con niños, conciertos con música en directo -Copenhague es la ciudad europea del jazz-, exposiciones que visitar -los domingos todos los museos son gratis- o restaurantes cuyos platos degustar -no en vano, con Noma a la cabeza, Dinamarca lidera la vanguardia de la cocina escandinava-. Y si no, siempre se puede encender unas velas, quedarse en casa, crear un poco de «hygge» (esa palabra danesa, inexistente en otros idiomas, que describe un ambiente agradable) e invitar a unos amigos a beber cerveza elaborada en la «sommerhus» (casa de verano).
Y, aunque la crisis también ha hecho mella en la economía danesa, las cifras continúan avalando tanta felicidad: un 7,8% de paro y 56.000 dólares de renta per cápita, a pesar de los astronómicos impuestos -entre un 36% y un 60% del sueldo-. La única brecha entre tanta felicidad es la incertidumbre sobre si el Estado del Bienestar del que gozan actualmente será sostenible. De momento, el nuevo Gobierno socialista (elegido en septiembre del año pasado) ha apostado todas sus cartas a la economía «verde». Un punto más que añadir a la «perfección» de los daneses: rubios, guapos, felices y, además, ecológicos.

                             


jueves, 9 de febrero de 2012

Voluntaria católica de 99 años visita enfermos dona alimentos y recolecta ropa

1
Clotilde Veniel, de 99 años, voluntaria de Cáritas.

VALENCIA, 30 Ene. 12 / 10:49 pm (EWTN Noticias).- Clotilde Veniel tiene 99 años de edad y es considerada la "decana" de los voluntarios de Cáritas en la arquidiócesis española de Valencia. Con sus buenos años encima, aún visita a enfermos, los consuela y anima, dona alimentos y se encarga de recoger ropa para reciclarla.

El semanario diocesano Paraula de la arquidiócesis de Valencia cuenta algo de la vida de esta viuda y madre de dos hijos, que cumplirá 100 años en mayo. Con 5 nietos y 5 bisnietos, es una de las fundadoras de Cáritas en su parroquia en la localidad de Bicorp.

"Ayer mismo fui a ver a una inválida y a otra mujer que se cayó", señala Clotilde a Paraula en un artículo recogido por la agencia AVAN. Comenta que tiene un carácter alegre y que "cuando les hago compañía, a veces les cuento chistes o les recito alguna poesía para divertirles".

También relata que "hablamos de cosas alegres del pasado, como cuando íbamos de paseo con los novios, que es mejor que hablar de los dolores".

Clotilde inició su colaboración con Cáritas en 1989, cuando el entonces párroco de la localidad, Padre Pascual Ripoll, "nos animó a formar la Cáritas. No teníamos ni media, y otra chica y yo íbamos pidiendo por el pueblo".

En la actualidad, Clotilde colabora recogiendo ropa usada, en la "campaña del kilo", e incluso "haciendo buñuelos y otros dulces para recaudar fondos en la Feria Medieval que todos los años se celebra en el pueblo", señala el Padre Juan Vila, actual párroco de Bicorp.

En la localidad es "una mujer muy querida, acude a todas las reuniones de Cáritas y tiene mucha iniciativa", agrega el sacerdote.

Criada en una familia de siete hermanos, de los que sólo uno era varón, Clotilde asegura que su longevidad es fruto del trabajo duro. "He trabajado muchísimo, casi desde que aprendí a andar", afirma.


miércoles, 4 de enero de 2012

La familia sin ideología

Alfa y Omega


jueves, 15 de diciembre de 2011

Hay una alternativa de vida

Como indica el lema –Gracias a la familia cristiana ¡hemos nacido!, con la coletilla los jóvenes de la JMJ–, los organizadores de la Fiesta de la Familia buscan «vincular la celebración litúrgica de la Sagrada Familia y el encuentro de Madrid, con el matiz de que los jóvenes que han participado en la JMJ se puedan incorporar
para dar gracias a Dios por haber nacido y para dar gracias por su familia».

Porque, a pesar de cómo está la sociedad española, la JMJ demostró que no todo está perdido y que «hay un modo alternativo de vivir y de ser jóvenes», que es «caminar con la esperanza de que, con la gracia de Dios, se pueden generar familias felices, unidas, familias cristianas».

La familia, sin ideología

Por más que algunos se empeñen en leerlo todo en clave electoral, monseñor Reig rechazó que se busque un objetivo político con esta celebración, puesto que lavIglesia defiende «la familia, sin ideologías, y es indiferente para nosotros quién gobierne», porque «estos actos no se organizan contra nadie», sino «para darle gracias a Dios porque nos ha regalado una buena noticia para España». De hecho, monseñor Reig reclamó un mayor asociacionismo familiar para vencer el estatalismo, y animó a que «los cristianos alcen su voz y puedan ser interlocutores ante cualquier Gobierno, para que no se puedan aprobar medidas contrarias a la familia».

José Antonio Méndez

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...