El fallecimiento del presidente de Venezuela »
Hugo
Chávez, durante un mitin de campaña electoral en Maracaibo, el pasado mes de
julio. / Reuters
El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16.25 horas
(21.55 hora peninsular española), según ha anunciado oficialmente el
vicepresidente Nicolás Maduro.
Maduro ha dado la información
rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde
el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el
presidente desde el 18 de febrero.
La Constitución prevé que al
morir el mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado
Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes.
En cambio, el ministro de Exteriores, Elías Jaua, ha
anunciado que será el vicepresidente
Nicolás Maduro el que tomará posesión del cargo como presidente interino.
Se han declarado siete días
de duelo nacional y el mandatario será velado hasta el viernes, cuando se
celebrará el funeral, según Elías Jaua.
Según el testimonio del
vicepresidente Maduro, él y los miembros del alto comando político-militar, que
se habían reunido por la mañana, acudieron al centro asistencial donde estaba
Chávez en busca del parte médico correspondiente.
En compañía de las hijas del presidente
han recibido la información sobre su deceso, y cerca de una hora después la han
comunicado.
Maduro ha pedido calma, paz y
respeto.
"Que no haya
odios", sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón
del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado.
Ha ordenado el despliegue
inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del
pueblo venezolano”.
El presidente del
Parlamento, Diosdado Cabello, estuvo
ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre
murió el pasado domingo.
"El respeto y la paz
tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que
hoy toca a nuestra patria", ha aseverado Maduro.
Ha informado de que
"próximamente" se hará público el calendario de actos de
"homenaje póstumo" al fallecido presidente, aunque más tarde se ha
desvelado que el funeral será el viernes.
Maduro ha lanzado un primer
llamamiento a la población para que salga a las calles del país a manifestar su
"amor" por Chávez.
María Gabriela Chávez, la
segunda de los cuatro hijos de Chávez, se despidió de su padre a través de su
cuenta de la red social Twitter, con un mensaje en el que decía "Hasta
siempre papito mío!" y llamó a seguir construyendo la patria.
Miles de
venezolanos han salido a la calle a llorar la muerte de Hugo Chávez / JUAN BARRETO (AFP)
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que la muerte de Chávez es la
"pérdida irreparable de un amigo de Brasil".
También el Ministerio de
Exteriores de Ecuador ha hecho público un comunicado para mostrar el
"profundo pesar", así como el presidente de México, Enrique Peña
Nieto, quien ha enviado sus "más sentidas condolencias" a la familia.
El presidente de Bolivia ha
asegurado que viajará esta misma noche hacia Caracas para acudir a los
funerales.
También la presidenta
argentina Cristina Fernández irá a los funerales y ha decretado tres días de
duelo nacional con la bandera a media asta en homenaje al mandatario.
El presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, ha declarado que "Venezuela abre un nuevo capítulo
en su historia" y "EE UU sigue comprometido en la democracia y el
imperio de la ley".
En la embajada de Venezuela
en La Habana, ondea una bandera a media asta.
Al momento de su muerte,
Chávez contaba con 58 años de edad.
Desde que le fue detectado un
tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo
bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro
veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que
él.
Chávez se sometió a
tratamientos con radio y quimioterapia.
Aunque la mayor parte de la
asistencia médica recibida fue mantenida en secreto.
En todo este tiempo incluso
se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían
sido afectados por la enfermedad.
Maduro ha lanzado un llamamiento a la población para que
salga a las calles a manifestar su "amor" por Chávez.
Pocas horas antes de su
muerte, Maduro ha dado paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la
enfermedad del presidente Chávez vaticinó que “en el futuro se confirmará que el proceso canceroso" le fue
inoculado.
"No tenemos ninguna duda
de que llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una
comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta
enfermedad", aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat.
Con la muerte de Chávez,
desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina
de las últimas dos décadas.
Además, deja en el aire el
futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de
llenar un vacío inmenso.
Chávez ganó las elecciones presidenciales el
pasado 7 de octubre, en una campaña
en la que dosificó sus apariciones.
Según la Constitución, debía
jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de
hacerlo, el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente
ausente.
Ni siquiera tras su regreso a
Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite
constitucional.
Antes de partir a La Habana
para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar
la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor
al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999,
expresidente del Parlamento y exministro de Exteriores, quien demostró su
lealtad a Chávez hasta el último momento.
“Si algo ocurriera, que me
inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el período,
como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna
llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a
convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como
presidente.
Yo se lo pido desde mi
corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, minutos antes de viajar a
Cuba y desaparecer para el público durante más de dos meses.
Fue su última intervención
hablada.
Nadie volvió a verlo hasta
que el 16 de febrero el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en
las que se le veía en el hospital,
sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida.
Después, el secreto envolvió
de nuevo al presidente al regresar a Caracas, aunque el 18 de febrero envió
tres mensajes a través de su cuenta de Twitter.
En el último de ellos decía:
"Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras.
¡Hasta
la victoria siempre!
!
Viviremos y venceremos!!!".
El Gobierno ha defendido una
y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades
pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del presidente en
las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula.
La ocultación había
disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.
“En cualquier circunstancia,
debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana,
construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó dicho
a los suyos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario