Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de diciembre de 2012

Educar la fe en familia


Mensaje de los obispos para la Jornada de la Sagrada Familia
Por Redacción

MADRID, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org)

- El próximo 30 de diciembre la Iglesia celebra la festividad de la Sagrada Familia.

Con este motivo, la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida ha hecho pública una nota titulada "Educar la fe en familia".

Los obispos de la subcomisión, movidos por su "deber de pastores", invitan a todos los fieles a reflexionar sobre la vital importancia de la familia en la “educación de la fe”.

Asimismo, recuerdan "la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre, de un modo especial en este Año de la Fe".

"Desde la primera evangelización la transmisión de la fe --afirman en su nota--, en el transcurso de las generaciones, ha encontrado un lugar natural en la familia".

Hoy, afirman, se asiste "a una desvalorización del papel de la familia en este campo, debido a múltiples factores".

No se puede dar por supuesta la vivencia de la fe cristiana en muchos hogares cristianos, con las consecuencias que ello conlleva en la asimilación de la fe por parte de los hijos.

Por esto, animan a las familias "a ocupar su puesto en la transmisión de la fe, a pesar de las dificultades y crisis por las que atraviesan".

La nueva evangelización, subrayan, "debe ir dirigida de manera primera y prioritaria a la familia, como la realidad a la que más han afectado los cambios sociales y la poca valoración de la fe".

"La iniciación cristiana --explican--, que comprende el Bautismo, la Confirmación, la Penitencia y la Eucaristía, toma una especial relevancia en la familia, 'iglesia doméstica', comunidad de vida y amor, por ser donde surge la vida de la persona y esta es amada por sí misma.

La familia vive dicha fe y participa también en la fe de sus hijos en las diversas etapas de formación y desarrollo de la vida cristiana.

Así, el primer fundamento de una pastoral familiar renovada es la vivencia intensa de la iniciación cristiana".

"Los padres --añaden- apoyan a los hijos y caminan con ellos mientras realizan el aprendizaje de la vida cristiana y entran gozosamente en la comunión de la Iglesia para ser en ella adoradores del Padre y testigos del Dios vivo.

La familia, de este modo, se convierte en el primer transmisor de la fe, y esta crece cuando se vive como consecuencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y de gozo".

Recuerdan que "la familia es el ámbito natural donde es acogida la fe y la que va a contribuir de una manera muy especial a su crecimiento y desarrollo.

En ella se dan los primeros pasos de la educación temprana de la fe y los hijos aprenden las primeras oraciones, como el avemaría, el 'Jesusito de mi vida', el 'Ángel de mi guarda' y el padrenuestro.

También experimentan el amor a la Virgen, a Jesucristo, y es donde por primera vez oyen hablar de Dios y aprenden a quererlo viviendo el testimonio de sus padres".

Así, la familia, señalan, "es el 'lugar' privilegiado donde se realiza la unión de 'la fe que se piensa' con 'la vida que se vive' a partir del despertar religioso".

"Cuando la vivencia y experiencia cristiana se ha tenido en la familia puede que se atraviese por momentos de crisis, pero lo que se ha vivido de niño vuelve a renacer y a tener un peso específico en la fe adulta", afirman.

"No se puede pensar en una nueva evangelización sin sentirnos responsables del anuncio del Evangelio a las familias y sin ayudarles en la tarea educativa.

La familia está inmersa en un proceso gradual de educación humana y cristiana que permite tener como centro la vocación al amor.

A la familia le corresponde el deber grave y el derecho insustituible de educar y cuidar este momento inicial de la vocación al amor de los hijos.

Esto se realiza en un ambiente sencillo y normal, el hogar, donde, de una manera connatural se va formando la personalidad humana y cristiana de los hijos.

A esta educación contribuyen también las entidades educativas, el testimonio de los padres y hermanos, el contacto con otras familias, la pertenencia a la comunidad cristiana parroquial, y a grupos o movimientos cristianos".

Firma el mensaje monseñor Juan Reig Plà, obispo de Alcalá de Henares, presidente de la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida.

Leer el mensaje completo y encontrar materiales para esta celebración en:

viernes, 30 de noviembre de 2012

China podría cambia su política de un solo hijo por familia debido al envejecimiento de su población


Según el que fuera jefe de la comisión que lleva el tema

El Gobierno chino podría cambiar la política del hijo único debido al rápido envejecimiento de la población, según ha informado este miércoles el ex jefe de la Comisión de Planificación Familiar Zhang Weiqing, citado por el 'China Daily'.
En concreto, ha detallado que las autoridades chinas podrían permitir a las parejas que viven en ciudades tener un segundo hijo, aunque ninguno de los progenitores sea hijo único, saltándose así la condición impuesta en la legislación vigente.
28/11/12 9:44 AM | Imprimir | Enviar


Zhang ha revelado que varias instituciones están redactando propuestas en este sentido, pero ha advertido de que los cambios no serán "graduales" y de que tendrán en cuenta la evolución demográfica en las distintas regiones.

A este respecto, ha señalado que la nueva política de Planificación Familiar podría implementarse primero en las regiones "económicamente productivas" y en las que han seguido estrictamente las leyes actuales en esta materia.

Expertos demográficos han advertido de que la política del hijo único, introducida en 1979, está provocando un envejecimiento de la población que amenaza la competitividad de China, que posee ya 1,34 billones de habitantes.

Los detractores de la actual política de Planificación Familiar han denunciado que ha dado pie a la práctica de abortos y esterilizaciones forzadas en el gigante asiático, algo que las autoridades chinas han negado insistentemente.
(EP) Zhang ha revelado que varias instituciones están redactando propuestas en este sentido, pero ha advertido de que los cambios no serán "graduales" y tendrán en cuenta la evolución demográfica en las distintas regiones.
A este respecto, ha señalado que la nueva política de Planificación Familiar podría implementarse primero en las regiones "económicamente productivas" y en las que han seguido estrictamente las leyes actuales en esta materia.
Expertos demográficos han advertido de que la política del hijo único, introducida en 1979, está provocando un envejecimiento de la población que amenaza la competitividad de China, que posee ya 1.340 millones de habitantes.
Los detractores de la actual política de Planificación Familiar han denunciado que ha dado pie a la práctica de abortos y esterilizaciones forzadas en el gigante asiático, algo que las autoridades chinas han negado insistentemente.


viernes, 28 de septiembre de 2012

la Rosa de Guadalupe las mamás de hoy


Efecto del divorcio en los hijos


Las cifras del divorcio son muy importantes. 

En España crece y va hacia el 30% sobre matrimonios celebrados. 

En USA está por encima del 40% bajando algo los últimos años. 

Es un fenómeno que se está dando, al menos, en el mundo occidental. [+]

13-09-2012

Psicoterapeutas 13/09/2012

Dr. José Antonio García Higuera

 

Los hechos

 

Las cifras del divorcio son muy importantes.

En España crece y va hacia el 30% sobre matrimonios celebrados.
En USA está por encima del 40% bajando algo los últimos años.
Es un fenómeno que se está dando, al menos, en el mundo occidental.
Dar la estadística del porcentaje de divorcios sobre el de matrimonios celebrados el mimo año podría dar una idea de la tasa de fracaso matrimonial; pero solamente si ese porcentaje se mantuviese un número de años equivalente a la duración de un matrimonio.
Otros datos indican que en España más del 90% afirman estar satisfechos con sus relaciones familiares (ver http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/pjactual.pdf).
¿Cómo se casan estas afirmaciones de satisfacción con las cifras crecientes de separaciones que en España llegan al 30% de los que se casan anualmente?
Primeramente porque en la familia no solamente está la pareja, sino también los hijos, que son un factor importante en la felicidad.
Los hijos son una razón poderosa para estar bien en familia y para no separarse.
Por otra parte, es posible que el 10% no satisfecho sea quienes dan el 30% de los divorcios.
Si todos los años se casan 100 y se divorcian 30, quedan 70 casados.
En 10 años serán 700 matrimonios los que se mantienen.
Si de esos 700 al año siguiente se divorciaran solamente un 5% se divorciarían 35 y por tanto ese año los divorcios serían el 35%.
En cualquier caso, las cifras de divorcio son muy importantes.
Lo que ha llevado a hacer estudios sobre la influencia que puede tener sobre los hijos.
La dimensión social de los efectos sobre la prole no se nos puede escapar.
Se barajan cifras importantes.
Porque, por ejemplo, se supone que en Gran Bretaña casi la mitad de los niños se encontrarán con sus padres divorciados.

Factores de riesgo para los hijos en el divorcio

 

A la hora de estudiar los efectos del divorcio en los hijos es difícil determinar si es el propio divorcio lo que les afecta o una serie de factores sociales que acompañan muy frecuentemente a la separación de las parejas.
Entre los factores sociales destacan (Kalter et al. 1989):
·         Pérdida de poder adquisitivo.
·          
·         La convivencia en común supone el ahorro de una serie de gastos que se comparten.
·          
·         La separación conlleva una pérdida de poder adquisitivo importante.
·          
·         Cambio de residencia, escuela y amigos.
·          
·         El divorcio de los padres conlleva cambios importantes en el entorno del hijo.
·          
·         Puede tener que cambiar de colegio, o de residencia.
·          
·         El impacto que tiene este factor en el desarrollo y ajuste social del niño es muy importante.
·          
·         Convivencia forzada con un padre o con miembros de la familia de alguno de ellos.
·         No siempre la elección del padre con el que se convive es la que el niño quiere.
·          
·         La familia de los separados apoya el trabajo adicional y aporta frecuentemente el apoyo necesario para que el padre que se hace cargo del niño pueda realizar sus actividades laborales o de ocio.
·          
·         Este factor conlleva una convivencia con adultos, muchas veces muy enriquecedora y otras no tanto.
·          
·         Disminución de la acción del padre con el que no conviven.
·          
·         El padre que no está permanentemente con su hijo deja de ejercer una influencia constante en él y no puede plantearse modificar comportamientos que no le gustan los fines de semana que le toca visita.
·          
·         Por otro lado, el niño pierde el acceso a las habilidades del padre que no convive con él, con la consiguiente disminución de sus posibilidades de formación.
·          
·         Introducción de parejas nuevas de los padres.
·          
·         Es un factor con una tremenda importancia en la adaptación de los hijos y tiene un efecto importantísimo en la relación padre/hijo.
·          
Si se dan, además factores emocionales en los padres los efectos negativos en los hijos pueden multiplicarse.

Por ejemplo:
·         Una mala aceptación del divorcio por uno de los padres puede llevarle a convivir con una persona deprimida u hostil.
·          
·         Un divorcio conlleva de forma por su propia esencia una cierta hostilidad entre los padres.
·          
·         Cuando esa hostilidad se traslada a los hijos, intentando que tomen partido o que vean a la otra persona como un ser con muchos defectos, se está presionando al niño para que vea a su padre desde un punto de vista equivocado, porque tendrá muchos defectos; pero siempre será su padre.
·          
·         Si la hostilidad entre ellos persiste después del divorcio, es difícil que no afecte la convivencia con el niño.
·          

Efectos de esos factores

 

Vamos a estudiar los efectos del divorcio, ya sean debidos a estos factores o el propio divorcio, Amato (1994) realizó un estudio resumiendo los efectos que se habían encontrado en los niños cuyos padres se habían divorciado y señala diferencias con los niños cuyos padres continúan juntos:
·         Bajada en el rendimiento académico.

·         Peor auto concepto.

·          
·         Dificultades sociales.
·          
·         Dificultades emocionales como depresión, miedo, ansiedad,…
·          
·         Problemas de conducta.
·          
·         Wallerstein (1994) ha realizado el seguimiento de 131 niños durante 25 años y ha encontrado que estos efectos del divorcio en ellos no se limitaban al periodo de duración del divorcio, sino que trascendían a toda su vida. Otros estudios confirman esta afirmación (Sigle-Rushton, Hobcraft y Ciernan, 2005)
·          
Señala Wallerstein, como factor interesante, las dificultades que encontraban para creer en la continuidad de la pareja, con lo que su nivel de compromiso con la pareja era mucho menor.
Hay que tener en cuenta que el compromiso es un elemento importante tanto en la estabilidad de la pareja como en el grado de felicidad subjetiva que aporta (ver http://www.psicoterapeutas.com/terapia_pareja/pjactual.pdf).

Efectos emocionales del divorcio en los hijos

Como siempre hay que señalar que las reacciones emocionales que se dan en los hijos no están predeterminadas.
Dependen de un número importante de factores, como la historia del niño y la manera y habilidad que tiene para enfrentarse a la nueva situación que tiene un influencia tremenda en su vida.
Como orientación se incluyen algunas de las reacciones que pueden aparecer dependiendo de la edad.
Son solamente orientativas.

De tres a cinco años:

 

·         Se creen culpables por no haber hecho la tarea o no haber comido.
·          
·         Su pensamiento mágico les lleva a tomar responsabilidades tremendamente imaginarias.
·          
·         Temen quedarse solos y abandonados.
·          
·         Hay que recordar que en estas edades los padres constituyen el universo entero de los niños y que la relación en la pareja es el medio en el que ellos están cuidados y mantenidos.
·          

La edad más difícil es la de 6 a 12 años.

 

·         Se dan cuenta de que tienen un problema y que duele y no saben como reaccionar ante ese dolor.
·          
·         Creen que los padres pueden volver a juntarse y presionan o realizan actos que no llevan más que a un sentimiento de fracaso o a problemas adicionales en la pareja.
·          

Los adolescentes experimentan:

 

·         Miedo, soledad, depresión, y culpabilidad.
·          
·         Dudan de su habilidad para casarse o para mantener su relación.
·          
Como elemento a tener en cuenta en la asignación de los hijos a los padres es el hallazgo de que los hijos criados por el padre del mismo sexo se desarrollan mejor.
El divorcio no puede considerarse como una causa de problemas psicológicos, sino como un factor que hace a la persona más vulnerable (Vangyseghem y Appelboom, 2004)
Vangyseghem y Appelboom, 2004 Rev Med Brux. 2004 Oct;25(5):442-8. Psychological repercussions of parental divorce on child. [Article in French]
Parental Disruption and Adult Well-Being: A Cross Cohort Comparison Wendy Sigle-Rushton John Hobcraft and Kathleen Kiernan


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...